![]() ![]() |
Las prendas SistemFive son pequeñas obras de arte, casi objeto de colección. En sus estampados, Joan rememora todos los elementos que le son familiares al hombre moderno y vital, ese que mueve el mundo; y seguro ese es el motivo de su éxito. Consigue sintetizar toda una forma de vida en un grafismo y su público se identifica y lo asume como seña de identidad.
![]() ![]() |
Lo cierto es que el fenómeno SistemFive se ha extendido ya por toda Europa y está a punto de abordar los países árabes; y es que la globalización tiene la buena o mala costumbre de crear nuevos estereotipos humanos similares en países muy diferentes. Del éxito internacional de su firma y de la extraña manera que tiene de proyectarse al mundo desde el corazón de la tradición hemos hablado con Joan Gras, aunque Olga también ha tenido mucho que decir.
![]() ![]() |
¿Cómo y cuando deciden comenzar a crear su propio producto?
La empresa, tal y como existe ahora , hace dos años y medio que la fundamos. Antes teníamos tiendas de ropa, pero en un momento determinado notamos que el sector estaba cambiando. Se produjo una expansión de los espacios monomarcas y optamos por cerrar las tiendas y comenzar a poner en práctica nuestras ideas. De repente nos vimos diseñando y produciendo camisetas de chico, un sector que estaba muy abandonado. Nuestro producto sorprendió considerablemente porque era muy novedoso en el mercado. No existía entonces una moda atrevida para chicos. Ahora quizás está más implantada, pero hace dos años y medio no. En un año conseguimos entrar en las mejores tiendas de España.
Pudiera parecer que es gente muy joven la destinada a vestir sus prendas y sin embargo no es exactamente así. ¿Quién compra SistemFive?
En un principio se entendió que nuestra ropa, tanto para chico como para chica, iba dirigida a un target muy juvenil debido a que éramos muy atrevidos en el concepto. La realidad es que ahora son personas de 20 a 50 años las que eligen vestir según nuestro estilo. Creo que los chicos de 17 años no utilizan SistemFive. Son personas que cuidan mucho su “look”, a los que ahora viene denominándose como metrosexuales, los que compran y visten nuestra marca. De alguna manera se identifican y les encanta.
![]() ![]() |
Con este tipo de producto tan de diseño a veces ocurre que el consumidor final tiene dificultades a la hora de encontrarlo. ¿Dónde venden su marca?
En un principio vendemos mediante representantes y distribuidores. En España distribuimos a través de representantes de cada zona y en las tiendas multimarca de cierto nivel. Se trata de un tipo de espacio de nivel medio-alto donde también se comercializan otras firmas. Esto es muy bueno para nosotros, porque la demanda nos obliga a diseñar cada vez más colecciones diferentes con el fin de que ocupemos más espacio dentro de cada tienda. En el extranjero actuamos de la misma manera. A nivel nacional tenemos una gran representatividad y además estamos en 13 países europeos. EE.UU, donde encontramos ciertas trabas burocráticas, ha sido un gran reto y ahora estamos entrando en el mercado árabe donde tenemos un primer contacto que curiosamente nos conoció en EE.UU. No deseamos ir excesivamente deprisa porque lo que queremos es consolidar la marca.
¿Por qué el mercado árabe es tan interesante para todos en general?
Nos interesa a todos en un principio porque es un mercado emergente y en nuestro caso, porque fueron ellos los que se interesaron por nuestro producto. Invirtieron casi seis meses en localizarnos tras habernos descubierto en Estados Unidos. Además, hemos notado que hay mercados como el árabe que valoran mucho más el diseño que nosotros los españoles. Tienen un poder adquisitivo alto y pueden comprar diseño con valor añadido. Aquí cuesta más que se entienda este concepto.
![]() ![]() |
¿Cómo afecta la liberalización de los mercados a una empresa que diseña y produce desde el corazón del cluster del textil por excelencia, el Maresme?
A nosotros en un principio no nos afecta. Más bien nos beneficia que nos perjudica. Esta no es nuestra guerra porque seguimos apostando por fabricar aquí y creo que esta es la imagen de nuestro producto. Nuestro reto es la originalidad y el diseño. Creemos que en algunos sectores fabricar en China o Turquía sí abarata el precio del producto, pero llegado un punto también esto se ha convertido en una especie de moda. Si uno va a fabricar a China seguidamente se produce el éxodo sin contar con más coordenadas que la mera reducción de costes. Nosotros lo miramos desde el punto positivo. Cuando todos se van aquí queda el panorama un poco más limpio y se puede trabajar más a gusto. Con talleres más profesionales y una mayor comodidad. Nosotros producimos aquí primero porque es lo que tenemos más a mano y segundo porque somos de aquí, una zona tradicional del textil, y esto nos da tranquilidad. Hemos conseguido crear un equipo humano local muy compacto basado en la confianza y en la entrega a la firma. Nuestra empresa es una imagen de nosotros mismos.
Uds son pareja además de los diseñadores de la firma. ¿Esto hace que su trabajo sea más o menos fácil?
El diseño lo tenemos bastante bien repartido y organizado entre los dos. No nos solapamos pero hemos conseguido trabajar coordinados. Al final lo que se ve es la fusión de nuestros trabajos. El diseño es arte y también influye el estado de ánimo. Nos apoyamos. Quizás seamos un tanto informales o políticamente incorrectos a la hora de crear pero adoramos nuestro trabajo. De todo esto salen grandes ideas que afortunadamente podemos materializar gracias a nuestro equipo humano. Nos gusta combinar los tejidos, los colores, abusar de los grafismos… y la inspiración nos llega de todo lo que nos rodea. Cualquier cosa que roce el vanguardismo y lo diferente nos impacta. Tiendas de muebles, de comidas exóticas, de discos, el “look” de la gente por la calle, lo “cool”… creo que en lo que menos nos inspiramos es en la ropa en sí. Nos gusta mucho viajar y eso nos enriquece en ideas. Debido a que utilizamos mucho el grafismo debemos movernos mucho y ver muchas cosas.
![]() ![]() |
¿Qué tiene de compensatorio fabricar aquí teniendo en cuenta que es más caro que hacerlo en China, por ejemplo?
El hecho de fabricar aquí nos ofrece por una parte mas rapidez y además la posibilidad de controlar posible errores. En el caso de que se produzca un error una vez que las prendas se han llevado fuera es imposible localizarlo a tiempo y solventarlo. Puede destrozarte toda una colección. Ya no puedes hacer nada. En cuanto a la calidad de la mano de obra, es indudable e innegable que aquí por lo mismo pagamos más. Aún así creemos que merece la pena al menos en lo que respecta el tipo de producto que hacemos nosotros. Uno de los centros de producción más importantes del género de punto desde siempre es el Maresme, pero no solamente a nivel local sino a nivel nacional y mundial. Estamos hablando de generaciones enteras que han vivido de esto aquí. Hoy en día esto ha cambiado. El tejido de punto ha evolucionado de una manera brutal y esto ha facilitado la exportación. Ahora la mayoría de las empresas de aquí están trabajando volcadas en la exportación y no les interesa el mercado nacional. Nosotros nos proveemos aquí.
¿Ha entrado en crisis irreversible el sector textil en esta zona tal y como aseguran algunos?
El sector textil no se ha ido al traste. Simplemente ha evolucionado. Ha habido una especialización y han perdurado los más sólidos, los más profesionales y los que han sabido adaptarse. En un momento determinado aquí todo el mundo tenía una máquina de coser en casa y posteriormente montaba una pequeña empresa. Eso se ha terminado. Se ha producido una limpieza. Los más competitivos han evolucionado y los demás han cerrado sus pequeños talleres. A veces también es bueno que esto ocurra en pro de la calidad. La zona del Maresme ha apostado siempre por la cantidad, por el volumen, y ahora se encuentran con que la importación es lo que más daño les hace. Se ha producido un estancamiento. No se invierte en investigación y por tanto no se crean proyectos. Nosotros somos unos románticos vanguardistas y seguimos aquí evolucionando y transformando el volumen en diseño, especialización y calidad, aunque es verdad que carecemos de apoyos.
![]() ![]() |
Este romanticismo es muy loable, pero ¿es también rentable?
Nosotros tenemos un proyecto e intentamos romper con los esquemas tradicionales del textil aquí, que son anacrónicos y están desfasados. Si hasta ahora todo ha funcionado por volumen y ahora no es factible porque vienen de fuera y atacan el mercado, nosotros, que somos los que apostamos por las ideas, deberíamos contar con los medios para venderlas fuera, pero esto no ocurre. El mercado español en solitario no es rentable para nadie. Una idea hay que venderla al mercado de la Unión Europea como mínimo, para que sea rentable. No hay salida porque no hay apoyos de las administraciones. Este es el problema con el que nos encontramos los que innovamos. Cuando empezamos el proyecto empezaron a hablarnos de ayudas y subvenciones que jamás llegaron. Nosotros hemos conseguido traspasar fronteras por nosotros mismos, pero para la mayoría la promoción en ferias o la inversión en imagen es impensable porque es muy caro.
En cualquier caso, las subvenciones solucionarían el problema que tienen los diseñadores españoles para promocionarse fuera de nuestro país?
El hecho de que los diseñadores españoles entremos o no en los circuitos internacionales de la moda no depende de una subvención o ayuda económica. Creo que el objetivo de las autoridades debería ser que la moda española en conjunto tuviera una salida internacional. Para eso hay que crear infraestructuras, un plan global gestor y por supuesto invertir para que el concepto de moda española salga al extranjero respaldado por la propia administración. No se trata de una marca, sino de un concepto. Un movimiento de moda genuino como ocurrió en Italia, por ejemplo, que beneficie a todos .
![]() ![]() |
Con respecto a su empresa, ¿qué es lo que más les preocupa en estos momentos?
Lo que más nos preocupa en estos momentos es promocionar nuestra imagen de marca, algo que encontramos muy complicado. Dar una imagen de marca y conseguir transmitir un concepto, una filosofía con la que nuestro público pueda identificarse, es lo que nosotros deseamos con más fuerza y lo estamos solventando dejando este asunto en manos de profesionales, de un gabinete de comunicación. Nosotros somos buenos creando, pero no dominamos las técnicas del marketing y la comunicación. Es curioso como se pasa por diferentes fases. Cuando sacas la primera colección lo que quieres es vender, pero al percibir que es aceptada por tiendas de prestigio lo que te planteas es crear imagen de marca. También es emocionante descubrir qué tipo de gente se pone tu ropa. Cuando has definido tu target el reto es averiguar como vas a venderle el producto. El primer problema que nos surge en este sentido es que no hay demasiadas tiendas en España que vendan producto de nivel medio-alto y el segundo es el precio, el cual condiciona mucho. En Francia, por ejemplo, nuestro producto está funcionando muy bien porque están acostumbrados a valorar las ideas, el diseño y la calidad.
Tengo entendido que el hecho de fabricar aquí no ha evitado que su producto sea copiado incluso en la zona.
El tema de las copias es uno de los primeros problemas serios con el que nos hemos encontrado. Cuando empezamos a sacar las camisetas, nuestro producto estrella, detectamos que las copias surgían de nuestro propio terreno. Tuvimos que educar a nuestra gente en la fidelidad a nuestra marca para que no fabricaran productos similares para otros. Nos ocurría que la gente que nos fabricaba lo hacía también para otras marcas, pero con el agravante de que eran camisetas muy parecidas a las nuestras. Desgraciadamente el proceso de la copia es el mismo tanto si te llevas la producción a China o Turquía o la realizas aquí. Al principio esto enfada muchísimo pero llega un momento en el que tienes que olvidarte de eso y seguir con tu trabajo. Intentamos que nos afecte lo menos posible porque es inevitable.
![]() ![]() |
¿Les costó detectar el problema?
Lo que más nos sorprendió el primer año es que la gente vendía camisetas “ rollo SistemFive” con toda desfachatez, porque se dedicaron a copiar nuestro concepto sin ton ni son y por supuesto sin pararse a averiguar la filosofía de nuestra mezcla de tejidos, colores o grafismos. Eran camisetas caóticas y casi llegaron a quemar el concepto. Afortunadamente el público sí entendió nuestra filosofía y supo diferenciar la camiseta “rollo SistemFive” de la genuina “SistemFive”.
Nuestro estilo de camisetas nació de una manera muy absurda, si me permites el término. Entonces hacíamos ropa de chica y yo me encontraba con que no encontraba ropa para ponerme. Así empezó a forjarse la idea de diseñar camisetas para chico en un época en la que solo se llevaban camisas. Me aventuré a crear camisetas con las que yo me sentiría a gusto y contendrían toda mi filosofía de vida; todos los elementos que condicionan mi estilo de vida. Más tarde pude ver que mucha gente captó este mensaje y compraban las camisetas por el mismo motivo que yo las cree. Reflejan un estilo de vida.
¿Es cierto que hay que hay que triunfar fuera de España para que te valoren aquí?
Eso es totalmente cierto. Custo, por ejemplo, lo hizo y hay que agradecerle que haya abierto mucho el mercado nacional de cara al extranjero. A nosotros a veces nos comparan con él y para nosotros es un verdadero honor porque lleva muchos años abriendo brecha fuera de España. Un esfuerzo que nos beneficia a todos.
![]() ![]() |
¿Cómo se valora la moda española en el extranjero?
Hay dos vertientes. Por una parte el fenómeno Zara, Inditex, les altera y lo ven con cierta preocupación y admiración empresarial. En lo que respecta al sector de marcas como la nuestra o Custo, que son muy coloristas y muy divertidas, está gustando mucho. Es una forma de entender la moda muy mediterránea que tiene mucha aceptación a nivel internacional. Fuera de nuestras fronteras se habla de moda española y es una lástima que desde dentro no se hagan cosas para valorarla más. Creemos que no hay demasiado interés por promocionar fuera la moda de España. En cuestión de pasarelas, por ejemplo, pensamos que cada una tiene su identidad y que politizar el tema de la moda es malo. Barcelona tiene su identidad, Paris la suya, Madrid otra y así sucesivamente. Los diseñadores eligen la pasarela que más les conviene para presentar sus diseños.
¿Hasta donde pretenden llevar su marca?
Proyectos a largo plazo tenemos muy pocos. Deseamos tener una larga vida tanto personal como empresarialmente, pero no nos planteamos lo que haremos dentro de cinco años. Creo que esto es bueno. Lo único que queremos es seguir disfrutando de lo que estamos haciendo y que la gente nos responda. Consideramos que cada una de nuestras prendas es una pequeña obra de arte y representa un estilo de vida. Una manera de plantearse la existencia y una aptitud ante la realidad. Nos gusta que la gente lo valore así. Tenemos previsto, eso sí, que los niños se puedan vestir en SistemFive a partir de la próxima temporada.
Gema Castellano
© Informativos.Net 1999-2005
Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.