La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, acorde con este compromiso, ha orientado parte importante del esfuerzo de sus diversas gerencias a fortalecer las bases de la empresa chilena para que acometa con garantías de éxito su penetración en los mercados internacionales. El fomento productivo, la innovación, el desarrollo tecnológico son todos elementos que se impulsan arduamente con miras a mejorar la productividad y competitividad empresarial.
TODOCHILE conjuntamente con los Gobiernos Regionales y las Agencias de Inversión creadas al efecto, seleccionaron sectores de su interés y mercados metas donde buscar potenciales inversionistas e invitarlos a conocer las oportunidades que se les presentaban a su consideración. Así, hace dos años, Italia, comenzó a ser visitada, en un primer momento el acento su puso en el sector vitivinícola. TODOCHILE contactó y visitó “cantinas” por toda la geografía italiana, a las cuales se les hizo ver las ventajas que les ofrecía el sector ubicado dentro de una región-país abierto al mundo a través del cual se puede llegar a más de mil doscientos millones de consumidores. Posteriormente se incorporaron los sectores olivícola, transformador del plástico, la agroindustria y últimamente contamos emprendimientos en el turismo, la industria metalmecánica, acuícola, la madera y las tecnologías.
Parte importante del camino recorrido hasta aquí por TODOCHILE se ha realizado con el completo respaldo de nuestra Embajada y ProChile, y por el lado italiano, el Ministerio de las Actividades Productivas, MAP, Gobiernos Regionales y Provinciales, el Instituto de Comercio Estero, ICE, SIMEST, SACE, Cámaras de Comercio de distintas regiones de Italia y Asociaciones Empresariales, a todos ellos un agradecimiento sincero, queremos continuar siendo sus socios.
La ruta que sigue la inversión en Chile no es muy diferente al que sucede en otros países, primero acude a los sectores considerados tradicionales, luego las empresas se fusionan para crecer para continuar con el desarrollo de nuevas actividades económicas para diversificar. Este es el proceso en el que están inmersas grandes empresas italianas en nuestro país, Telecom Italia, Impergilo, el Banco San Paolo IMI, Fabbrica Italiana de Lapis ed Affina o Antinori.
En este breve espacio de tiempo, TODOCHILE, ha contribuido a que la PYME italiana, la de los Distritos Industriales, se comenzara a familiarizar con Chile, nos viera como una de las economías más libres del orbe, donde la estabilidad institucional, la transparencia, la solidez de sus principales indicadores económicos y la seguridad jurídica son valores que nos distinguen, y que han hecho que más de 4000 empresas procedentes de más de 64 países distintos se hayan establecido entre nosotros.
Como resultado ya han comenzado a gestarse los primeros acuerdos de cooperación entre emprendedores chilenos e italianos –vino, olivo, plástico-, y la cartera de empresas italianas con interés de avecindarse crece día a día. Más intensa ha sido y es la acción comercial, preámbulo indiscutido del camino que desemboca en la inversión.
La posibilidad de saltar al Pacífico desde Chile es un atractivo irresistible para un pueblo como el italiano que ha hecho del comercio una de sus señas de identidad más características, bien posicionados en la vertiente atlántica pero alejados de este centro en el cual tiene lugar más del 50% del comercio mundial.
TODOCHILE, constató directamente el deseo del emprendedor italiano por conocer de cerca las regiones, las empresas y las ocasiones que se le presentan para expandir sus negocios más allá de sus fronteras. Se tomó contacto con la institucionalidad italiana, se trabajó con ellos en proyectos previos que aportaron los primeros resultados lo que finalmente nos llevó a concluir en la realización de este Foro de Inversión y Cooperación Italo-Chileno.
Se comenzó con las aprehensiones lógicas a este tipo de eventos, particularmente, las relacionadas con el número de empresas que podían acudir. Al poco de andar se constató que esto no sería un inconveniente, después de un trabajo intenso de muchas horas visitando empresas, participando en Salones y Ferias y diez y nueve seminarios, talleres y mesas redondas, se recibieron 277 Fichas de Inscripción, algo pocas veces alcanzado en estos últimos años, y han confirmado su presencia cerca de 200 empresarios.
De lejos son las empresas del sector agroalimentario las que cuentan con una mayor presencia, seguida de la industria de la madera, el plástico, las tecnologías y las maquinarias en general. El norte, el centro y el sur de la península itálica están muy bien representados lo cual da cuenta que el trabajo de TODOCHILE de CORFO llegó a cada rincón de Italia. Estamos convencido que se ha abierto una puerta a nuevos emprendimientos y formas de gestionar negocios lo que, sin duda, debe ir en beneficio de todos.
La empresa italiana dentro de sus prioridades encumbró a Chile a la categoría de país preferente lo que nos hace ver el futuro con mucho optimismo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EMPRESAS ITALIANAS BUSCAN PLATAFORMA DE NEGOCIOS EN CHILE
Representantes de alrededor de 200 compañías de bienes y servicios que participarán en el I Foro de Cooperación Empresarial Ítalo-Chileno a partir del 25 de enero, explorarán inversiones o alianzas con sus pares nacionales. Los agronegocios, agregar valor a la madera o capturar nuevas tecnologías de la información y comunicación, son parte del impulso que tendrán esos y otros sectores económicos con la venida a Chile de dos centenares de hombres de negocio italianos. La idea es que las PYME de ambos países se potencien para explorar inversiones o alianzas estratégicas en la búsqueda de mercados de mutua conveniencia. La masiva presencia de estos empresarios responde a la convocatoria extendida por el Programa TODOCHILE de Corfo y el Instituto Italiano de Comercio Exterior (ICE) para asistir al Primer Foro de Cooperación Empresarial Ítalo-Chileno que se realizará del 25 al 28 de enero en el Hotel Sheraton Santiago. La misión, que está integrada además por representantes de 23 universidades, arribará a Santiago el lunes 24 del mes en curso presidida por el viceministro de Actividades Productivas de Italia, Adolfo Urso. De las 183 empresas que han confirmado su venida, un grupo de 101 tiene agendadas visitas a regiones de su interés para evaluar inversiones directas o asociadas a capitales nacionales, y para hacer de Chile su plataforma de negocios a otros mercados. En principio se espera que se aceleren emprendimientos en materia de vinos y aceite de oliva, tras la realización -el año pasado- de exposiciones sobre aportes de capital y tecnología en ambos rubros en las regiones de Atacama, O´Higgins y del Maule, a cargo del Programa de Atracción de Inversión a Regiones -TodoChile- de Corfo. Igualmente, en 2004 vinieron varias misiones, vitivinícolas a la Región de O’ Higgins y Maule, olivícolas a Atacama y Maule y otra en el marco del Programa de Transformación de Plástico, a la Región del Bio Bio.
TODOCHILE: UNIVERSIDADES ITALIANAS PARTICIPAN EN FORO DE INVERSIONES
El Primer Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial Italo-Chileno reunirá, por primera vez en Chile, alrededor de 200 empresarios italianos de distintos sectores productivos, y a un nutrido grupo de académicos de sus más prestigiadas universidades, con sus respectivas contrapartes chilenas en lo empresarial y en lo académico. La iniciativa responde al trabajo conjunto que viene realizando desde hace un par de años la CORFO, a través de su Programa TodoChile, y el Instituto Italiano para el Comercio Exterior, ICE. Han colaborado también en la materialización del evento el Instituto Italo-Latino Americano (IILA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Ministerio de Actividades Productivas de Italia, el Instituto para el Comercio Exterior de Italia, la Conferencia de Rectores de las Universidades Italianas (CRUI), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y por supuesto, las respectivas Embajadas. Luego de una reunión central en Santiago, que reúne a todos los participantes nacionales e italianos, el calendario de actividades contempla que los empresarios visitantes permanezcan en Santiago o se trasladen a las regiones de su interés para encontrarse con sus contrapartes locales y así comprobar en terreno las oportunidades de inversión. Los visitantes académicos, por su parte, tendrán su propia agenda de acuerdo a la programación que está realizando el Consejo de Rectores chileno. El capítulo académico de este Primer Foro de Inversiones y Cooperación, es una iniciativa que se enmarca en el Acuerdo de Cooperación Universitaria suscrito entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Conferencia de Rectores de Italia (CRUI), con ocasión de la Visita de Estado que realizara a Italia S.E. el Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar. El Encuentro Académico, que cuenta con la participación de 19 de las veinticinco universidades que conforman el CRUCH y de una delegación compuesta por 29 rectores y académicos pertenecientes a 23 universidades italianas integrantes del CRUI, será inaugurado con un acto plenario presidido por el Ministro de Educación y Presidente del CRUCH, don Sergio Bitar.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
FAASA AVIACIÓN CREA UNA SOCIEDAD EN CHILE CON UNA INVERSIÓN DE DOS MILLONES
La empresa de aviación Faasa, ubicada en Palma del Río, ha remontado el vuelo con el nuevo año. Actualmente, prepara su aterrizaje definitivo en el continente americano, en concreto en Chile, donde creará una sociedad dedicada, principalmente, a las labores de extinción de incendios. La presencia de Faasa no es nueva en Chile donde comenzó su andadura hace 6 años con el envío del primer helicóptero contra incendios. Desde entonces, no han cesado los contratos de este país con la empresa cordobesa, que ha encontrado de esta manera una buena fórmula para rentabilizar sus medios. Faasa está especializada en la lucha contra incendios y dispone de una gran flota y personal preparado para este servicio. El problema surgía porque las campañas de incendios en España no se prolongan más de 5 meses, quedando prácticamente inactivo el resto del año. El salto a Chile respondió a una estrategia de la dirección de la empresa para incrementar los periodos de contratación y romper con la estacionalidad. En este país es invierno cuando en España llega el verano. Faasa Aviación comenzó su singladura en el continente americano a través de una empresa chilena que se encargó de la contratación de las aeronaves. Hasta el momento, se han enviado cuatro helicópteros y un avión, que han volado cerca de 1.000 horas. El alquiler de estas aeronaves durante estos cinco años ha supuesto unos ingresos superiores a 1,5 millones. Las relaciones entre las empresas de uno y otro país se han ido reforzando y actualmente se contratan aeronaves chilenas para que trabajen en la campañas estivales en España. El pasado verano se desplazaron a Córdoba cinco helicópteros chilenos La constitución de la nueva sociedad de Faasa Aviación en Chile supondrá a la empresa una inversión inicial de dos millones de euros. «Queremos aportar el know home de Faasa para potenciar el mercado actual y hacerlo más competitivo; hoy nuestra marca ya es conocida en el país chileno y creemos que es el momento de saltar al otro hemisferio», señala el presidente del grupo, Miguel Ángel Tamarit. Faasa es actualmente la única empresa española de aviación con presencia en Chile y cuenta con una flota compuesta por 30 helicópteros y 16 aviones.
SYNAPSIS ABRIÓ CENTRO DE DATOS
La empresa Synapsis, filial de Enersis, inauguró un nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) con lo cual añadió una segunda infraestructura tecnológica de este tipo en Santiago, inversión con la cual esta firma busca potenciar la calidad y seguridad de sus servicios informáticos. Con ello Synapsis suma seis CPD interconectados entre sí y que están localizados en Santiago (2), Lima, Bogotá; Río De Janeiro y Fortaleza, todos ellos conectados con España. La empresa destaca a este centro como una infraestructura de clase mundial debido a sus características como alta disponibilidad, pues permite asegurar que las aplicaciones y servicios del cliente permanecerán accesibles; escalabilidad, ya que tiene la capacidad de soportar incrementos y expansiones horizontales de los servicios y que permite, simultáneamente, el ingreso de nuevos clientes sin afectar la calidad de servicio. Synapsis destaca que a su estándares de compatibilidad y seguridad, se suman una arquitectura física antisísmica de primer nivel y una alimentación eléctrica desde dos subestaciones independientes.
SMARTCOM CERRÓ 2004 CON CIFRAS AZULES
La operadora chilena de telefonía celular Smartcom dejó atrás las pérdidas, pues en 2004 obtuvo beneficio neto, según informó su propietario, el grupo eléctrico español Endesa. Pese a que no detalló en un comunicado a cuánto ascendieron las ganancias de la señalada filial, durante el ejercicio pasado, aclaró que las obtuvo en un contexto difícil, debido a la fuerte competencia y a una caída en las tarifas telefónicas chilenas. En su balance de nueve meses a septiembre pasado, Endesa había informado que Smartcom había aportado 8 millones de euros a su beneficio neto consolidado de 1.157 millones de euros. El grupo eléctrico añadió que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de su operadora celular chilena, aumentó el año pasado 55% a US$43,8 millones. Cabe recordar que en 2003, Smartcom había arrojado pérdidas netas ascendentes a 34 millones de euros. La última apuesta de la empresa fue el lanzamiento de la tecnología G3 móvil Ðen forma casi paralela con Bellsouth (controlada por Telefónica Móviles)-, con lo que se inició una fuerte competencia en el segmento de internet móvil. El objetivo de Smartcom es lograr 1.500 usuarios en un año. Con 1,5 millones de clientes, Smartcom es la tercera operadora en tamaño en Chile, con una cuota de mercado cercana a 16%.
ECONOMÍA
BANCO CENTRAL: CHILE CRECERÁ ENTRE 5,25 Y 6,25% EN 2005
En su Informe de Política monetaria (IPOM), el Banco Central estima que la economía chilena mostrará una tasa de crecimiento entre 5,25 y 6,25% este año y que en 2004 la economía creció 5,8%. En la presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado, el presidente de la institución, Vittorio Corbo, señaló que en el escenario macroeconómico habrá un incremento de la demanda interna de 7,4% en 2005, con una inversión que subirá 11,9%. Se proyecta, además, que las exportaciones de bienes y servicios aumenten 7,5% en volumen, llegando a US$ 33.400 millones. Para las importaciones se espera que alcancen los US$ 27.100 millones con un incremento de 12,5% en volumen. El Consejo del Banco Central estima que el contexto previsto permite continuar con una normalización pausada de la política monetaria, congruente con una convergencia gradual de la inflación proyectada del IPC a 3%. En cuanto al precio del cobre estimó que éste mostrará una baja paulatina, llegando a US$ 1, 20 por libra promedio en 2005 y a US$ 1,05 en 2006.
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL AVANZARON 27,7% EL AÑO PASADO
Un fuerte aumento de 27,7% anual registraron las importaciones de bienes de capital durante 2004, al totalizar un monto de US$4.684,7 millones, según las cifras publicadas ayer por el Banco Central. Este incremento da cuenta de las buenas perspectivas que se perfilan para el dinamismo de la inversión que, según las estimaciones de los economistas, el año pasado habría crecido sobre la proyección del ente rector, de 8%. Eso sí, la mayor expansión la anotaron las importaciones de bienes intermedios, con US$14.384,5 millones en el año, lo que significó un incremento de 31,3% anual. Una parte importante de estas compras corresponden a petróleo, debido al alto precio que mostró el insumo durante el ejercicio. Así, las internaciones de crudo sumaron US$2.874,5 millones y un crecimiento de 35,2% en doce meses. Este aumento fue incluso superior a 31,6% que había registrado en 2003, de lo que se desprende que en sólo dos años estas importaciones acumulan una alza de más de 66%. También tuvieron un buen comportamiento, las compras de bienes de consumo que se elevaron 25% anual, hasta US$3.958,2 millones. De esta forma, durante el año las importaciones totales llegaron a US$22.956, 2 millones, con un avance de 27,3% respecto 2003.
LAS MONEDAS MÁS DEPRECIADAS Y LAS MÁS APRECIADAS DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS
Una depreciación nominal de 38% registra el peso chileno respecto al dólar en los últimos diez años, pues mientras al cierre de 1994 una moneda estadounidense correspondía a $404, en 2004 terminó en $559,8. Esa variación se contrapone considerablemente con lo exhibido por las monedas europeas, que en idéntico periodo se han apreciado considerablemente. De hecho, el euro desde que comenzó a circular el 1 de enero de 2002 Ðcuando se requerían 0,89 dólares para comprar un euro- se ha valorizado considerablemente frente a la moneda estadounidense, pues actualmente alcanza un valor de 0,73 por dólar.
CHILE-INDIA
GIRA A INDIA YA ENTREGA PRIMEROS RESULTADOS
Tras la primera reunión bilateral entre Chile e India, que culminó con la obtención de un Acuerdo Marco que será firmado por el Presidente Ricardo Lagos durante la primera visita de un Presidente de Chile a esa nación, 42 empresarios de los sectores tecnología de la información, frutícola, educación, ingeniería, vinos, forestal, naviera, agrícola, química, audiovisual y médico, se reunieron en Mumbai, Nueva Delhi y Bangalore con potenciales contrapartes que han manifestaron gran interés en productos, servicios e inversiones chilenas. Organizada por ProChile, el Comité de Inversiones Extranjeras, Corfo, Sofofa y la Asociación de Exportadores (Asoex), la delegación llegó a una nación que hoy exhibe una economía con un exitoso proceso de expansión y modernización, convirtiéndola en una de las 6 economías de más rápido crecimiento a nivel mundial. Se trata de un mercado de más de 1.000 millones de habitantes con una clase media a alta que supera los 200 millones que han incrementado su capacidad adquisitiva y con un crecimiento anual sobre el 6%, escenario. El comercio bilateral de Chile e India se ha incrementado de manera progresiva llegando en 2003 a exportaciones por US$222 millones, un 23,7% más que el año anterior. Las importaciones en tanto, mostraron una variación de –14,2% para el período 03/02 y 27,9% para 03/99, manteniendo un promedio en los últimos tres años de US$75 millones. La balanza comercial el 2003 alcanzó a US$151,8 millones y el intercambio comercial US$292,7 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 11,8% respecto al año anterior y de un 89,6% para el período 03/99. Para el 2004 se estima que el intercambio superó los US$450 millones. Así, India es el socio comercial Nº 22 de Chile y ocupa la posición Nº 21 como destino de las exportaciones chilenas, captando el 1,1% del total de los envíos chilenos y el 0,09% del total de envíos no tradicionales, lo que demuestra la potencialidad del mercado. Las exportaciones por sector al 2003 se dividieron en Minería (91%), Industrial (8%) y Agricultura (1%). Con el Acuerdo Marco en tanto, se intentará ampliar el conocimiento mutuo sobre las oportunidades comerciales y de inversiones existentes; estimular las actividades de promoción comercial; el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la ejecución de proyectos de cooperación; la expansión y diversificación del comercio de servicios y la promoción de relaciones más estrechas en materia sanitaria y fitosanitaria. En consideración a los altos aranceles aplicados por India, un acuerdo con este país traerá beneficios al sector exportador y con ello contribuirá incluso a la reducción del costo de transporte, excesivamente alto dado los actuales volúmenes de intercambio comercial. En promedio, excluyendo el cobre, las exportaciones chilenas enfrentan un arancel de 28% en el mercado indio. A esto se suman el hecho que debido a los altos aranceles que cobra India para varios productos, hay bienes chilenos que actualmente no se exportan a ese mercado y una reducción en sus aranceles permitiría aprovechar su potencial. Algunos ejemplos los constituyen los Cátodos de cobre, metanol, filetes de salmón, cobre para el afino, harina de pescado, vinos con denominación de origen, perfiles y molduras de maderas, uvas frescas, pescados congelados, y yodo. A cargo de CORFO, el componente tecnológico de esta gira llevó a cabo un programa de actividades en las ciudades de Mumbai, Nueva Delhi y fundamentalmente Bangalore, denominada el Silicon Valley de India. La agenda incluyó visitas a compañías del rubro de talla mundial –tales como TCS, Wipro e Infosys-, un seminario especializado sobre el tema y diversas ruedas de negocios entre empresas chilenas e indias.
CHILE-PERÚ
ACUERDO CON PERÚ CREARÁ NEGOCIOS POR US$ 252 MILLONES ANUALES
Para abril está prevista la primera ronda entre Chile y Perú para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Y aunque el comercio recíproco se ha incrementado en los últimos años, más lo será con un TLC, concluye un informe de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). La entidad elabora un índice de negocios bilaterales, que considera intercambio y saldo comerciales y flujos de inversión directa. El gremio calcula que los negocios bilaterales entre 2003 y 2005 llegan a US$ 2.622 millones, los que podrían aumentar a US$ 3.380 millones entre 2006 y 2008, con un TLC en régimen, esto es, US$ 252 millones adicionales anuales. Según Asexma, esta positiva evaluación «es un llamado de atención a las organizaciones empresariales y sus asociados para que aprovechen las oportunidades que otorgará este acuerdo comercial».
INFRAESTRUCTURAS
CONSORCIO INTERNACIONAL GANÓ PUENTE BICENTENARIO
Un aporte financiero de US$6 millones ofertaron las empresas Vinci, Hotchtief, American Bridge, Besalco y Tecsa, que se adjudicaron el Puente Bicentenario de Chiloé y que se ubicará entre los 10 viaductos más grandes del mundo. La iniciativa se convertirá en la infraestructura colgante más grande de Sudamérica con 2,6 kilómetros de longitud, dobles calzadas de 2 pistas por sentido y una velocidad de diseño de 100 kilómetros por hora. Esto permitirá acortar los tiempos de viaje de un extremo a otro a 3 minutos (en la actualidad dura cerca de una hora) y manteniendo una tarifa equivalente a los $6.000 o $7.000 mil que cobran actualmente los transbordadores. El proyecto considera una inversión de US$410 millones, de los cuales US$41 millones serán aportados por los socios, con una rentabilidad social que supera 20%. El plazo de inicio para la construcción de las obras se estimó para el año 2007, en tanto la entrada en operaciones está proyectada para 2012. El subsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez, calificó este proyecto como un hito, al permitir la conexión inmediata entre la Isla Grande de Chiloé con el continente.
PUERTOS
TERMINAL PORTUARIO: EN SEPTIEMBRE SE ADJUDICARÁ MEGAPROYECTO EN VALPARAÍSO
Un turístico rostro comenzará a tener a partir de septiembre de este año el puerto de Valparaíso. Ese mes se adjudicará el megaproyecto Borde Costero, iniciativa que implica una inversión superior a US$ 100 millones en obras de urbanización e infraestructura de negocios. Para ello, explicó el presidente de la Empresa Portuaria Valparaíso, Gabriel Aldoney, en marzo próximo se lanzará el proceso de licitación. «Es la iniciativa urbana de mayor trascendencia de la ciudad-puerto. Elevará la calidad de la infraestructura turística de la Quinta Región, al utilizar 70% de sus casi 20 hectáreas para el desarrollo de espacios de uso público», sostuvo. Durante su etapa de construcción, las obras generarán aproximadamente 3.400 empleos anuales. Una vez en funcionamiento, se esperan 2.200 nuevos puestos de trabajo permanentes para Valparaíso. El Puerto de Valparaíso superó las 6 millones de toneladas en transferencia de carga, con un incremento de 18,6% en 2004 respecto del período anterior. Además, se afianzó como el principal puerto exportador de fruta, con una participación de 62% en la transferencia nacional, con 1,4 millón de toneladas. En turismo, durante el año pasado recalaron 41 naves y 71 mil pasajeros en el puerto de Valparaíso, esto es, 21,6% más que en el año 2003.
ENERGÍA
ENAP ASEGURA SUMINISTRO ENERGÉTICO SI ARGENTINA CORTA TODO EL GAS A CHILE
Que La crisis del gas argentino se agudizó es algo que pocos dudan. La incertidumbre es qué se hará en los próximos años, cuando haya más requerimientos del energético y éste falte tanto en Chile como en Argentina. Por eso la petrolera estatal Enap, a través de su gerente general, Enrique Dávila, salió a tranquilizar a empresas y ciudadanos. «Estamos en condiciones de respaldar todo el sistema de alimentación energética, tanto para el sector eléctrico, para la distribución como para los industriales», aseguró. La petrolera dijo contar con combustible suficiente ante la eventualidad de que Argentina corte el 100% del suministro de gas natural, que llega a 22 millones de metros cúbicos. Ayer las limitaciones ascendieron a poco más de dos millones de metros cúbicos y la firma ya ha vendido 400 mil metros cúbicos de diésel a la Central Nueva Renca, de AES Gener, una de las más afectadas por los recientes cortes. Enap podría reemplazar las plantas de ciclo combinado a gas con diésel, así como el hidrocarburo que llega a empresas y hogares con sus propios combustibles, como butano o propano. Pero es más caro. Sebastián Berstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), calculó que mientras cada megawatts (MW) de electricidad por hora generado en una central a gas natural cuesta US$ 12, echar a andar una turbina a diésel sale US$ 90. Este importe baja a US$ 50 si una planta a ciclo combinado se adecua para usar petróleo. Las cosas cambiarán, anticipa Enap, cuando en Chile se cuente con gas natural licuado (GNL). La petrolera calcula que un MW por hora con este energético costará US$ 33. De ahí la premura con que la petrolera desarrolla esta iniciativa, que costará US$ 400 millones. Enap prevé iniciar la licitación en abril de este año, para adjudicar el proyecto en septiembre y contar con el complejo -que incluye un muelle, una planta y conexiones gasíferas a los centros urbanos y productivos- en 2008. «No se pueden apurar más, los plazos ya están acelerados», dijo Dávila, en respuesta al ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien urgió a la petrolera a acelerar. Enap prevé que en los próximos 15 años el consumo de gas natural suba a 42 millones. Unos tres a cinco millones serán abastecidos a través de GNL en 2008. Después casi la mitad de los requerimientos gasíferos se suplirán con el hidrocarburo traído desde otros países.
CONSTRUCCIÓN
ESTIMAN QUE INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN CRECERÁ 8,4% EN 2005
Un crecimiento de la inversión en construcción del 8,4% para 2005 proyectó la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), al entregar la décima edición del Informe Macroeconomía y Construcción (MACH 10). El presidente del gremio, Otto Kunz, destacó el buen momento que vive el sector, graficado no sólo por este incremento en la inversión sectorial, sino también por el ajuste al alza que se verificó para el crecimiento de la construcción durante 2004, respecto del Informe MACH 9. «Hacia octubre, nuestra proyección de crecimiento para el año que recién terminó era de un 4,9%, mientras que ahora esta expectativa se empina casi al 6%, principalmente debido a una mayor inversión en concesiones que la prevista hacia octubre pasado», dijo el dirigente. Según Kunz, este resultado también está en concordancia con el Indicador Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que durante noviembre alcanzó una expansión de 9,1%.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
LA MADUREZ DE LA TELEFONÍA IP
Si bien han sido las grandes compañías, y especialmente aquellas que cuentan con sucursales distribuidas geográficamente en diversas ciudades o diferentes países inclusive, las que comenzaron a migrar sus comunicaciones hacia redes IP (Internet Protocol), la tendencia actual indica claramente que el despliegue de esta tecnología se encuentra en franco avance en todo tipo de organizaciones y usuarios. Para graficar en su real medida este proceso, a saber, la transmisión de voz por redes de datos, basta con ver la evolución del tráfico de las comunicaciones en los últimos años. Según la consultora International Data Corporation (IDC), las comunicaciones de telefonía tradicional ocuparon durante el 2002 unos 120.000 millones de minutos, cifra que se ha ido reduciendo paulatinamente y que, se estima en los próximos dos o tres años ascenderá sólo a 100.000 millones de minutos. Exactamente a la inversa, la telefonía IP que el año 2002 registraba alrededor de 20.000 millones de minutos, ha ido aumentando velozmente hasta alcanzar posiblemente cerca de 160.000 millones de minutos en el año 2007. Los antiguos cuestionamientos en torno a la disponibilidad de comunicaciones de voz basadas en redes de datos han pasado rápidamente al olvido, al igual que el reproche a la calidad de sonido, especialmente cuando –según se argumentaba– se trataba de usarla para atender clientes o cerrar negocios a nivel internacional. Esto se debe a que hoy la telefonía IP es una tecnología madura, de alta disponibilidad y gran flexibilidad y, más que tratarse sólo de un tema de ahorro de costos, representa la evolución natural de las comunicaciones, como fuente de mayor productividad de los empleados y mejor servicio al cliente. Podemos afirmar que la telefonía IP es hoy una herramienta madura, imprescindible, sencilla y accesible para todos.
DECORACIÓN
ROCHE BOBOIS: LA SOFISTICACIÓN LLEGA A CHILE
Durante años, a Raúl Scarpeccio le rondó una idea: instalar Roche Bobois en Chile, una de las principales marcas de decoración mundial. «Se venden autos caros y casas de alto nivel. Los consumidores no son distintos de los argentinos», dice. Por meses estudió el mercado, formó la empresa Austin Internacional (que posee la licencia en Chile) y buscó el lugar para emplazar la tienda: una casona en Nueva Costanera. Y en diciembre pasado, y tras una inversión de medio millón de dólares, hizo realidad su sueño. Acompañado del propio Francois Roche, uno de los dueños, inauguró el primer local en Santiago. Una aventura que no es menor. Roche Bobois nació en Francia en los ’60, de la unión de dos familias ligadas a la venta de muebles: los Roche y los Chouchan. Posee 400 tiendas en 30 países, donde no sólo ofrece tres líneas de muebles (contemporánea, provenzal y étnica) y artículos de decoración, sino que diseños exclusivos. Tanto así, que trabajan en ellos diseñadores estables como Vladimir Kagan e invitados, como los de Ferrari y Armani. Scarpeccio cuenta que Roche Bobois Chile ofrece las mismas colecciones y que ciertos productos se solicitan por catálogo. Que apunta a un público «con capacidad económica, porque los precios son altos, pero no para sorprender». Y que, para 2005, el objetivo es ambicioso: hacer conocida la marca «a través de un esfuerzo publicitario». «Nuestra meta en Roche Bobois es lograr una manera de vivir. La vida comienza por el interior», afirma.
MANUFACTURAS
CTI VENDERÁ UN 50% EN EL EXTRANJERO
La Compañia Tecno Industrial (CTI) -que produce y vende línea blanca bajo las marcas Fensa y M