LOTTO SYSTEMS (LOTTO WAR)
Sucumbiendo a presiones de la industria armamentística y otras corporaciones con intereses económicos supranacionales, en 2300 se instauró la terrible Lotto War. Un bombo marcaba el país que iba a ser arrasado y el otro el motivo que se argumentaría para tal acción.
El sorteo se celebraba cada 4 años y era televisado en directo en un show maratoniano. Una vez designado el país en cuestión, los habitantes disponían de quince días para abandonar sus hogares y refugiarse mientras todo era destruido. Una vez la destrucción era total podían solicitar, a las compañías designadas, la reconstrucción de sus hogares con créditos abajo interés.
La Lotto War se regía por unas reglas muy escrupulosas con el objetivo de ‘civilizar’ la destrucción y la muerte: a un país no le podía tocar dos veces seguidas, si la Lotto War coincidía con un Mundial de Fútbol se posponía algunos meses para no quemar audiencias, etc…
A pesar de las voces críticas que despertó esta lotería, eran muchos los que afirmaban que esto se venía haciendo desde siempre, con la única salvedad de que, antiguamente, en el bombo "no estaban todas las bolas…"
HAPPY MIRROR
El caldo de cultivo que propició el invento de la polifacética Blanca Esnou fueron, por un lado, los nefastos hábitos alimenticios que regían las vidas de millones de personas y, por otro, los patrones estéticos basados en una delgadez extrema.
Blanca inventó el Happy Mirror como una forma de potenciar la propia aceptación y subir la autoestima antes de salir de casa. El espejo concebido como un espejo ligeramente convexo estilizaba la imagen del reflejado en la medida que este desease puesto que el espejo disponía de un mando que regulaba la curvatura del mismo. El Happy Mirror se solía situar en la puerta de entrada al hogar de forma que, la última imagen que uno tenía de si mismo antes de salir a la calle, era la que se pretendía. Desde la aparición de este invento, que convirtió a Blanca en la tercera fortuna mundial, ya nadie compraba espejos que no se pudieran manipular.
¿Qué sentido tiene no poder manipular tu reflejo? ¿De qué sirve? Decían.
DIETER DIETRICH
Sin saberlo, Blanca Esnou había abierto la Caja de Pandora. A raíz de la implantación del Happy Mirror, de forma generalizada, se hizo aún más patente la diferencia entre aquellos que dedicaban su vida a mantenerse extremadamente delgados y los que, sencillamente, estaban algo más cargados de peso. Se creó una fractura estética entre la población. En 2278 el prometedor ingeniero alemán Dieter Dietrich creó el sistema Weight Ticket para transportes públicos, donde se pagaba en función del peso de cada uno dado que, según argumentaron los gobernantes, no tiene el mismo coste energético arrastrar 50 Kg que 100 Kg.
A partir de entonces, los ciudadanos que usaban transportes públicos compraban tarjetas de 1000 Kg de peso. Antes de pasar la tarjeta por la máquina, una plataforma los pesaba y les descontaba el peso de la tarjeta. Cuanto menos pesabas, más podías viajar.
En aquella época era frecuente que los políticos en campaña preelectoral usaran el argumento de "bajar el precio del kilo de persona".
Y ASí VARIOS MáS:
Una funda antiradares para coches que evitaba las multas de tráfico por exceso de velocidad (y que, curiosamente, no incrementó el número de accidentes; incluso algunos afirman que descendieron). El "Horromatic": un aparato que infligía a los dentistas el mismo dolor que ellos practicaban al paciente; el "Shadow Satellite": un paraguas gigante en órbita geostacionaria que reducía el impacto del sol en las zonas desérticas y permitió renacer la agricultura y hacerlos autosuficientes… hasta que las primeras potencias mundiales decidieron derribarlo "… por una amenaza fundada de tipo terrorista" que devolvió las cosas "a su estado original, que es como siempre debía haber sido".
El "Hand Pad": un dispositivo que permitía a los humanos poder volver a escribir a mano y puso de moda los textos manuscritos, algo de lo más glamouroso en el 2243. La "Bio-Ram": partes de cerebro ‘estabilizadas’ que actuaban de soporte de datos ante el colapso de capacidad alcanzada por los soportes inorgánicos. Las "Mantas Piratas Turtle": en el 2275 ya no hay "Top Manta", los soportes físicos para la música han desaparecido y estas »mantas piratas» permiten a los inmigrantes ‘descargar’ desde internet gracias a una parabólica que proporcionaba una IP falsa a la que conecta el ‘cliente’ su dispositivoy adquiere el contenido que desea a muchísmo menor precio. Gracias a la franquicia de las mantas su inventora compró todos los FNAC del mundo y fundó "Turtle Records" (ya que es como se conocía a los inmigrantes cuando escapaban con la parabólica a la espalda de la presión policial) Años más tarde absorvió a Virgin y a Sony.
Hasta un total de 29 »inventos» que como pueden ver nos acercan a un futuro que quizá no se aleje -por desórbitado- del que puede estar por venir pueden contemplar en el FAD desde el 29 de Diciembre hasta el 15 de enero.
INAUGURACION:
Jueves 28/DIC 19:30 h.
FAD. Sala de Exposiciones
Plaza dels Angels, 5-6
Barcelona
EXPOSICION:
29/DIC a 15/ENE
11:00 a 20:00 h.