• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

LA EXPOSICIÓN “HAMMERSHOI Y DREYER” PUEDE VERSE POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA EN EL CCCB

escrito por Jose Escribano 26 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
195

Vilhelm Hammershøi (Copenhague, 1864 – 1916) es un artista que crea un estilo personal, fuera de las corrientes del momento. La obra de Hammershøi se circunscribe a unos pocos motivos pictóricos: los interiores urbanos de las estancias donde vivió; una mujer solitaria, normalmente de espaldas, en un espacio doméstico; los retratos de familiares y amigos, algunos edificios monumentales de Copenhague y Londres, y los paisajes de la isla danesa de Selandia. Estos motivos insistentes crean una atmósfera misteriosa, en la que no hay acción aparente, y esta inmovilidad es una de las claves de su fascinación. La escala de colores de Hammershøi está dominada por los tonos grises, que en su paleta adquieren una extraña profundidad. Es uno de los pintores que ha sabido expresar mejor el tiempo de la soledad y la corporeidad de la luz.


Carl Theodor Dreyer (Copenhague, 1889 – 1968) es un cineasta que dirigió películas en las que se depura la plástica de la luz y la sombra y que se caracterizan por la búsqueda infatigable de verdades espirituales y de la belleza. A lo largo de cuarenta años filmó películas tanto mudas como sonoras, entre las que podemos mencionar El Presidente (Præsidenten, 1918), Michael (Mikaël, 1924), El señor de la casa (Du skal ære din Hustru, 1925), La Pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), Vampyr (1932) y Días irae (Vredens Dag, 1943). El 1955 Dreyer ganó el primero premio del Festival de Cine de Venecia con la película La palabra (Ordet). Su último film, Gertrud (1964), es muy controvertido, pero le valió el premio danés Bodil a la mejor película del año. Hoy en día es considerado uno de los diez mejores filmes de la historia del cine.


La exposición que presenta el CCCB pretende, en primer lugar, dar a conocer a dos autores muy reconocidos por la historia de la pintura y la cinematografía, pero escasamente conocidos fuera del ámbito danés. La de Barcelona es sólo la cuarta exposición internacional que se dedica a Hammershøi. Las películas de Dreyer se proyectan muy de vez en cuando y ésta es una de las primeras veces que se presentan en una exposición.


El segundo reto de este proyecto es mostrar las fuertes relaciones visuales y creativas entre ambos artistas, así como en sus métodos, su comprensión íntima del arte y sus similitudes estéticas. Hammershøi y Dreyer presentan muchas analogías temáticas y formales. Ambos comparten la convicción de que es en los espacios interiores (de una casa, de una imagen, de un rostro) donde se produce la mayor intensidad dramática;


La forma de tratar la figura humana y, en concreto, la femenina: las enigmáticas mujeres de espaldas situadas en interiores domésticos remiten a la contemplación y el éxtasis del personaje, a su drama a puerta cerrada, incluso contienen el aroma de la muerte; el dominio de la luz sobre la escena es impecable en ambos artistas. Hammershøi sabe pintarla, Dreyer le concede ritmo y los exteriores. Por un lado, están los paisajes, cargados de una atmósfera muy especial. Por el otro, los exteriores percibidos a través de las figuras esculturales, las ventanas y las puertas ajustadas de los espacios interiores representados.


Como apuntan los comisarios de la exposición, Anne-Birgitte Fonsmark, Annette Rosenvold Hvidt, Casper Tybjerg y Jordi Balló, Dreyer fue seguramente “el mejor y quizá el único auténtico heredero de Hammershøi”. Sin embargo, el reto de la exposición no consiste sólo en subrayar las analogías de pintor y cineasta, sino en establecer la relación explícita entre la obra de los dos autores en un vaivén bidireccional.


La exposición puede ayudarnos a entender algunas de las formas creativas del cineasta a partir del conocimiento de la obra del pintor, así como entender mejor la esencia del pintor tras conocer los filmes de Dreyer que se suceden. Para lograr ese objetivo, se ha cuidado mucho la forma de exponer al público la obra de los dos autores convocados. Es por esta razón que el diseño de la muestra se ha encargado al equipo de arquitectos RCR Aranda Pigem Vilalta Arquitectes, de Olot, con la colaboración de Ventura-Llimona.


La muestra cuenta con 36 obras de Hammershøi y 12 montajes audiovisuales que mostrarán fragmentos de las películas de Dreyer. La exposición presenta igualmente fotografías y documentos procedentes de los archivos privados de ambos artistas, que permiten apreciar el proceso de reflexión y elaboración de sus creaciones. El recorrido arranca con Dreyer y se subraya la importancia de la luz en sus filmes. Prosigue con las telas de Hammershøi, que se presentan una a una para potenciar la relación íntima entre el espectador y la obra y transmitir las ideas cruciales de su pintura: la austeridad, la sobriedad, el silencio y la lentitud. Dreyer sigue presente en todo el recorrido de las obras de Hammershøi, de modo que la visita a la exposición se convierte en una experiencia sensorial en que el espectador puede admirar las obras de Hammershøi a la luz de Dreyer, dado que todas las pinturas de Hammershøi han sido iluminadas utilizando diferentes tipologías de luz extraídas de algunas secuencias de la películas de Dreyer.


Su Alteza Real la Princesa Benedickte de Dinamarca, propietaria de una de las obras de Hammershøi que se exponen en el CCCB, un óleo sobre tela titulado “Interior con ponchera” de 1904, tenía previsto acompañar a la Infanta Doña Cristina en la inauguración oficial de esta exposición que sólo tiene precedentes en París, New York y Hamburgo, aunque una gripe aparecida a última hora no se lo ha permitido. Jordi Balló ha sido el encargado de explicar a la Infanta Doña Cristina todos los pormenores de de un recorrido que, debido al interés de la ilustre espectadora, se ha prolongado más de lo previsto en el protocolo.

Gema Castellano

CCCB_0001.jpgCCCB_0002.jpgCCCB_0003.jpgCCCB_0004.jpg
CCCB_0005.jpgCCCB_0006.jpgCCCB_0007.jpgCCCB_0008.jpg
CCCB_0009.jpgCCCB_0010.jpgCCCB_0011.jpgCCCB_0012.jpg
CCCB_0013.jpgCCCB_0014.jpgCCCB_0015.jpgCCCB_0016.jpg
CCCB_0017.jpgCCCB_0018.jpgCCCB_0019.jpgCCCB_0021.jpg
CCCB_0022.jpgCCCB_0023.jpgCCCB_0024.jpgCCCB_0025.jpg
CCCB_0026.jpg

DREYER

Dies Irae_1.jpgDies Irae_2.jpgEl president.jpgEl senyor de la casa.jpg
Gertrud_1.jpgGertrud_2.jpgGertrud_3.jpgLa paraula.jpg
La paraula_1.jpgMichael.jpgVampyr.jpg

VILHELM HAMMERSHØI

02.jpg06.jpg08.jpg10B.jpg
13.jpg16.jpg22.jpg23.jpg
28.jpg39.jpg41.jpg43.jpg
51.jpg58.jpg

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES DE LA CAN SUPERÓ LOS 5.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2006
siguiente
EL CAP DE L’EXECUTIU CREU QUE NO CAL CREAR ALARMISME PERQUÈ NO HI HA UN INCREMENT DE LA INSEGURETAT REAL

También te puede interesar

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

Identifican las fronteras económicas y políticas de El...

18 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano