¿Podríamos decir que ¡por fin! Una Constitución Europea?
De verdad que sí. En 1984 se creó el proyecto Spinelli, que fue adoptado por el Parlamento Europeo pero no por los gobiernos. En 1994 el proyecto Herman y tampoco pudo ser. Yo decía: “en el 2004 toca Constitución”. Y efectivamente ha sido en este año cuando se ha firmado la Constitución Europea.
¿Y por qué ha sido ahora posible?
Primero por la idea misma de Constitución. Europa era una especie de club´s de Estados y tener una constitución significa crear algo distinto. Ha costado mucho que los gobiernos asumieran esa idea. Finalmente se han dado cuenta de que, en el contexto mundial actual, si Europa no está políticamente mejor articulada no alcanzaremos el peso que deberíamos. Económicamente lo hemos conseguido, pero políticamente nos falta. A través de la Constitución se articulan mejor todos los instrumentos del poder que garantizan los derechos de los ciudadanos. Estas dos ideas han sido las que finalmente han triunfado.
Hay detractores que aseguran que esta Constitución ignora los derechos fundamentales. Dígame. ¿Cómo afronta, por ejemplo, la igualdad entre el hombre y la mujer?
Ya me gustaría que en alguna Constitución de algún país del mundo la igualdad entre hombres y mujeres tuviera el estatus jurídico que se le otorga en la Constitución europea. En primer lugar es un valor de la Unión, lo cual significa que los Estados que desean estar en la Unión Europea deben no solo aceptarlo sino también promocionarlo. Además, si lo incumplen o lo ponen en grave riesgo se les puede sancionar con la pérdida del voto en las instituciones o incluso se procedería a la expulsión de la Unión Europea. Esto es muy importante y la gran novedad de la Constitución. La igualdad es un derecho fundamental garantizado con todo tipo de recursos. Pero no solamente la igualdad en abstracto, sino la igualdad comprendiendo acciones positivas que se constitucionalizan. Esto no sucede en ninguna otra Constitución. La igualdad debe estar presente en todas las políticas comunitarias. Esto ya se contemplaba en los tratados actuales desde la conferencia de Pekín. No puede haber Constitución europea que no tenga presente la dimensión de la igualdad. Además se incluyen manifestaciones específicas como el tema de la conciliación entre la vida privada y familiar, sin la cual no hay igualdad, y todo esto está garantizad en la Constitución con la prohibición de despidos por causa de maternidad o permiso parental. Estos permisos no se dan solamente por nacimiento de hijos sino también por adopción. No entiendo nada cuando alguien dice que la igualdad entre hombres y mujeres no está garantizada en la Constitución Europea. Me indigna.
Sin embargo hay una campaña a favor del “no” muy potente…
No entiendo el argumento del no. No hay una Constitución en el mundo que tenga la regulación que tiene la europea. De hecho si nos remitimos a Europa, puedo argumentarle, por ejemplo, que los Verdes europeos están defendiendo la Constitución europea. Es para pararse a pensar un poco, creo. Lo que sería el espectro similar a Izquierda Unida aquí está apoyando el sí prácticamente en toda Europa. Son grupos muy pequeños y extremistas tanto por parte de la izquierda como de la derecha los que se decantan por el no. Entonces, el “no” aquí en España tiene o un componente fuertemente ideológico que no comprendo, o fuertemente nacionalista que tampoco comprendo.
Ud es miembro de dos Comités de Expertos. ¿Su función es la de garantizar los derechos fundamentales?
Es una de las funciones que tenemos. Por ejemplo ahora vamos a publicar una guía para la interpretación de los derechos fundamentales. Esto es debido a que hay cláusulas de interpretación que realmente cuestan de entender. Voy a poner un ejemplo. El de la igualdad. En la Constitución española se regula según la no discriminación. En la constitución Europea es mucho más amplia, pero hay algunos aspectos, como son las acciones positivas, que además de en la Constitución europea están también incluidas en la Convención de las Naciones Unidas contra la discriminación sobre la mujer. Están muy bien especificadas. Todos los Estados europeos han firmado esta Convención de Naciones Unidas. Entonces… ¿cómo aplicamos la igualdad?, ya que en cada sitio se regula de una manera. Pues bien. En el artic. II-113 de la Constitución Europea se dispone que en estos casos hay que comparar y aplicar el estándar más elevado. Es decir, el nivel de protección mayor.
Voy a ponerle yo ahora un ejemplo. Imagine que un Estado miembro eleva al poder por referéndum a un gobierno que incumple con los derechos fundamentales. ¿Qué ocurriría?
Esto está ya previsto porque además se contempla en el tratado de la Unión Europea, pero la Constitución le da mayores garantías. Cuando un Estado incumple o pone en grave riesgo los derechos fundamentales, este Estado, a través de un procedimiento que se describe dentro de la Constitución, quedará impedido para votar dentro de las instituciones, como pasó con Austria cuando subió Haider al poder, e incluso puede ser expulsado de la Unión. Europa debe configurar un espacio de libertad, seguridad y justicia.
¿Y la política migratoria…?
Se constitucionaliza y se comunitariza. Cuando entre en vigor la Constitución los Estados no van a poder hacer planes migratorios por sí mismos. Esto es una consecuencia lógica de la libre circulación. Una vez que una persona ha entrado en el territorio no se pueden realizar políticas migratorias contrapuestas. Por otra parte es lógico desde el punto de vista de la coordinación. Europa se ha especializado y cuando llega la emigración alguien debe tener claro hacia donde se la puede canalizar. Desde el punto de vista de los derechos también hay novedades. La carta de los derechos fundamentales incluida dentro de la Constitución es de aplicación a todas las personas que están en la Unión con independencia de su estatus jurídico, pero se reserva a los ciudadanos europeos lo que llamamos los derechos de ciudadanía como el sufragio activo y pasivo, la profesión diplomática en el extranjero, la libre circulación y residencia y el acceso al Defensor del Pueblo europeo.
Se comenta que será una política de cierre de fronteras.
De cierre de fronteras no, pero de control sí. Las fronteras estarán mucho mejor controladas. Por otra parte es importante saber que la Constitución exige que la política de asilo de la Unión esté de acuerdo con la convención de Ginebra. Europa tiene una población vieja y necesita emigración, pero se va a efectuar un control más ordenado.
Uno de los caballos de batalla para los gobiernos es el reparto de poderes.
Si. Es muy difícil de entender, porque ha sido siempre un asunto muy complicado. La Unión ha funcionado sobre la base del acuerdo unánime hasta ahora. Esto ha sido bueno, porque no se trata de trabajar para ver como hundes al otro, como ocurre en los Estados, sino para ver como convences al otro. En Europa hay que estar de acuerdo por unanimidad. Esto comporta que a veces se evolucione despacio en los temas, pero que cuando se consiguen el consenso el resultado sea muy sólido. En el reparto de poder cuando hay unanimidad todos los estados valen igual. Da lo mismo que vote «no» en una cuestión Luxemburgo, que tiene 400.000 habitantes, a que lo haga Alemania, que agrupa a 90 millones de habitantes. Esto continuará siendo así en los grandes temas, pero en los que no supongan aspectos esenciales se decidirá por mayoría cualificada. No hará falta la unanimidad. Esto facilitará el avance en los asuntos y desbloqueará temas. Por otra parte, el Parlamento tendrá más poder. Será mucho más colegislador. En la mayoría de asuntos a tratar su acuerdo será necesario. Este sistema es más democrático. Por otra parte, la Comisión Europea se formará de manera diferente. El presidente de la Comisión será elegido por el Parlamento, al igual que los comisarios. Además el parlamento podrá ejercitar la moción de censura. Esto es un gran paso adelante.
¿Por qué los políticos han utilizado el tema del reparto de poderes como arma arrojadiza e incluso electoralista?
Yo creo que muchos políticos en algunos Estados no han entendido lo que es Europa y menos la política europea. En Europa se está haciendo política para construir . Dentro de los Estados la política se ejercita para llegar al poder, pero excluyendo a otro. No hay una cultura de acuerdo con la fuerza política contraria. En Europa es diferente. Siempre hay que buscar el acuerdo, porque de lo contrario no se avanza. Yo recuerdo que en Maastricht no se consiguió que entraran dentro del tratado los derechos sociales, porque el Reino Unido se opuso. No hubo unanimidad. Llegó Ámsterdam e inesperadamente el Reino Unido apoyó la entrada de los derechos sociales. Había cambiado el gobierno. Blair había llegado al poder. Estas cosas pasan en Europa. A veces no se consiguen las cosas a la primera, pero se va abonando para que lleguen a buen fin. Me duele que los políticos estén hablando sobre Europa como preguntándose: ¿y nosotros ahí que ganamos?. La miran en clave de poder interno y Europa es otra cosa. También conozco políticos que han ‘cambiado el chip’ tras pasar una temporada por Europa.
¿Por qué está siendo tan polémica la Constitución?
Está siendo polémica en España. Ese es otro dato a tener en cuenta. En Europa los Verdes y los sindicatos, por ejemplo, están haciendo una campaña extraordinaria a favor de la Constitución. En primer lugar creo que está siendo polémica por el problema mal enfocado de los nacionalismos. De los más radicales. Izquierda Unida, por su lado, está defendiendo el “no” pero con una división interna muy fuerte. Comisiones Obreras y UGT están trabajando muy bien por el “si”. En Cataluña, esto es muy significativo. Antonio Gutierrez Díaz, el Guti, quién ha sido vicepresidente del Parlamento europeo y persona muy respetada allí, se escandaliza afirmando que no podemos desaprovechar este momento histórico mientras su partido siembra la polémica. El es de Izquierda Unida.
Voy a leerle una frase y le pido que me la analice. La ha dicho Enrique santiago, de Izquierda Unida. “ La Constitución nace de un déficit democrático sumamente grave”. ¿Qué le sugiere?
Esta frase me sugiere que este señor no se ha enterado de nada. Creo que ni siquiera se ha leído el texto, me atrevería a asegurar. En primer lugar para hacer esta Constitución se convocó una convención en la que había parlamentarios nacionales, parlamentarios europeos, representantes de los gobiernos, representantes de la Comisión europea , de los países de la ampliación, de los sindicatos, de las patronales, el Defensor del Pueblo europeo, representantes del Comité Económico y Social y miembros del Comité de las Regiones. Es una convención ciertamente representativa.
Esta convención preparó un primer borrador; pero además, paralelamente a esta convención, se convocó lo que se llamó el foro de la sociedad civil . Las organizaciones de ámbito europeo, más de 700, enviaron sus proyectos a la convención. Más tarde se convocaron dos audiciones en las que cada uno expuso su opinión. El problema es que esto no se comunicó a la población. Era muy importante. Una consulta de este tipo no se ha realizado en ninguna Constitución de ningún país. Evidentemente lo del “ déficit democrático” es irrisorio.
Los hay que aseguran que la Constitución americana es mucho más democrática…
En la americana se hizo una convención a la que asistieron solo representantes de los gobiernos de las 13 colonias que fundaron los Estados Unidos. Participaron además algunas personalidades como el general Lafayette y los federalistas Hamilton y Jefferson, pero este tipo de consultas que hemos podido realizar nosotros en aquel contexto eran imposibles. Además no olvidemos que estaba excluida toda la población que no era blanca y que no existía el sufragio universal, el cual no llego a EE.UU hasta el s. XX. Según nuestra Constitución, cualquier ciudadano utilizando un procedimiento gratuito, podrá demandar a cualquier órgano de la Unión europea ante el tribunal de derechos humanos. Cuando me argumentan las razones del “no” me quedo atónita.
Dígame. ¿Cuando la Constitución habla de “servicios económicos de interés general“ se refiere a los “servicios públicos”?. ¿Por qué una parte de la población ha entendido que desaparecerá la Seguridad Social?.
Si la Seguridad Social desaparece se hunde Europa, porque Europa está basada en la economía social de mercado y la Seguridad Social es lo que diferencia a Europa del resto del mundo. No hay ninguna otra zona mundial que tenga el sistema de protección de asistencia social que tenemos aquí. Lo más parecido es el que tienen en uno de los Estados de Estados Unidos, en California. En el resto no existe. Lo que ocurre es que a veces se confunde la prestación del servicio con el titular del órgano, que puede ser público o privado pero siempre con estatus de servicio público. El Estado social es característico solo de Europa y se va a mantener. Por otro lado yo tampoco soy partidaria del funcionamiento de algunos servicios publicos que han sido muy ruinosos. Entiendo que hay servicios públicos que deben ser gestionados con otras técnicas, como puede ser la gestión mixta. En otros países europeos está dando unos resultados excelentes.
No me negará que el texto es largo y farragoso….
En efecto. Yo ahí me peleé mucho, porque creía que deberíamos hacer una Constitución más al uso habitual de manera que los ciudadanos la pudieran interiorizar. Yo no soy nada antiamericana. Hay cosas de los Estados Unidos que las valoro muy positivamente. El hecho de que ellos quieran a su Constitución me parece muy positivo. La gente dice: “me acojo a la quinta enmienda”, y lo bueno es que la conocen. Esto deberíamos haber podido conseguirlo con la nuestra y hubo grandes discusiones al respecto. Incluso se preparó un documento por parte del Instituto Europeo de Florencia donde aparecía una Constitución de este estilo, además de un tratado anejo que correspondería a casi todo lo que está incluido en la parte III. No fue posible porque cada Estado quería introducir algo propio y no había manera de llegar a un acuerdo. Tuvimos que poner todo junto. Sé que es muy farragosa a la hora de leerla , pero ha tenido que ser así. En esto también Europa es única. No hay ninguna otra Constitución que sea sí.
Nos cuesta mucho pensar en que somos europeos. ¿Cuando seremos conscientes de que vivimos en un Estado que pertenece a un gran Estado?
Esto va a ir calando cada vez más sobretodo a medida que la gente joven vaya influenciando a los mayores. Una de las cosas que más Europa ha hecho además del euro ha sido el programa Erasmus. Tenemos miles de estudiantes dando vueltas por toda Europa, conociendo otros países, otras culturas y otros sistemas educativos. Luego en sus países de origen se les reconocen los estudios que han realizado fuera. Esta movilidad es magnífica. También existe el programa Leonardo de prácticas en empresas que no es muy conocido en España, quizá porque las mismas empresas lo ignoran. Estas actividades son las que hacen a las personas europeistas.
Deme un argumento fácil y simple para convencerme de que debo votar “ si”.
Yo siempre hago la siguiente reflexión . Solo hay que ver como estaba Europa hace un siglo y en lo que se ha convertido. La historia de Europa es una historia de guerra civil europea constante. Hace cien años se estaba preparando para la Primera Guerra Mundial . Luego vinieron los fascismos, la Segunda Guerra Mundial , las dictaduras del sur de Europa que se enquistaron durante mucho tiempo . Europa nos ha aportado, a parte de la estabilidad económica, la democracia. Ha ayudado mucho a estabilizar la democracia en los Estados. Nos ha dado una calidad de vida en el sentido de la dignidad humana muy superior a la que existe en el resto del mundo y debemos estar orgullosos de esto. Decir que sí a esta Constitución significa que deseamos que esto continúe, que queremos que ese sentimiento de la paz en dignidad se extienda al resto del mundo. Con la nueva Constitución, Europa puede jugar un papel distinto en el contexto internacional. La historia de los derechos ha sido una historia de conquista ciudadana. Nadie nos ha regalado nada.
Gema Castellano
Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS

© Informativos.Net 1999-2005
Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.