Invertir en un país distinto al nuestro implica mucho más que un simple trasvase de capital de un lugar a otro, existen movimiento de trabajadores, conocimientos, tecnologías, la mayor de las veces factores productivos indispensables para que el proyecto sea viable en el tiempo. Son millones las personas que están cambiando de país por razones de trabajo, según los expertos esta tendencia tenderá a masificarse, prevén cambios de esta naturaleza varias veces en la vida productiva de las personas lo cual significará que los seres humanos deberán estar preparados para una educación multicultural, sean integrantes de las minorías o de la corriente cultural mayoritaria necesitan aprender acerca de las diferencias culturales, ahondando en las discrepancias y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes.
¿Estamos preparados para recibir a empresarios a invertir en nuestros países?, ¿Forma parte de nuestro acervo el contacto con profesionales venidos de espacios distantes?, ¿Entendemos que implantarse en otro territorio distinto al nuestro es más que una cuestión contable, de finanzas o jurídica?
Podemos observar cada vez con más habitualidad en las empresas e instituciones a expertos, técnicos y empleados foráneos formando parte de los equipos de operarios, adaptarse a estos inéditos ambientes es casi un imperativo si queremos que nuestra productividad no disminuya.
Para los que recibimos al inversor extranjero representamos la cultura de acogida, la dominante, estamos obligados a un papel activo facilitando la integración de quienes llegan junto a nosotros. Muchas veces esta labor es más fácil realizarla a través de la familia del empresario o trabajador, ya que este suele estar más concentrado en su tarea y dispone de menos tiempo.
Y que me dicen de aquellos países donde salir al exterior aún se considera un premio más que una requisito para ser más competitivos. Que flaco favor se le hace a la internacionalización. Precisamos con urgencia personas formadas en las diversas culturas dentro de las disciplinas de nuestro interés, de esta manera conseguiremos abrirnos pasos, hacernos huecos en los mercados y ganar en competitividad.
Observen a su alrededor, no podemos permanecer encerrados en un mundo donde están cayendo las fronteras por doquier, son cientos los productos que consumimos diariamente cuya procedencia está fuera de nuestro hábitat político administrativo, internacionalizarse es más que un asunto de divisas, es mental.
Si realmente queremos tener alguna posibilidad en este entorno actual que está naciendo es fundamental que nos vayamos integrando, aceptando la diversidad como algo consustancial no a un sector de la actividad económica que nos pudiera interesar, sino, a la realidad toda.
Solemos decir en nuestras presentaciones en seminarios, talleres o jornadas que un joven que en su currículo no presente estudios o experiencias en otros ambientes culturales distintos al del que procede lo tiene más complicado para incorporarse a una ocupación a la que postule. Se estima que en Estados Unidos existen unos 600 mil estudiantes extranjeros haciendo estudios, lo llamativo es que las nacionalidades que más destacan en los diez primeros lugares, siete son asiáticas.
El Asia Pacífico, región a la que pertenece Chile, ha asumido abiertamente el proceso de la globalización, en el caso de nuestro país tenemos Tratados de Libre Comercio y Acuerdo de Asociación con más del 50% del PIB mundial, entonces ¿estamos internacionalizados? Los países europeos han constituido la Unión Europea, algunos estados miembros son exportadores de capital, por ejemplo España o Alemania, significa esto que sus ciudadanos ya han alcanzado altas cotas de internacionalización efectiva.
Creemos que todavía falta un trecho amplio por recorrer, falta auto convencernos que formamos parte de un acontecimiento emergente que relaciona casi obligatoriamente a personas y organizaciones de opuesto origen, que no es un área particular que optó por unirse a otra de raíz alejada, es la sociedad entera la que está imbuida en el nacimiento de un nuevo escenario, la internacionalización abarca a todos sin excepción, a unos porque se trasladan de lugar y a otros porque reciben a los que llegan.
La posición geográfica está dejando de ser un impedimento para que nos vinculemos unos con otros, transportes, tecnologías, tratados comerciales, libre movimiento de personas, son elementos que nos acercan con mucha rapidez, hay que plantar cara a esta novedosa situación impulsando los cambios y confianzas que nos hagan más fácil nuestra internacionalización.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 30 MIL PRODUCTORES AGRÍCOLAS PODRÍAN ESTAR EXPORTANDO EN 2010
El subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, señaló que 30.000 pequeños productores agrícolas podrían estar exportando al 2010, directa o indirectamente a distintos mercados del mundo, de acuerdo a los desafíos que contempla la Agenda Exportadora para la Pequeña Agricultura, que define la política y los instrumentos para avanzar en este ámbito en los próximos años. “Ello es posible y necesario si queremos que la pequeña agricultura sea parte activa de una de las más importantes apuestas sectoriales: ejercitar crecientemente nuestro incipiente liderazgo agroalimentario de carácter mundial”, sostuvo. El personero comentó que históricamente la agricultura campesina no ha estado incorporada a los procesos de exportación. Agregó que para enfrentar este déficit de la política agrícola, en los últimos años se ha ido impulsando la integración creciente de la agricultura campesina a las cadenas de la agroexportación. De esta manera, dijo, es así como en un trabajo articulado Indap–ProChile–Ministerio de Agricultura se han implementando un conjunto de iniciativas para lograr este objetivo. En este contexto, el Subsecretario planteó la puesta en marcha de una Agenda Exportadora para la Agricultura Campesina, la que contempla los siguientes aspectos: a) la ampliación significativa de los programas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas que durante el año 2004 inició el Indap; b) el mejoramiento de las capacidades empresariales y de gestión, implementando las necesarias iniciativas de capacitación y fortaleciendo los centros de gestión; c) robustecer y modernizar la base asociativa de la agricultura campesina, poniendo especial atención en la formación de dirigentes y gerentes con especialización en comercio exterior; d) favorecer su acceso a las mejores tecnologías de producción, ampliando la vinculación de la agricultura campesina con el INIA y fortaleciendo su trabajo con el FIA; e) fortalecer el programa de capacitación digital y de mejoramiento de la conectividad lanzado durante el presente año por el Sence e Indap; f) disponer de más y mejor financiamiento para que pueda mejorar sus actuales rubros o implementar otros más rentables y g) ampliar su acceso a los recursos e iniciativas de ProChile. En tanto, el director de Indap, Arturo Sáez, dijo que incorporar a los pequeños productores a la producción de exportación es una muestra práctica de que los Tratados de Libre Comercio son oportunidades para todos, ello a pesar de las dificultades estructurales que para los pequeños agricultores significa competir en el mercado internacional. “Los rubros en los cuales están los pequeños agricultores son la exportación de frutales, hortalizas, crianza de ganado vacuno, entre otros. Evaluar estos resultados es parte de la función de este Seminario”, indicó.
TODOCHILE: POBLACIÓN DE CHILE SUPERARÁ LOS 20 MILLONES EN 2050
Hacia la mitad del presente siglo, la población de Chile llegará a los 20.205.000 habitantes, según previó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo a su informe ÒChile Hacia 2050Ó, el avance descrito implica una expansión de 31,2% en los próximos 50 años. En 2005 la población del país habría llegado a los 16.267.278 habitantes, mientras que se pronostica que en cinco años más, en 2010, sea de 17.094.000 personas y que para 2020 aumente a 17.865.000. La repartición pública acotó, además, que en 35 años, entre 1950 y 1985, la población chilena pasó de aproximadamente 6 millones de habitantes a poco más de 12 millones. ÒA futuro, según el crecimiento estimado para 2000-2005, se calcula que tendrían que pasar 63 años para que los 16 millones de habitantes que residen actualmente en el territorio, se dupliquenÓ, consignó el reporte. A su vez, el INE explicó que en este último quinquenio, la población chilena habría crecido anualmente a un promedio de 1,1% (casi 11 personas por cada mil habitantes) y se espera que en los quinquenios siguientes este ritmo sea más lento para llegar prácticamente a cero entre 2045 y 2050. Ello, debido, principalmente, al Òdescenso en el pasado de la fecundidad, previéndose que ésta continuará bajando en el futuro. En tanto, la mortalidad experimentaría un leve aumento debido al envejecimiento de la población. Las migraciones internacionales probablemente no tendrán mayor influencia en el crecimiento de la población total del paísÓ, se apuntó. En efecto, se estima que con posterioridad a 2015, los nacimientos experimentarían un paulatino descenso. En el quinquenio 2010-201 alcanzarían en promedio 253.540, llegando a 221.760 hacia el 2050, lo que representa una disminución de 11,1%. Un fuerte contraste con lo que ocurría en el quinquenio 1960- 1965, cuando hubo un total promedio anual de 306.910 nacimientos, el mayor número observado hasta ahora en el país. Por su parte, la mortalidad infantil, que corresponde a los fallecimientos de menores de un año por cada mil nacidos vivos, fue estimada en 4 por mil en promedio para el quinquenio 2045-2050. Actualmente, esta tasa es de 8 por mil. Comparativamente, 1950-1955 morían, en promedio, antes de su primer cumpleaños, 120 niños por cada mil que nacían.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
VIDEO-MANÍA LANZA SUS TIENDAS AUTOSERVICIO EN LATINOAMÉRICA
La cadena valenciana de videoclubes automáticos Video-Manía se encuentra en proceso de búsqueda de un socio para desarrollar su modelo en Argentina, después de haber conseguido una rápida implantación en Chile, primer país latinoamericano en el que ha desembarcado. Los responsables de la enseña participan durante estos días en el salón argentino de la franquicia como paso previo a cerrar un acuerdo similar al que mantienen en Chile, donde esperan abrir 30 nuevas tiendas en un plazo máximo de dos años. ‘El objetivo es entrar en Latinoamérica a través de los tres países que tenemos identificados como más viables, Chile, Argentina y Uruguay’, explica Jesús Climent, director de marketing de Video-Manía. La previsión inicial para Argentina es abrir un show-room en Buenos Aires y otros dos locales en ciudades de referencia del país como punta de lanza de la expansión. La inversión estimada es de 200.000 euros. Video-Manía explota un modelo de tienda centrado en las máquinas expendedoras automáticas de vídeos y DVD. ‘La ventaja del negocio es que no necesita personal para atenderlo, ya que incluso estamos instalando una serie de cajeros con webcam y micrófono incorporado que permite realizar la inscripción de socio al cliente desde el punto en el que el asociado instale sus oficinas’, apunta Climent. La compañía tiene presencia en España y Portugal con 680 tiendas (en 2004 abrió 179 nuevos centros) y al cierre de este ejercicio pretende alcanzar 850. ‘Nuestro cliente no es tanto el videoclub tradicional como aquel inversor que busca un nuevo modelo de negocio que le permite incluso atenderlo a tiempo parcial’, señala Climent.
AIR MADRID AUMENTARÁ VUELOS CHILE-ESPAÑA Y NEGOCIA COMPRA DE HOTEL
El presidente adjunto de Air Madrid, Julio Martínez, arribó a nuestro país para encabezar la inauguración de las oficinas comerciales de la aerolínea hispana -ubicadas en avenida Vitacura-, que estarán a cargo de la directora general de la firma para Chile, Trinidad Salinas. En julio pasado, cuando comenzó sus vuelos entre Santiago y la capital española, la compañía transportó 2.649 pasajeros en esa ruta, según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil.
-¿Cómo evalúa los primeros meses de operaciones entre Santiago y Madrid?
-Estamos contentos y ya queremos incrementar las frecuencias semanales de vuelo de tres a cinco. Ello sucederá una vez que nos lleguen nuestros nuevos aviones, lo que sucedería antes de mayo de 2006. Actualmente tenemos una flota de seis naves y esperamos elevarla a ocho el próximo año. Se trata de modelos Airbus A330 y A340.
-¿Existe suficiente demanda para cubrir esos cinco vuelos semanales?
-Sí, por ejemplo nosotros empezamos a volar a Buenos Aires tres veces a la semana y hoy estamos en ocho, por lo que creemos que cinco viajes son perfectamente posibles para Santiago. Queremos volar a Chile todos los días, pero aún no disponemos de la flota necesaria.
-Air Madrid une España con varias ciudades de América Latina, ¿tienen previsto abrir alguna nueva ruta en la región?
-Esperamos llegar a todos los países latinoamericanos, principalmente a Brasil y Venezuela, pero en algunos aún no podemos por falta de convenios bilaterales entre las naciones. Pero estamos contentos porque en Chile hemos obtenido un éxito total, todos nuestros aviones en la ruta Santiago-Madrid están con un porcentaje de ocupación superior a 80%. Demostramos que se puede volar con tarifas mucho más económicas, y otras compañías que estaban viajando a España tuvieron que bajar sus precios para poder competir.
-Cuando a fines de junio vino a Chile el presidente de Air Madrid, José Luis Carrillo, propietario del grupo Optursa que participa en el sector hotelero, él señaló que la aerolínea quería tener un hotel en Santiago, ¿qué novedades hay al respecto?
-Sí, estamos buscando hoteles para comprar o terrenos para construirlo. Optursa tiene 38 hoteles de su propiedad, la mayoría en España, pero también en Suiza, y queremos sumar otro en Santiago y en todos los países a donde vuela Air Madrid.
-¿Qué características debe tener y en qué zona de la capital lo prefieren?
-Buscamos un edificio con 200 habitaciones como mínimo y estamos analizando el lugar. El personal de la compañía hotelera está viniendo a Chile desde hace tres meses para gestionar el tema.
VENTAS DE REPSOL YPF SUMARON MÁS DE US$400 MILLS. AL PRIMER SEMESTRE EN CHILE
En su primera entrevista como gerente general de Repsol YPF Chile, Javier Villacorta adelantó que la multinacional participará activamente para »traer gnl» a nuestro país.
-¿A cuánto ascendieron las ventas de Repsol YPF durante el primer semestre de este año en nuestro país?
-Las ventas en el área de combustibles líquidos y lubricantes superaron los US$300 millones. A la cifra anterior se deben añadir unos US$100 millones por ventas en el área de Aviación Internacional y en Gas Licuado (glp), a través de nuestra participación en Lipigas.
-¿Cómo se compara respecto a igual periodo de 2004?
-Este resultado, en el área de combustibles líquidos, representa un incremento de más de 25% en términos de ingresos, debido principalmente al alza del precio internacional del petróleo, y casi 10% en términos de volumen.
-¿Qué cuota de mercado obtendrá este año la compañía?
-Desde su ingreso al mercado chileno en 1995, Repsol YPF ha crecido en participación de mercado a una tasa media de un punto anual. Actualmente, nuestra participación en el segmento de combustibles líquidos está en torno a 12%.
-¿Cuáles son las perspectivas en las diferentes áreas de negocio para el resto del año?
-En estaciones de servicio esperamos completar con éxito nuestro plan de inversiones de este año, que implica abrir más de 10 nuevas estaciones y siete tiendas de conveniencia, además de remodelar otras seis. En ventas industriales y lubricantes queremos continuar mejorando nuestra oferta comercial, con especial énfasis en la aplicación de nuevas tecnologías y servicios con aportación de valor a nuestros clientes. La fidelización y la perspectiva de largo plazo con los usuarios es nuestra base de trabajo en esta área de negocio.
-¿A cuánto ascienden las inversiones para 2005 y a qué están dirigidas?
-Para este año presupuestamos inversiones que superan los US$12 millones. Parte importante de dicho monto está orientado a crecer en estaciones de servicio, pero además contemplamos importantes inversiones en logística y sistemas que nos permitan mejorar nuestra oferta a clientes en todas las áreas.
-¿Cuáles son los principales segmentos que está reforzando la compañía este año y a qué apuntan?
-Buscamos potenciar el negocio llamado »non oil», es decir, las ventas complementarias al combustible. Nuestras tiendas de conveniencia con las marcas YPF Full y Servicompras esperamos seguir potenciándolas. Adicionalmente estamos evaluando diversas alternativas de asociaciones estratégicas que nos permitan entregar un mejor servicio y rentabilizar los puntos de venta.
SANTANDER SANTIAGO VA TRAS SECTORES EMERGENTES
Desafiando la costumbre de jibarizar una operaciones para potenciar otra, el grupo Santander no ha cerrado ni una sola sucursal en Chile desde la fusión de los bancos Santander y Santiago en el 2002. Más aún, la entidad sigue abriendo nuevas sedes. El banco actualmente tiene casi 350 oficinas en todo el país y contempla abrir otras cinco más en lo que queda del año. Claudio Melandri, gerente de Red de Sucursales, dijo que los modelos de oficinas han evolucionado hacia locales más pequeñas, con el propósito de asegurar una mejor atención de los clientes. A su vez, en lo que resta del año el grupo tiene en carpeta expandir la red de su división Santander Banefe, a través de la inauguración de nuevas oficinas y las remodelaciones de cajas auxiliares y puntos de ventas. El plan contempla abordar aproximadamente diez sucursales, según cuenta el gerente Marketing de la filial de créditos de consumo, Felipe Cañas, quien agregó que la apuesta de Santander Banefe es bancarizar a los segmentos emergentes.
AUTOPISTA CENTRAL GANÓ $ 8.807 MILLONES
Autopista Central -controlada por ACS y Skanska- inició su operación por tramos (en el eje Norte-Sur) en el último trimestre de 2004 y en forma definitiva a partir del 1 de diciembre. Utilidades por $ 8.807,72 millones anotó en el primer semestre de este año la sociedad concesionaria Autopista Central, la primera carretera urbana entregada a privados, que cruza Santiago de norte a sur, a través de dos tramos. En la actualidad, sólo funciona el Eje Norte-Sur, que va desde la intersección de la Ruta 5 Norte y Américo Vespucio Norte (nudo Quilicura) hasta el puente en el río Maipo, con una extensión de 39,6 kilómetros. Aún en construcción -y con entrada en operaciones estimada para 2006-, el segundo tramo es el eje General Velásquez, con una extensión de 20,9 kilómetros. En el período analizado la firma tuvo ingresos totales por $ 23.215,98 millones. La más alta participación de ingresos vino de las pasadas de autos por los TAG ($ 13.986 millones), seguida por la compensación por pérdida ocasionada por la postergación en la entrada en operación ($ 8.062 millones). También aportaron los pases diarios ($ 1.098,61 millones) y la indemnización por TAG ($ 69,27 millones). Al 30 de junio, la autopista acumuló un tráfico de 93,18 millones de pasadas, con una participación mayoritaria de automóviles (78,86%), seguida por camiones, que concentraron el 13,66% y por remolques (6,48%). Finalmente, el ítem otros registró menos del 1% del total. La concesionaria explicó que de acuerdo a sus estimaciones, en 2006 habrá un promedio de transacciones diarias de 885.000. Además, se espera un número potencial de clientes de la concesión de 580.000 en el mismo ejercicio. Los vehículos diarios que usan el corredor Norte-Sur representan un 35% del total de vehículos de Santiago.
ENDESA Y GENER ANUNCIAN CENTRALES POR 659 MW
El consumo de electricidad en Chile crece más que el PIB. Y las eléctricas lo tienen claro. Por eso las dos principales firmas del rubro iniciaron la carrera por construir generadoras para hacer frente a la alta demanda de energía: Gener anunció la planta térmica Nueva Ventanas de US$ 317 millones y 250 megawatts (MW) de potencia y Endesa refrendó que hará San Isidro II, la central de 377 MW que operará con gas natural licuado (GNL) y costará US$ 200 millones. Ambas eléctricas aportarán así unos 659 MW -un poco menos que lo producido por Ralco, de Endesa- al Sistema Interconectado Central (SIC) hacia 2008 y que darán alivio a una red que se verá tensionada en los próximos dos años por la falta de energía. Las dos centrales apostaron por la termoelectricidad, ya que la central Nueva Ventanas utilizará carbón y un combustible fósil denominado «coque de petróleo» y se une al complejo ya existente en la zona, donde operan otras dos generadoras carboníferas. Endesa, en tanto, optó por el GNL que traerá Enap. Esto porque en la zona central es difícil construir centrales hidroeléctricas que entreguen la suficiente energía a los grandes centros urbanos y los emplazamientos industriales, amén que las megacentrales hídricas tardan varios años en construirse. En cuanto a San Isidro II, Endesa espera que entre en operación comercial en ciclo abierto -pudiendo usar diésel- con una fecha estimada al 31 de marzo de 2007 y en ciclo combinado, con GNL, en febrero de 2008.
ECONOMÍA
FISCO ACUMULA SUPERÁVIT DE 2,9% DEL PIB EN EL PRIMER SEMESTRE
Durante el segundo trimestre de 2005 la gestión financiera del gobierno central arrojó un superávit de 976.332 millones de pesos, equivalente a 1,6 por ciento del PIB, cifra que duplica el obtenido en igual período de 2004, que fue de 0,8 por ciento. Con este resultado, el Fisco acumula en la primera mitad del año un saldo positivo equivalente a 2,9 por ciento del PIB, lo que representa aproximadamante 1.500 millones de dólares. Según informó el director de Presupuesto, Mario Marcel, el saldo positivo obtenido por el gobierno central en el segundo trimestre es el resultado de un balance presupuestario positivo de 1.006 millones 348 mil pesos y de un balance extra presupuestario negativo de 30.016 millones de pesos. Este último, derivado de los recursos asignados por la Ley Reservada del Cobre y por bonos de reconocimiento. El superávit consolidado del segundo trimestre se explica por un fuerte crecimiento de los ingresos del gobierno central, que aumentaron 21 por ciento real, comparados con un crecimiento de los gastos totales de 6,4 por ciento real. Marcel dijo que el crecimiento de los ingresos presupuestarios registrados durante el segundo trimestre del año se deben a los resultados obtenidos en la operación renta 2005, a los altos niveles alcanzados por el precio del cobre -que ha promediado 1,54 dólares la libra- y al dinamismo de la economía, particularmente de la demanda interna, que creció a un ritmo superior a 11 por ciento.
IPC SUBYACENTE 2,4% EN DOCE MESES
En agosto, Indice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que descuenta frutas, verduras y combustibles, experimentó un aumento de 0,2%, acumulando en 12 meses una variación de 2,4%. El registró del IPC en agosto una variación de 0,3% con lo que acumula en los ocho primeros meses del año un aumento de 2,7% y respecto de igual mes de 2004 un incremento de 3,0%. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el octavo mes del año se registraron aumentos de precios relativamente altos en los grupos Alimentación (0,8%) y Otros (0,8%), mientras que mostraron variaciones más leves los grupos Salud (0,3%), Transportes (0,3%) y Vivienda (0,2%). A su vez, presentaron disminuciones los grupos Vestuario (-0,6%) y Educación y Recreación (-0,1%). Equipamiento de la Vivienda, por su parte, no registra variación en sus precios en este período.
BANCO CENTRAL ELEVA TASA DE INTERÉS A 4% ANUAL
El Consejo del Banco Central ratificó las expectativas de los agentes del mercado y subió la tasa de instancia monetaria en 25 puntos base, hasta 4% anual. De acuerdo a un comunicado emitido por el instituto emisor, “a pesar de que el precio del petróleo se ha mantenido elevado, el entorno internacional sigue siendo favorable. Persiste un crecimiento mundial fuerte, un alto precio del cobre y condiciones financieras ventajosas”. Agregó que los efectos del huracán Katrina son reducidos para la actividad mundial, no obstante, han implicado un shock adicional en los precios de los combustibles y en la algo menores tasas de interés internacionales. En el plano interno, el crecimiento de la actividad en julio “se atenuó respecto a los meses previos, debido a factores puntuales y probablemente pasajeros. Para el organismo rector, el gasto interno continúa aumentando de manera robusta en un entorno de condiciones monetarias claramente expansivas. La inversión sigue creciendo vigorosamente y el elevado crecimiento del empleo con expectativas privadas más auspiciosas favorecen un mayor dinamismo del consumo. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, concordó con la decisión tomada por el instituto emisor. Según el académico, una tasa de 3,75% era un incentivo al gasto, ya que en términos reales (descontando la inflación) es menor a un punto porcentual. “En general, la economía y los consumidores ya no necesita un incentivo al gasto. Por el contrario, el peligro es que el consumo sea excesivo. Entonces, la preocupación del Banco Central no es la deflación (caída de los precios), sino que asegurar que no existan rebrotes inflacionarios”, dijo.
IMACEC DE 4,4% ES EL MÁS BAJO DESDE FEBRERO DE 2004
Ni el descenso de la actividad minera, ni el día hábil menos que registró julio de 2005 comparado con el mismo mes del año pasado, como tampoco la alta base de comparación en el mismo período, hizo presagiar a los expertos que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) estaría tan por debajo de las expectativas al anotar una tibia expansión de 4,4% en el séptimo mes del presente ejercicio. La cifra entregada ayer por el Banco Central, es la más baja desde febrero de 2004 (ver infografía) cuando el crecimiento fue de 4,2%. Con ello, a julio de 2005 la economía chilena acumula un 6,1%. Las proyecciones para el mes de los agentes del mercado se situaban entre 5,3% y 6,0%. El Banco Bice estimó una expansión de 6,0%, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) auguró un crecimiento de entre 5,3% y 5,8%, mientras que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) esperaba un 5,5%. Según el instituto emisor, la serie desestacionalizada se elevó 0,4% al comparar con el mes anterior, mientras que la serie de tendencia ciclo presentó una expansión anualizada de 4,9%. En este escenario, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que sin el día menos de julio y la baja que mostró la industria minera, la economía habría tenido una evolución incluso algo superior al 6%. Por ello, “esto corresponde a una corrección puntual que obedece a factores ajenos a la marcha de la economía (…) Así, el 2005 cerraría sobre 6% y el 2006 algo por debajo de esa cifra”, precisó el secretario de Estado. En línea con estos pronósticos se mostró el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Chile, Franco Parisi, quien señaló que julio fue una situación puntual, pues la base de comparación del año pasado fue muy alta (5,2%).
CCS ESTIMA AVANCE DE INVERSIÓN HASTA 28% DEL PIB ESTE AÑO
Según el organismo gremial, el crecimiento de las importaciones de bienes de capital por sobre las de bienes de consumo y bienes intermedios, »evidencia que la economía se encuentra en un ciclo de crecimiento virtuoso en torno a la inversión.Ó »El proceso de formación de capital fijo en la economía chilena revela una importante dosis de optimismo y confianza entre las empresas», destacó ayer la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El organismo gremial apuntó que »el análisis detallado de las importaciones de bienes de capital exhibe la presencia de un ciclo de auge anclado en expectativas de mediano y largo plazo (…). El componente más dinámico de tales internaciones lo constituye el rubro de maquinarias, con un crecimiento de 68% respecto del primer semestre de 2004». En este sentido, la entidad comentó que esta expansión »no es un fenómeno aislado», recordando que »ha habido un despliegue de compras al exterior, enmarcado por el auge del PIB y la abundancia de las cuentas externas». Con todo, se agrega que »el crecimiento de las importaciones de bienes de capital supera holgadamente al de bienes de consumo (30% en el primer semestre de 2005) y bienes intermedios (36%), lo cual evidencia que la economía se encuentra en un ciclo de crecimiento virtuoso en torno a la inversión.» Así las cosas, la CCS prevé que »la formación de capital fijo tendrá un piso de avance en torno a 15% ó 16% este año, que llevará la tasa de inversión a una cúspide cercana a 28% del PIB». La entidad explicó que las compras de bienes de capital se han visto favorecidas por »una gradual desgravación arancelaria vinculada a los acuerdos de libre comercio». De hecho, acotó que »la tasa arancelaria promedio efectiva que grava las importaciones de bienes de capital ha descendido a un mínimo de 1,3%, lo que permite disponer de un sistema de inversiones físicas plenamente integrado a los mercados mundiales. » En la actualidad, 78% de las importaciones de bienes de capital ingresan con tasa cero, y sólo 22% con el arancel general de 6%. Más aún, indicó que »los valores en dólares asociados a los bienes de capital importados han tenido notables descensos a lo largo de los últimos años. Sólo en 2004 y 2005 se aprecia una estabilización, vinculada al dinamismo de la economía internacional y al proceso de devaluación del dólar».
BICENTENARIO
EL BICENTENARIO LLEVA DESEMBOLSADOS 3.800 MILLONES DE DÓLARES
Echar a andar la imaginación para diseñar el Chile del 2010, mejorando la calidad de las principales ciudades y, por ende, la vida de millones de chilenos. Ese es el desafío de la Comisión Bicentenario ¬creada el 16 de octubre de 2000¬ que tiene su ógano operativo llamado Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB). Pablo Morán, secretario de la DEOB, explica que el objetivo es «iniciar una reforma urbana de nivel nacional» en las 25 ciudades con más de 75 mil habitantes. Los proyectos Bicentenario deben, necesariamente, estar enfocados a aumentar la conexión del país (mejoramiento o construcción de carreteras, puertos y aeropuertos y recuperación del ferrocarril); hacer de Chile un lugar más atractivo y turístico (para ello se enajenan bienes fiscales); y aumentar el estándar urbano de las ciudades, recuperando espacios públicos, centros urbanos y bordes de ríos y lagos. La DEOB considera que al 2010 se construirán 245 obras, de las cuales 97 estarán terminadas y 57 en ejecución para marzo de 2006, fecha en que el Presidente Lagos dejará su cargo. Morán advierte que para el Bicentenario el 80% del total de los proyectos estarán concluidos. Y el resto, «encauzados». De la inversión total calculada al 2010, US$ 10.200 millones, se estima que el 60% será financiado por el sector privado ¬vía concesiones¬ y un 40% por el Estado. Morán cuenta que a la fecha se han invertido US$ 3.800 millones. De las obras ya realizadas destacan la recuperación de Paseo Baquedano de Iquique y el Teatro Municipal de Talca. Y en plena faena se encuentran, entre otras, el Parque a los pies del Morro de Arica y la playa artificial de Antofagasta.
CHILE-SUIZA
RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CHILE Y SUIZA
Con ocasión de la reciente visita de un alto personero de la Secretaría de Estado para la Economía de la Confederación Suiza, la Embajada de dicho país ha dado a conocer un folleto de cerca de 100 páginas, en idioma inglés, sobre las oportunidades de negocios que brinda a los suizos el Tratado de Libr