Las instituciones son las que dan estabilidad a los sistemas político, económico y social, señalan las atribuciones de quienes las lideran y sus relaciones con la sociedad. Estas disponen de los medios para asegurar el cumplimiento de las normas, su existencia reduce los costos de transacción en el intercambio económico garantizando el cumplimiento de los contratos, dándonos la confianza indispensable a través del respeto de las reglas del juego.
La certidumbre institucional que se deriva de la elección presidencial habida es un respaldo para los inversionistas que estén establecidos o en vías de hacerlo, es una señal poderosa de claridad y certeza más allá de cualquier coyuntura, existe un compromiso contundente por parte de las autoridades políticas con el modelo democrático que rige, con escasas interrupciones, hace casi doscientos años.
El buen clima de negocios existente en Chile, se mantendrá, las pautas en que descansa la estrategia de desarrollo país, equilibrios macroeconómicos, disciplina fiscal, no sufrirán variaciones de fondo. Se acentuaran las relaciones público -privada con miras a facilitar la competitividad de nuestras empresas en el vigente entorno internacional, aprovechando los Acuerdos de Asociación y Tratados Internacionales suscritos con más de 50 países por todo el mundo.
Hace pocos días el Presidente del Banco Central chileno (equivalente a lo que es el Banco de España), Vitorio Corbo, en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, estimó que la economía chilena habría crecido un 6,3% el pasado 2005 y debido a la solidez que mantiene la inversión, modificó levemente al alza el crecimiento de tendencia estimado para 2006 a entre 5,25% y 6,25%.
Al día de hoy son más de 50 las multinacionales que han seleccionado a Chile como punto donde centralizan sus operaciones en la región, la tendencia es que continúen llegando, es la plataforma de negocios para América Latina de los países de Europa y Asia. El Banco Mundial en su índice de gobernabilidad – calidad de regulación-, ubica al país en el puesto número 12 entre 209 países.
Recientemente, la Secretaría General Iberoamericana, con asiento en Madrid, que preside Enrique Iglesias, señalaba que Chile y España son los países de Iberoamérica que donde hay una mayor penetración de internet, del orden del 35 al 37 por ciento de la población, mientras que otras naciones de la región ésta no llega al tres por ciento.
Chile ocupa el puesto número 14 del ranking de las economías más libres del mundo que realiza todos los años la Fundación Heritage, quedando por sobre países como Japón, Suecia, Alemania, Austria, España y Suiza. Según destaca Heritage, la economía chilena creció de manera importante en 2004, en parte como resultado de la mayor integración de Chile con el resto del mundo. De los distintos factores utilizados para elaborar el ranking de libertad económica, los que más sobresalen son aquellos ligados a la eliminación de distorsiones en el funcionamiento del mercado, así como el mantenimiento de un marco legal adecuado para el desarrollo de la iniciativa privada.
Con todo, el camino que tiene por delante la nueva Presidenta no será fácil, muchas de las tareas que deberá acometer son parecidas a las que preocupan a los europeos en sus respectivos países, probablemente con intensidades distintas, el desempleo, la educación, la salud, la delincuencia, la situación de la gente mayor son inquietudes que merecerán su atención inmediata. En el plano empresarial, la mediana, pequeña y microempresa, necesita soportes para poder salir adelante. Como país, la regionalización debería avanzar con más fuerza; impulsar el uso entre las empresas de los Tratados de Libre Comercio, concluir nuevos y abordar las relaciones con nuestros vecinos de tal modo que poco a poco se puedan ofrecer como bloque alternativas para incrementar el negocio de todos y la calidad de vida de quienes la habitan.
Finalmente, la señora Bachelet es la primera mujer chilena que se sitúa en tan alto cargo, han pasado justo cien años desde que en los albores del siglo XX comenzaron a reivindicar la igualdad frente al hombre y la presencia femenina en las instituciones. Su llegada representa un hito importante en la relación hombre-mujer, ¡ya era hora!
«Gobernaré con vestidos y pantalones. Pantalones para tomar todas las decisiones firmes que hay que tomar y vestidos para hacer que junto con empujar a los que quieren surgir, también acojamos y protejamos más a los que tienen dificultades«, ha dicho la futura Presidenta.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INDUSTRIA DEL CHORITO DUPLICARÍA PRODUCCIÓN EN EL 2006
Con la construcción de cinco plantas de proceso en el mediano plazo en la Isla de Chiloé (X Región), la industria mitilicultora espera alcanzar una producción de 240.000 t en 2006, duplicando de esta forma las 120.000 t que totalizará este año. Así lo anunció el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, Gonzalo Fernández. «Gracias a este nivel de producción, Chile podría ubicarse en el segundo o tercer lugar a nivel mundial, después de China y España», destacó Fernández, quien además es jefe de centro de cultivo de Pesquera San José. Añadió que las apuestas de la industria son ambiciosas. Con tasas de crecimiento en la producción del orden de 10% a 15% anual, Fernández estima que «el desarrollo que en la salmonicultura demoró más de diez años, en la mitilicultura no debiera tardar más de tres». Sus expectativas se basan en la fuerte alza de proyectos e inversiones en la industria. De acuerdo a la cartera que maneja Corfo, desde octubre está operativa la planta de St. Andrews Smoky Delicacies en Quemchi -que involucró una inversión de US$ 2,1 millones-, en etapa de construcción en Mauillín está la planta del empresario Alejandro Novoa; en etapa de financiamiento están Aquastralis y Transportes Jorge Aubel; y de factibilidad, Pesquera Unisea y Sociedad Pesquera Pacífico Austral, ambas para construir plantas de congelados. Además, por estos días el español Aquelino Suárez comenzará la construcción de una planta en Chonchi que implica una inversión de US$ 4 millones; Pesquera San José lo hará en Chinquihue (cerca de Puerto Montt); Camanchaca está invirtiendo US$ 4,5 millones en la modificación y ampliación de una planta que compró a Skiring Salmones. Lo anterior se suma a la planta que ya tiene en Chonchi Pesquera El Golfo, de Manuel y Jaime Santa Cruz, Hugo Yaconi, Mario Vinagre y Ernesto Noguera. La evolución de este negocio ha sido exponencial: hace diez años las exportaciones de chorito (mejillón en los mercados internacionales) llegaban sólo a US$ 1,1 millones, este año las proyecciones son superar los US$ 37 millones totalizados en 2004. El propietario de Agromar, Carlos Vera, dijo que producen 200 t de erizo y 200 t de chorito anuales, las que son destinadas en su totalidad al exterior. La empresa familiar, que nació en 1982 y cuenta con plantas en Dalcahue, Castro y Puerto Cisne, introducirá este año en el mercado nacional dos marcas, Mar de Nos y Nueva Galicia. «Destinaremos 20% de nuestra producción, la que mantendrá los mismos estándares de calidad de calidad que nuestras exportaciones», dijo. Toralla, propiedad de la familia Leiro con más 40 años de experiencia en el negocio del mejillón en Galicia (España), acaba de duplicar la capacidad de su planta productora ubicada en Chonchi, invirtiendo US$ 3 millones.
TODOCHILE: EMPRESAS CHILENAS SIGUEN MIRANDO A ESPAÑA, ESTA VEZ ES SONDA
Sonda no detiene su plan de expansión. Con la apertura a la bolsa estimada para el segundo semestre de 2006 o el primero de 2007, la empresa espera levantar capitales por US$ 100 millones a US$ 200 millones, que destinará en su totalidad para llegar a Europa, dijo su presidente Andrés Navarro. “Me atrae la idea de explorar adquisiciones vía España, Madrid, pero la tentativa de Londres no me parece descabellada tampoco” afirmó Navarro, quien dijo tener en la mira también a Asia y Estados Unidos. Sonda que durante 2005 tuvo, dijo Navarro, resultados más altos de lo esperado, “más o menos en US$ 160 millones y en 2006 pretendemos alcanzar una cifra que supere los US$ 400 millones sin contar las adquisiciones”, agregó. Para lograr esta meta, la estrategia será materializar la compra de empresas en el extranjero que estén en el rango de los US$ 10 millones. “Estamos por una compra importante en alguno de los dos grandes del mercado internacionales, Europa o Estados Unidos; No queremos partir de cero, queremos adquirir algo..En Asia no hay compra, queremos atender comercialmente algunas cosas que tenemos en ese continente, lo estamos mirando y probablemente lo abordemos vía Australia”, señaló. En marzo se definiría el banco financiero que asesorará estas inversiones. El plan de inversión para 2006 ascenderá a US$ 100 millones de los cuales un 25% se destinará investigación y desarrollo.
TODOCHILE: FRANCIA APOYARÁ A TRAVÉS DE CORFO A EMPRENDEDORES CHILENOS
Un decidido apoyo de Francia tendrán los emprendedores chilenos, como fruto de la gira tecnológica realizada a ese país por incubadoras nacionales, que se concretó gracias al apoyo recibido del Comité Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Durante diez días, siete ejecutivos de igual número de incubadoras nacionales conocieron en el país galo centros de incubación de empresas, participaron en una feria de biotecnología, asistieron al congreso de incubadoras, visitaron polos tecnológicos y centros europeos de innovación, y se reunieron con directivos, ejecutivos y emprendedores pertenecientes a la red francesa de incubadoras y parques tecnológicos. «Conseguimos que Francia y la Unión Europea destinen fondos para el desarrollo de actividades nuestras en los próximos tres años. Esto nos permitirá tener recursos para misiones de profesionales chilenos de incubadoras en el país galo; traer expertos franceses para que hagan asesorías y dicten conferencias y seminarios; realizar misiones de empresas nacionales a Francia para explorar negocios, participar en ferias y promover el intercambio técnico y tecnológico; contar con empresas galas en Chile para que exploren posibilidades de negocios; y desarrollar pasantías de profesionales chilenos en Francia», detalla Álvaro Bustos, director ejecutivo de Santiago Innova, además Secretario de Chile Incuba. No fueron los únicos logros de la misión. También se consiguió la visita, para marzo de 2006, del director de Tecnología e Investigación del Gobierno francés, Jean Jacques Gagnepain, que formalizará el acuerdo de cooperación entre ambos países, como paso previo a la visita del Presidente galo, Jacques Chirac, que se concretaría en abril de 2006. Asimismo, se implementará un programa de hermanamiento, para transferencia tecnológica y cooperación en materias de innovación empresarial entre incubadoras chilenas y francesas; se desarrollarán negocios entre firmas tecnológicas francesas y sus pares que han estado vinculadas a las incubadoras de negocios chilenas; y se establecerá un convenio de cooperación entre la Asociación de Incubadoras y Centros Tecnológicos de Francia y su par en Chile, la Asociación local de Incubadoras «Chile Incuba». El ejecutivo de Santiago Innova explica: «fuimos a Francia porque queríamos fortalecer y ampliar la visión estratégica acerca del rol de las incubadoras, considerando que éstas son tanto un instrumento de desarrollo y difusión tecnológica como potenciadoras de nuevos negocios en campos tecnológicos y sectores particulares con aplicación regional, lo que sin duda logramos». Además de Santiago Innova, participaron en la misión las incubadoras: SABIO, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; IDEA Incuba, de la Universidad de Concepción; Incubatec, de la Universidad de La Frontera ; Octantis, de la Universidad Adolfo Ibáñez ; Centro de Desarrollo de Empresas, de la Universidad del Biobío y VentanaUC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
TODOCHILE: LOS NUEVOS CONSORCIOS TECNOLÓGICOS EMPRESARIALES
Hace escasas semanas se inauguraron oficialmente las nueve megaempresas que agrupan a profesionales, entidades y capitales públicos y privados bajo el nombre de “Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación”. Presentes en los principales ámbitos productivos del país, buscan conjugar la investigación con el patentamiento y la comercialización de nuevos productos, y ampliar así el desarrollo productivo y económico del país. Los Consorcios recibirán apoyo del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de CONICYT, el Programa INNOVA Chile de CORFO y la Fundación FIA del Ministerio de Agricultura. Cuentan con un aporte de recursos públicos que se ubica en torno a los 18.300 millones de pesos, unos 34,5 millones de dólares, para poner en marcha las iniciativas por un lapso de hasta cinco años. Como contraparte privada, se calcula que otros 13.700 millones de pesos serán aportados por las empresas y las entidades tecnológicas participantes. Los nueve consorcios se dedicarán, entre otras materias, a desarrollar mediante biotecnología aplicada nuevas variedades de frutas, mejorar la producción de madera mediante el uso de genómica forestal, desarrollar un cluster o alianza entre productores e investigadores de la leche en la Décima Región y mejorar la industria vitivinícola, así como desarrollar nuevos productos de valor agregado a partir de los desechos de las industrias exportadores tradicionales, construir un programa de tecnología aeronáutica e implementar un polo de desarrollo en el área de Biomedicina Aplicada. Se espera que den origen a nuevo conocimiento en sus áreas específicas de aplicación, que permitirá la generación de patentes y otros activos intelectuales, así como, en algunos casos, la creación de nuevas empresas tecnológicas. Los consorcios fueron diseñados para facilitar que empresas productivas, universidades y otras entidades tecnológicas formen alianzas que resuelvan desafíos productivos relevantes para la competitividad del país, y que en el proceso obtengan nuevos productos, patenten los descubrimientos y logren comercializarlos. La operativa que sustenta a los consorcios es la de emprendimientos empresariales, que unen la investigación científica y la oportunidad comercial, la ciencia, la tecnología y la aplicación en el sector productivo. Cada consorcio tecnológico dará origen a una empresa, cuya especialización permitirá la investigación de excelencia con aplicabilidad en el sector productivo; la adopción, la transferencia, la comercialización y la difusión de los resultados de su investigación, como asimismo la formación e inserción de capital humano altamente calificado en áreas de importancia para la industria y las regiones de Chile. La Universidad de Concepción implementará el Consorcio Tecnológico Aeronáutico, en conjunto con la ENAER y COINFA. Se espera que durante los 60 meses de trabajo el consorcio realizará investigación aplicada a la conceptualización, diseño y fabricación de aeronaves; desarrollará proveedores con altos estándares de calidad tecnológica y creará nuevos negocios, como vehículos aéreos no tripulados confiables, escalables y de bajo costo para uso civil, y métodos no contaminantes de fabricación de estructuras en materiales compuestos y en aluminio y su exportación como partes aeronáuticas certificadas.
TODOCHILE: CIENTÍFICOS CHILENOS HALLAN RESTOS HUMANOS MÁS ANTIGUOS DEL PAÍS
En 1996, un equipo de científicos chilenos comenzó a investigar sitios arqueológicos de la Región de Aysén. Hace cuatro años concentraron su trabajo en una cueva, ubicada en una estancia ganadera a 35 kilómetros de Coyhaique. A inicios de esta semana, el grupo encontró las osamentas de un menor, que tendrían más de nueve mil años de antigüedad. A juicio de expertos, el hallazgo constituye un hito, pues se trataría de los restos humanos más antiguos encontrados en el Cono Sur. El grupo que hizo el descubrimiento es encabezado por el arqueólogo de la Universidad de Chile y subdirector del Museo de Arte Precolombino, Francisco Larraín Mena. Durante los últimos cuatro años los científicos han hallado otros nueve esqueletos humanos de la misma data. El sitio específico es Baño Nuevo, en el sector de Ñirehuao. Según la directora regional del Consejo de la Cultura de la Undécima Región, Magdalena Rosas Ossa, entre el lunes y martes se encontraron las osamentas de un menor, «en un sitio muy antiguo, sobre ocho mil años. Lo que vimos fueron las osamentas del individuo número 10 hallado en el lugar. Se le notan el cráneo, las piernas. Es un niño de, calculan los arqueólogos, a lo menos 10 años». A los restos deben tomárseles muestras para confirmar su antigüedad. Sin embargo, los arqueólogos creen que tendrían la data de los otros esqueletos encontrados en la cueva: 9.000 años aproximadamente, determinada por medio de fecha radiocarbónica (carbono 14), examen realizado en Estados Unidos. La presunción de los arqueólogos se basa en que las nuevas osamentas fueron halladas en la excavación a la misma altura que las anteriores. Los restos humanos hallados en Baño Nuevo se suman a otros sitios arqueológicos, donde hay vestigios de los primeros habitantes del continente.. En Chile, uno de los sitios más importantes es Monte Verde. Ubicado a 35 kilómetros al sur de Puerto Montt, evidencia la existencia de un grupo humano que vivió en el lugar hace 14.800 años. Otros similares son las Cuevas de Fell y Pali Aike, en Tierra del Fuego, Taima Taima, en Venezuela, y Tlapacoya, en México. Además, existe evidencia arqueológica de poblamiento humano en Los Toldos y El Ceibo, en Argentina, y El Inga, en Ecuador.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
EL ATERRIZAJE DE UN GIGANTE
En Chile los estudios legales más grandes no llegan a los 90 profesionales y por eso es increíble que la llegada del megabufete español Garrigues, pasara casi inadvertida. Con 1.500 abogados, es el más grande de Europa continental, siendo superado sólo por algunos ingleses, y aterrizó en el mercado nacional aliándose con el local Barros & Errázuriz. Este acuerdo se enmarca en Affinitas, una red promovida por la firma hispana y que reúne a 13 estudios de América Latina, Europa y Estados Unidos. Garrigues tiene una historia de más de 60 años, su fuerte está en el derecho de empresas y tributario, factura sobre US$ 250 millones anuales y tiene entre sus clientes a Telefónica, BBVA y Dragados. Para reunirse con sus nuevos aliados chilenos y fijar las áreas de acción su presidente, Antonio Garrigues -71 años, hijo del fundador de la firma-, visitó Santiago. El interés de esta oficina por Chile se inserta en una estrategia para fijar su presencia en el área del Pacífico, la zona que -según el abogado- lidera el poderío económico mundial. «Chile no sólo está en el Pacífico, sino que participa en el APEC y tiene tratados de libre comercio con Corea, China y está negociando con otros países del área, eso lo hace más atractivo», comenta. Dando un paso más, hace pocos meses Garrigues debutó con una oficina nada más y nada menos que en pleno corazón de Shangai donde instaló un equipo de 8 abogados. «Somos el único estudio de nuestro país en ese mercado y estamos atendiendo principalmente a empresas españolas que están invirtiendo», detalla. Esta seducción que ejerce la nación asiática, a juicio de Garrigues, no bloqueará las intenciones de las empresas españolas por seguir invirtiendo en América Latina. En ese sentido, cree que Chile está en una posición ventajosa gracias al tratado de libre comercio que suscribió con China, ya que puede transformarse en una plataforma para que empresas europeas se instalen acá con miras a hacer negocios con ese mercado. «Esta posibilidad depende también de que Chile explote al máximo el TLC y que los empresarios chilenos, no sólo los grandes, hagan el esfuerzo de ir más a China», advierte.
CTC ANUNCIA ARREMETIDA EN EL MERCADO DE LA TV DIGITAL
La guerra entre las empresas de telecomunicaciones por ganar clientes y acaparar la mayor cantidad de usuarios de banda ancha no tiene tregua. La última gran arremetida la dará Telefónica CTC que, a mediados de 2006, entrará en un mercado hasta entonces desconocido para ella en Chile y que podrá cambiar los actuales escenarios: la televisión digital. Una importante oferta por parte de la compañía y que apunta directamente a competir en igualdad de condiciones con otro de los grandes actores del mercado, VTR, que hoy está fuertemente posicionado con su triple pack. Actualmente, según explica el gerente general de la compañía, José Molés, la empresa está afinando los últimos detalles de la salida al mercado de «Imagenio» (nombre del proyecto que agrupa estos tres servicios). «El proyecto ya funciona en Telefónica España y tiene un gran ritmo de crecimiento», dice Molés. Así Telefónica CTC será un actor más dentro del concentrado mercado de la televisión de pago. Hoy sólo está VTR con la totalidad del mercado de la televisión por cable, DirecTV con casi el mismo porcentaje de la televisión satelital y Zap con un pequeño segmento de clientes de este último servicio. Precisamente Zap tiene hoy una alianza con Telefónica CTC para proveer de televisión satelital a sus clientes. Una estrategia que, según Molés, es una de las mejores fórmulas no sólo para incentivar el uso de la banda ancha, sino también de evitar la caída en la penetración de la telefonía fija. ¿Tendrá éxito la apuesta de Telefónica CTC? Para Molés es un proyecto que tiene una gran ventaja. Al ser televisión digital, asegura, la interactividad es mayor y la calidad de los servicios aumentará a un precio similar al de hoy. Además, dice, la alianza con Zap seguirá, para que el cliente escoja qué tipo de TV de pago quiere. Pero la competencia es ardua y las compañías están flexibilizando más este tipo de servicios, pensando en los clientes. Por ello es que la apuesta de Telefónica CTC en este segmento surge, según la opinión de un analista local, casi por necesidad de sobrevivir y adaptarse a los nuevos escenarios del mercado. Ello será difícil, explica el analista, pues ofertas como las de VTR o Telefónica del Sur están entrando de forma agresiva en el mercado, lo que puede quitar espacio a CTC.
ECONOMÍA
CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL: 18 FIRMAS CHILENAS EN EL TOP 100
Dieciocho empresas chilenas están entre las 100 compañías latinoamericanas con mayor capitalización bursátil, valor total que el mercado le confiere a una firma y que se calcula multiplicando el precio de sus acciones por la cantidad de ellas que han sido emitidas. Copec es la empresa nacional mejor ubicada en el ránking (15), según un estudio realizado por «Economía y Negocios» sobre la base de datos recogidos por la agencia Bloomberg. Brasil es el país que concentra el mayor número de gigantes bursátiles regionales (42), con dos de las tres empresas con mayor valoración: Petrobrás (US$ 80.825 millones) y Vale Río Doce (US$ 49.815 millones). En segundo lugar está México, que cuenta con 23 compañías. Entre ellas, América Móvil -ligada al hombre más rico de América Latina, Carlos Slim-, que ocupa el segundo puesto con una valorización de US$ 58.400 millones. Ambos países dominan sin contrapeso los primeros lugares del ránking de capitalización bursátil, pese al auge que ha tenido la bolsa chilena en los últimos tres años, acumulando un crecimiento de 96%. De hecho, de las 15 empresas más grandes de la región, sólo dos tienen una bandera distinta: la argentina YPF -ubicada en el noveno lugar- y Copec. Entre las firmas chilenas más destacadas están Endesa, Banco Santander Santiago y Enersis, gigantes que ocupan los puestos 21, 22 y 24 respectivamente. Más atrás se ubican Falabella (32), AntarChile (40), CMPC (43) y Banco de Chile (45). Más abajo están Cencosud (56), SQM-B (68), BCI (80), LAN (81), Entel (86), Enacar (88), Chilectra (88), CTC-A (89), D&S (92) y Minera Valparaíso (95).
DEUDA EXTERNA DE CHILE AUMENTÓ 1.615 MILLONES EN 2005
La deuda externa de Chile aumentó en 1.615 millones de dólares en 2005, de 43.283 a 44.898 millones, informó hoy el Banco Central. Del total de la deuda, 35.448 millones de dólares corresponden al sector privado y 9.450 millones al sector público, precisó el emisor. De la deuda privada, 28.383 millones de dólares corresponden a empresas no financieras; 6.849 millones a los bancos; 87 millones a sociedades financieras no bancarias y 129 millones de dólares a instituciones sin fines de lucro, indica el informe. En el sector público, el Gobierno Central (incluye al sector privado con garantía pública) tiene compromisos por 4.019 millones de dólares, mientras el Banco del Estado adeuda 260 millones de dólares, las autoridades monetarias 8 millones y el resto del aparato estatal debe 5.163 millones de dólares. Del total de la deuda chilena, 37.728 millones de dólares corresponden a compromisos de largo plazo, de los cuales 8.667 millones son del sector público y 29.061 millones del sector privado. La deuda de corto plazo asciende a 7.170 millones de dólares, de los que 783 millones corresponden al sector público y 6.387 millones al sector privado.
CHILE – TAILANDIA
CHILE Y TAILANDIA INICIAN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN TLC
El ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, junto al canciller de Tailandia, Kantathi Suphamongkhon, sostuvieron un extenso encuentro de trabajo en el que formalizaron el establecimiento del Grupo de Estudio Conjunto para un posible Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Así se concretan las conversaciones que en noviembre pasado, durante la cumbre APEC realizada en Corea, el canciller Walker y el ministro de Comercio de Tailandia, Somkid Jatusripitak. «En noviembre con el Ministro de Comercio concordamos la necesidad de estrechar nuestros vínculos comerciales y buscar las formas de favorecer este intercambio, el que actualmente se aproxima a los 300 millones de dólares. Lo que hemos hecho hoy es comenzar a trabajar seriamente, haciendo entrega a Tailandia de un borrador correspondiente a los primeros capítulos de este estudio», indicó el ministro Walker al hacer este importante anuncio, el que se suma a uno similar anunciado con Malasia. El canciller Walker informó además que «Chile y Tailandia se encuentran negociando un acuerdo para evitar la doble tributación. La primera ronda de negociaciones se realizó en enero del 2005 en Santiago y próximamente, entre el 23 y 27 de enero de este, se realizará la segunda ronda en Bangkok»
ADMINISTRADORAS FONDOS DE PENSIÓN, AFP
FONDOS DE PENSIONES HABRÍAN FINANCIADO 14 PRINCIPALES PROYECTOS VIALES
US$1.800 millones se encuentran invertidos en autopistas, nuevas líneas de Metro y modernización de ferrocarriles. »Además de lograr una alta rentabilidad para los ahorros de los afiliados (UF + 10% promedio anual por 25 años), los Fondos de Pensiones siguen contribuyendo significativamente al desarrollo de diversos sectores de la economía del país», consigna la última Serie de Estudios de la Asociación de AFP. El informe detalla que »en la actualidad los Fondos de Pensiones acumulan US$73.103 millones, de los cuales US$51.420 millones, esto es, un 70%, se encuentran invertidos en Chile, y US$21.683 millones en el extranjero». »A los US$51 mil millones que los Fondos de Pensiones tienen invertidos en Chile se deben agregar las inversiones de las compañías de seguros de vida, las cuales administran ahorro previsional que ha sido transferido a esas Compañías por los contratos de pensiones de renta vitalicia, que alcanzan a US $ 18.000 millones», agrega. »A través de la compra de letras hipotecarias, ha hecho posible la casa propia para más de 500 mil familias. En la actualidad el stock de letras hipotecarias en poder de los Fondos de Pensiones alcanza a US$3.576 millones», resalta el estudio. Al mismo tiempo, la Asociación detalla que »a partir de 1981 la existencia de los Fondos de Pensiones ha sido determinante en el desarrollo de un mercado dinámico y profundo para el financiamiento de la vivienda, cuyos efectos más importantes son una fuerte reducción en las tasas de interés y un aumento sustantivo en los plazos de los créditos». »Así, los Fondos de Pensiones han permitido el acceso a la vivienda a amplios sectores de la población chilena. A comienzos de los años 80 las tasas de interés de los créditos hipotecarios para la vivienda eran del orden del 13% sobre UF. En la actualidad las tasas bordean el 5,7% sobre UF (incluyen comisiones). De igual forma, el plazo de pago de los créditos no superaba los 12 años y era accesible para un grupo pequeño de la población, mientras que en la actualidad éste llega incluso a 30 años plazo y está disponible para todos los segmentos socioeconómicos», subraya. Otra de las áreas que destacarían por el fuerte apoyo otorgado por las AFP es la infraestructura vial y de transporte del país, que »a contar de los años 90 sobre la base de adquisición de bonos vinculados a grandes obras de infraestructura vial y de transporte. En la actualidad hay invertidos en este rubro US $ 1.802 millones. Con ello, se contribuye también a aliviar la presión sobre el presupuesto público, que históricamente financió este tipo de obras», afirman. »La mayor inversión se encuentra en la empresa de transporte de pasajeros Metro, US$305 millones, un 17% del total», detalla el estudio.
BANCA
SISTEMA BANCARIO GANÓ 1.465 MILLONES DE DÓLARES DURANTE 2005
La banca tuvo unos beneficios netos en 2005 de 778.020 millones de pesos (1.465 millones de dólares), lo que equivale a un aumento interanual del 12,78 por ciento, informaron fuentes oficiales. La rentabilidad del sistema sobre capital y reservas se situó en el 17,86 por ciento, precisó el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. El Banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander Central Hispano (SCH), se mantuvo en el primer lugar entre los bancos, con beneficios de 239.710 millones de pesos (451,43 millones de dólares) y una rentabilidad del 28,46 por ciento. En el segundo lugar se situó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios de 180.724 millones de pesos (340,34 millones de dólares) y una rentabilidad del 30,41 por ciento. El Banco BBVA, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), alcanzó un beneficio de 29.379 millones de pesos (55,32 millones de dólares) y su rentabilidad se situó en el 11,34 por ciento. El Banco del Estado, única entidad estatal del sistema, anotó beneficios de 39.509 millones de pesos (74,40 millones de dólares) y su rentabilidad fue del 9,76 por ciento. A finales de diciembre, las colocaciones (créditos) totales del sistema llegaron a 84.432,09 millones de dólares, con un aumento del 1,50 por ciento respecto al mes anterior, del 14,17 por ciento en comparación con diciembre de 2004 y del 14,17 por ciento en doce meses. Los créditos de consumo se incrementaron en 1,92 por ciento respecto de noviembre, un 20,33 por ciento respecto de diciembre de 2004 y un 20,33 por ciento en doce meses. Por su parte, los destinados a vivienda (hipotecarios) aumentaron un 1,41 por ciento respecto de noviembre, un 16,24 por ciento en comparación con diciembre de 2004 y un 16,24 por ciento en doce meses, precisó el informe.
EXPORTADORAS
HISTORIAS DE MUJERES QUE SE ATREVIERON A EXPORTAR
Patricia Concha. Al mando de los productos Mickelsen, elabora 50 mil frascos de conserva al año y exporta el 20% de su mercadería. Hace cuatro que se inició en la aventura de «traspasar la aduana» y hoy reconoce que es de sus mejores jugadas, porque se asegura una venta importante con pago inmediato. Su meta es lograr clientes permanentes. Patricia Pérez. Es socia de la empresa de artículos ortopédicos Blunding, la que desde 1993 realiza ventas fuera del país. Tan importante ha sido exportar para esta compañía, que hoy ve su potencial crecimiento por e