Un euro barómetro sobre el estado de las lenguas en Europa revela que el inglés es la lengua más requerida por los europeos; tres de cada cuatro padres (77%) la quieren como primera lengua extranjera para sus hijos; el 33% opta por el francés mientras que el 28% restante prefiere el alemán. En la pasada edición sorprendió el creciente interés por idiomas emergentes como el árabe y el chino, que empiezan a ocupar un lugar de privilegio en el sector.
Los visitantes que asistan a esta nueva edición, además de conocer la amplia oferta de cursos ofrecida por las empresas asistentes, disfrutarán de una sabrosa degustación gastronómica de los países de destino, de una más que atractiva programación cinematográfica en versión original, y de una amplia hemeroteca donde hojear multitud de publicaciones extranjeras que hagan más entretenida la visita.
Fechas del III Salón de los Idiomas
Barcelona: 25 y 26 de marzo de 2006
Casa Batlló
Paseo de Gracia, 43
A Coruña: 25 de marzo de 2006
Hotel María Pita
Av. Pedro Barrié de la Maza, 1
Madrid: 1 y 2 de abril de 2006
Palco de Honor del Santiago Bernabeu
Puerta 50, entrada por calle Padre Damián
Sevilla: 1 de abril de 2006
Hotel Meliá Los Lebreros
C/ Luis Morales, 2
Bilbao: 8 de abril de 2006
Palacio Euskalduna
Av. Abandoibarra, 4
Valencia: 8 de abril de 2006
Palacio de la Exposición
Calle Galicia, 1
En todos los casos el horario de atención al público será de 10:00 a 21:00 horas.
Esta ampliación corresponde al continuado éxito de un Salón que ha venido a cubrir una oferta necesaria, tanto por la calidad de los cursos presentados y la variedad de países, idiomas y duración, como por la idoneidad de las fechas del certamen: los estudiantes pudieron planificar sus programas de verano o tomar nota de las posibilidades de realizar un año escolar en el extranjero, prácticas de carrera u otras opciones para el siguiente año educativo.
Datos de interés:
Si la primera edición del Salón, celebrada en 2004 en Barcelona, Madrid y Zaragoza, atrajo ya a más de 4.100 visitantes directamente interesados en los servicios de cursos educativos y culturales en el extranjero, 2005 registró más de un 10% de aumento en su número, al que correspondió un incremento aún más significativo de contrataciones. La edición de 2006 se espera que supere estas cifras.
ASEPROCE es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1987. Agrupa a 60 reconocidas empresas, cuya actividad principal es la gestión integral de cursos de enseñanza de idiomas en el extranjero y que se rigen por un riguroso Código Deontológico desde 1991. El fin de ASEPROCE es velar por la alta calidad y seriedad profesional de este colectivo.
Las empresas de ASEPROCE dan servicio anualmente a una cifra cercana a 100.000 estudiantes. El 75% opta por programas de corta duración (2 a 4 semanas), el 20% de duración media (2 a 12 semanas) y el 5% de larga duración (más 3 meses).
El idioma con mayor demanda es el inglés con un 97% y los destinos preferentes Gran Bretaña, Irlanda y EE.UU. Los destinos emergentes son Canadá, Malta y Australia.
Varias de las ofertas de estudios brindan la opción de combinar el aprendizaje del idioma con la práctica de deportes, visitas culturales o programas de ocio.
Las empresas asociadas a ASEPROCE generan un volumen anual de negocio de 280 millones de euros.