• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 01 AL 07 DE ENERO DE 2007

escrito por Jose Escribano 8 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
255

Al día de hoy, China recibe el 12,4% de las expediciones totales chilenos, seguido por Estados Unidos, 12,2%, Japón, 9,6%, y Corea del Sur, 6,7%. Todos encuadrados en el Asia Pacífico, Chile mantiene Acuerdos Comerciales con los cuatro, – con Japón aún no esta en vigor-, zona en la que existen otros pactos de similares características con Singapur, Nueva Zelanda, Brunei y uno de alcance parcial con India. Por la ribera americana del Pacífico se deben sumar, Perú, Colombia, México y Canadá, recientemente se han abierto negociaciones con Australia, Vietnam y Malasia.

A los empresarios europeos este panorama les atrae y convoca, desde Chile están en contacto con países que escapan a su ambiente cotidiano concentrado en más de un 70% en Europa y países colindantes. Contar con alternativas y espacios nuevos contribuye al desarrollo de los negocios, facilita la creación, la innovación, se está en relación con otras formas y necesidades que se buscan satisfacer, obligándose a ser más productivo para poder competir con éxito.

La mayor parte, sino todos los Informes que han llegado a nuestras manos, sostienen que durante el 2007, los países calificados como emergentes representarán una alternativa seria para la inversión. En la zona Asiática se habla de un crecimiento cercano al 7%, y en América Latina de un 4,5%. Entre los asiáticos los focos más atractivos para invertir destacan India, China y Rusia, en el área latinoamericana, Chile, Brasil y México.

Estados Unidos, contraparte relevante de bienes y servicios chilenos, entraría en una fase de desaceleración, frente a temores de una posible recesión gran parte de analistas de mercados financieros la descartan. La Unión Europea, con la cual existe un valioso Acuerdo de Asociación, Japón y países emergentes de Europa y Asia podrían servir de contrapeso a esta menor actividad americana.

Mención especial a la situación española, país que mantiene una las inversiones empresariales más altas en Chile, cuyas empresas –españolas o europeas y estadounidenses asentadas en la península- siguen acudiendo día a día al territorio nacional en busca de su nicho y oportunidad.

España, con unas cuentas públicas saneadas, un mercado laboral en alza, se enfrenta a un nuevo ejercicio económico donde espera crecer un 3,4%, un punto por encima de la media aguardada de sus socios de bloque. La inflación aparece como uno de los datos duros a seguir, ha estado por delante del promedio comunitario resistiéndose a bajar a cotas menores. Los resultados empresariales se muestran robustos y con crecimientos que rompen barreras anteriores, a lo que se debe agregar las perspectivas de recuperación europea, donde están sus principales clientes, lo cual invita al optimismo durante este 2007. Este panorama contribuirá a que las empresas españolas continúen decididamente con su proceso de internacionalización y búsqueda de nuevos emplazamiento que les permita más independencia de su encuadre europeo.

Adentrarse en Asia desde Chile está tomando cada vez más sentido, máxime si para acometerlo las condiciones son favorables, tanto en lo económico como por los instrumentos que facilitan el encuentro. La última en anunciarlo ha sido la multinacional australiana Admiralty Resources NL quienes firmaron un acuerdo con la tercera siderúrgica más grande de China, Wuhan Iron and Steel Co., para venderles US$ 65 millones de hierro concentrado, el cual saldrá de sus inversiones situadas en la Región de Atacama. Este mayor flujo de bienes hacia estos mercados está abriendo ocasiones inmejorables para los sectores portuarios, logísticos, transporte, servicios, etc.

Finalmente, el ascenso indicado para Chile en el 2007 se sitúa en el 5,5%, el consumo interno lo haría un 6%, el desempleo bajaría a un 7,5%, con una franca recuperación de la inversión privada apoyada en las importaciones de maquinarias y equipos en meses recientes y en el significativo -y ascendente- volumen de proyectos de inversión catastrado por la Corporación de Bienes de Capital para este año y 2008. Como señal anticipada de lo bien que puede discurrir este año tendrían, de una lado, el 37,1% de incremento que se registró en la Bolsa chilena el 2006, del otro, la expansión del gasto público.

Las perspectivas de progresión de la economía chilena en un contexto de estabilidad institucional y financiera son lo suficientemente atractivos como para seguir adelante con los planes de inversión, sin olvidarnos de los positivos pronósticos para el avance de la economía mundial.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: OJOS DEL SALADO QUIERE SER TECHO DE AMéRICA

A cincuenta años de la expedición militar chilena que llegó a la cumbre del volcán Ojos del Salado y que la midió en 7.083 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), convirtiéndolo en el techo de América, por sobre el Aconcagua, la polémica vuelve a surgir luego de una investigación de la revista Andes Magazine, que afirma que esa hipótesis puede ser cierta. En ese entonces, 1956, el capitán de Ejército René Gajardo comandó la expedición y el resultado de su medición, realizada con un altímetro aneroide, fue tomado como una hazaña en el país. Incluso ameritó una audiencia con el Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Ello, porque rebatía los datos oficiales que hasta entonces medían en 6.853 metros la altura de la montaña, establecidos a principios del siglo XX por una comisión de límites y fronteras entre Chile y Argentina, pero que fueron logrados con una tecnología mucho más precaria. Fue tanto el alboroto con la nueva cima, que ese mismo año otra expedición, a cargo del famoso montañista norteamericano Adam Carter, se organizó para ir al Ojos del Salado y corroborar los nuevos datos.

Esa iniciativa volvió a medir en no más de 6.885 metros la altura del "Ojos", por lo que esa medida se transformó en la cumbre oficial, reconocida por el gobierno chileno. "Pero esa expedición nunca llegó hasta la cumbre del volcán. Tuvieron que medirla triangulando desde la tierra, a 60 kilómetros de la cima", afirma Marc Turrel, editor de Andes Magazine y quien estuvo a cargo de la investigación periodística.

Para el montañista y quienes participaron de la expedición militar de 1956, esto originó el error en la mensura de la cima, porque a esa distancia no se aprecia la real cumbre de la montaña. "Estando en la cima del Ojos del Salado se pueden apreciar hasta cuatro cumbres, una de ellas es la que sobrepasa los 7 mil metros y no se ve desde lejos". Turrel pudo entrevistar a René Gajardo, ahora con 84 años, quien recuerda claramente los detalles de esa expedición. Para ambos existe por lo menos una "duda muy razonable" que tanto las primeras expediciones, de principios del siglo XX, como la norteamericana puedan estar erradas.

Y para dilucidar el misterio, Andes Magazine pretende organizar una nueva expedición que con nueva tecnología pueda medir la real cumbre del volcán más alto del mundo. "Queremos que sea una iniciativa lo más objetiva posible, con científicos de todo el mundo que entreguen una cifra certera de la cima del Ojos del Salado", afirma. Por lo pronto ya han contactado al Instituto Geográfico Militar (IGM), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Federación Chilena de Andinismo, que han mostrado su interés en apoyar la expedición. Marc Turrel cuenta que aún no han decidido el modo de medición. "Existen unos cinco sistemas para medir la altura, ya sea en forma terrestre, aérea o satelital. Pero queremos que sea la más objetiva posible". La definición del título del "Techo de América" va más allá del orgullo nacional.

Actualmente el Aconcagua, por su lado argentino, recibe a unos 4 mil montañistas al año, muchos más que los 800 que intentan ascender el Ojos del Salado. Esto, porque la montaña trasandina es el paso obligado en la ruta de las siete cimas más altas del mundo en cada continente.

TODOCHILE: PROYECTOS EN EVALUACIóN AMBIENTAL BATEN RéCORD EN 2006

Las cifras hablan por sí solas. Los proyectos que mantienen en carpetas las empresas a nivel local batieron cualquier pronóstico. Entre enero y diciembre de este año se admitieron a tramitación ambiental iniciativas por un total de US$14.639 millones, según datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Conama; cifra que significó un incremento de 102% respecto a los US$7.239 millones de 2005. De hecho, sólo en diciembre, los proyectos ingresados alcanzaron los US$660 millones, 22,7% por sobre los US$538 millones del mismo periodo del año pasado. En tanto, el número de iniciativas aprobadas para su tramitación también exhibieron un importante incremento, llegando a las 1.254, 25,7% por sobre los 997 proyectos de 2005; destacando la X Región, la que sumó 258 Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental (DIA y EIA). Respecto a las inversiones comprometidas, la Región Metropolitana fue la que más recursos sumó, con 29,4% del total, totalizando planes por US$4.306 millones; seguida por la del Bío-Bío, con US$2.948 millones (20,1%), y la de Antofagasta, con 14,7% de participación (US$2.151,9 millones).

Asimismo, los sectores que más movimiento registraron fueron el inmobiliario, energía y minería, acaparando 76,1% del total de los montos a invertir, superando los US$11.140 millones. En este sentido, resaltó el proyecto Cosmo Capital, de la empresa Max, que consiste en la construcción y operación de un edificio con fines comerciales y habitacionales en Santiago Centro. El plan, que demandará una inversión cercana a los US$1.500 millones, contempla dos torres de 24 pisos con una altura de 63,2 metros y un total de 358 departamentos. En la VIII Región, por su parte, destacó el plan Barrio Brisa del Sol. Dicho proyecto inmobiliario, que ingresó al sistema a mediados de noviembre y demanda recursos por US$700 millones, pretende dar respuesta integral al desarrollo urbano de Talcahuano. En el ámbito energético, si bien durante diciembre no ingresaron grandes planes, durante el año acumulan iniciativas por US$4.297 millones, donde también sobresale la VIII Región, con 42% de los recursos destinados a dicho sector; siendo impulsada principalmente por Colbún, del Grupo Matte, que pretende instalar dos unidades carboneras por un total US$1.000 millones.

Las unidades tendrán una capacidad de generación de 350 MW cada una y se espera que la primera de ellas esté operativa en 2010, mientras que la segunda comenzaría a funcionar en 2013. Dentro de los proyectos mineros sobresalió Anglo American, la que planea invertir US$1.000 millones en un importante aumento de la capacidad de procesamiento de Los Bronces, alcanzando las 160.000 toneladas por día desde las actuales 58.000 toneladas por día. De los 1.254 proyectos admitidos a tramitación en 2006, 30,5% ya han sido aprobados, mientras que 731 iniciativas, las que representan cerca del 60% del total, aún están en análisis por parte de la entidad medioambiental. Al mismo tiempo, sólo el 6,4% desistió de su presentación y 4,9% de los proyectos fueron rechazados.

TODOCHILE: CHILE TENDRá CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA PARA AGUAS Y ALIMENTOS

Una delegación internacional, compuesta por los más altos referentes a nivel mundial en mediciones, realizará la revisión de pares (Peer Review), para definir si el Centro de Metrología Química (CMQ) de Fundación Chile se constituye como Centro Nacional de Referencia. La delegación está compuesta por representantes de los centros metrológicos más importantes del mundo, entre los que se cuentan Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Alemania, junto al presidente del Comité Consultivo para la Cantidad de Materia CCQM, Robert Kaarls. Según explicó la directora del CMQ, Gabriela Massiff, contar con un Centro Nacional de Referencia de clase mundial constituye un paso vital en el camino de convertir a Chile en Potencia Alimentaria. "A medida que disminuyen las barreras arancelarias se tienden a generar mayores barreras técnicas y el acceso a los mercados puede verse obstaculizado por incompatibilidad de los estándares o por falta de mediciones comparables", señaló. Por ello, se requiere de un sistema con mediciones que deben ser "trazables" y comparables a Centros de Referencia Nacionales, y actualizados a medida que la tecnología avanza. Constituir y operar los Centros Nacionales de Referencia, en especial en el ámbito de la metrología química, requiere de equipamiento de última generación, infraestructura adecuada y personal especializado de amplia experiencia, lo que significa importantes inversiones y altos costos para las entidades que los administran.

Chile, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), tomó la opción de descentralizar la actividad metrológica, asignando a distintas instituciones públicas o privadas, la responsabilidad y el mandato de otorgar comparabilidad y trazabilidad a las mediciones para diversas matrices tales como alimentos, medio ambiente, minerales y otras. Para lograr el reconocimiento internacional, los Centros Nacionales de Referencia deben tener reconocimiento oficial en el país y participar en forma exitosa en ensayos de intercomparación con los Centros Nacionales de otros países. A través de este mecanismo se alcanza la base técnico-científica necesaria para llegar a los acuerdos de reconocimiento mutuo, sin los cuales los países pueden ver seriamente comprometida su capacidad exportadora.

TODOCHILE: GRAN BRETAñA DEFINE A CHILE COMO SOCIO CLAVE

La expansión de la Unión Europea a 25 estados miembros durante 2004 desvió la mirada de Gran Bretaña de América Latina.Dos años después, la potencia europea busca fortalecer sus vínculos con la región debido a su creciente rol en la economía internacional, y su mayor solidez económica. Aunque mantiene relaciones diplomáticas con todos los países del bloque, sólo con México y Brasil estos vínculos disfrutaban de un mayor nivel político. Pero con la visita de Lord David Triesman, ministro para América Latina de la cancillería británica, Chile se convierte en el tercer miembro de este grupo. “Son países con una profunda amistad y con una gran capacidad para trabajar con ellos en todos los temas. Estamos muy conscientes de que Chile ha hecho una de las principales contribuciones al mantenimiento de la paz en Bosnia y Haití, y esto es de gran interés para Gran Bretaña”, afirmó Triesman. Para el canciller Alejandro Foxley, un vínculo más político con Gran Bretaña permitirá a Chile participar de lleno en las discusiones de interés mundial. “Esta señal es positiva. Compartir con Gran Bretaña y la Unión Europea una agenda de políticas públicas, como la modernización de la salud pública, calidad de la educación, descentralización. El sistema previsional, por ejemplo, que para ellos también tiene la presión de una población que aumenta de edad y de financiamiento para cumplir las obligaciones”, explicó Foxley.

TODOCHILE: CONSORCIO CHILENO-COLOMBIANO LOGRA CONCESIóN DE AEROPUERTOS

El operador de aeropuertos con sede en Chile, Agencias Universales, o Agunsa, en asociación con ocho compañías constructoras colombianas, se adjudicó una concesión de 20 años para operar y expandir los aeropuertos de las islas caribeñas colombianas de San Andrés y Providencia. Agunsa junto a las empresas colombianas de ingeniería Coninsa & Ramón H y Construcción CF, entre otras, ofreció transferir al gobierno un 29,996% de los ingresos, informó el martes la autoridad de aeropuertos de Colombia, Aerocivil. El consorcio se adjudicó la concesión luego que su oferta se ubicase dentro de la media de lo presentado por los tres postores. El gobierno aplicó esta fórmula para evitar que los postores presentasen ofertas exageradas que más adelante no pudiesen cumplir. La oferta derrotó a las ofertas rivales de otros dos grupos que incluían a una de las principales constructoras locales, Fernando Mazuera, junto a la empresa china que opera el aeropuerto de Pekín, y a la colombiana Organización de Ingeniería Internacional junto a la suiza Flughafen Zuerich AG. El adjudicatario deberá invertir 45.000 millones de pesos colombianos (US$19,1 millones) para modernizar ambos aeropuertos, que actualmente reciben 650.000 pasajeros al año en el caso de San Andrés y 38.000 en Providencia. Consorcio colombiano-chileno operará aeropuertos de archipiélago San Andrés.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGBAR CREA NUEVA FILIAL EN CHILE PARA DESARROLLAR ASESORíAS EN A. LATINA

La firma española Aguas de Barcelona (Agbar) -que controla la sanitaria Aguas Andinas- creó una nueva sociedad filial en nuestro país. Se trata de "Agbar Latinoamérica", firma que actuará como su base de operaciones para la prestación de servicios en toda la región. Con este paso se concreta uno de los proyectos anunciados hace unos meses por el director general del grupo Agbar, ángel Simón, quien explicó que el negocio se trata de una suerte de "servicio a la carta", donde esta filial, que estará a cargo del secretario de Aguas Andinas, Joaquín Villarino, entregará asesorías a los diferentes gobiernos de la región en las áreas en las cuales ha ganado experiencia y posee un desarrollo mayor, como es la planificación de crecimiento y cobertura de redes de agua potable y alcantarillado, y la construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas servidas. "Desde Chile vamos a hacer una acción proactiva en América Latina no de inversión, pero sí de prestación de servicios (contratos de asesoría, cómo hay que invertir, gestionar) donde vemos mucho margen", señaló en su momento Simón. Aunque aún se está trabajando a través de una estructura ejecutiva "liviana", conocedores del tema señalan que la firma ya está trabajando en este nuevo negocio desde hace unos 8 meses, y que, por ahora, están a la espera de que se genere un volumen de negocios suficiente para dotarla de una estructura mayor. En este sentido, apuntan, ya hay trabajo concreto para poder entrar a los mercados de Perú, Brasil, Paraguay -los tres con mayor potencial-, además de Ecuador y Bolivia. Hoy Chile es la más grande inversión de Agbar en el mundo, con unos US$ 2 mil millones desde su llegada, y el 25% ha ido a plantas de tratamiento de aguas servidas.

ENDESA PLANEA INVERTIR 500 MILLONES DE DóLARES EN 2007

La generadora eléctrica Endesa Chile planea invertir unos 500 millones de dólares durante el 2007 en la ampliación de sus operaciones, según indicó el presidente de la compañía, Mario Valcarce. Endesa Chile, filial del grupo Enersis, se encuentra en etapa de desarrollo de una serie de proyectos que apuntan a fortalecer sus operaciones ante una ajustada oferta energética en el país. "Vamos a invertir 500 millones de dólares el 2007 y para el período 2007-2011 serán casi 2.500 millones de dólares", afirmó Valcarce. "La inversión (500 millones) será para (los proyectos) San Isidro II, Ojo de agua, Bocamina y el resto es para inicio de obras adicionales", agregó.

LAS ESPAñOLAS ACCIONA Y ABENGOA

Desde que en marzo pasado la azucarera Iansa y la petrolera estatal Enap decidieron comenzar los estudios para desarrollar los biocombustibles en Chile, el interés de otras compañías por sumarse a este fenómeno ha sido creciente. Las compañías españolas Acciona y Abengoa, además del gigante brasileño Petrobras, están mirando con atención su posible ingreso a este mercado en el país, sobre todo en la producción de etanol y de biodiésel. Es que las expectativas en su desarrollo son grandes. De acuerdo a las estimaciones del Gobierno, ya en 2008 deberían producirse biocombustibles dentro de Chile y en 2010 se podría dejar de importar la gasolina refinada desde el extranjero. El tema no es menor considerando que el consumo de diésel en Chile ha crecido fuertemente: de 2,8 millones de m3 en 1991 a 6,2 millones de m3 en 2005. La producción de etanol y biodiésel se ha convertido en un verdadero "boom" a nivel mundial. En efecto, la producción de etanol creció un 19% en 2005, alcanzando 36,5 mil millones de litros, mientras la de biodiésel subió en 60% el año pasado. Completamente excluidas del pago del impuesto específico a los combustibles quedarán las mezclas de biocombustibles, como el etanol o el biodiésel, según anunció ayer el Ejecutivo, con el fin de incentivar el desarrollo de este tipo de energía y el ingreso de inversionistas.

La medida -que había sido exigida con fuerza desde el sector privado- implicará, en la práctica, que si hay una mezcla que tiene 95% bencina o diésel y 5% de un biocombustible, el impuesto se prorrateará, lo que debería hacer bajar los precios para el público de la bencina y diésel mezclados con biocombustibles. En efecto, hoy el impuesto específico equivale a 6 UTM por metro cúbico (unos $193,8 por litro) , en el caso de la gasolina, y a 1,5 UTM ($48,5 por litro) en el diésel. Este impuesto, junto al IVA, representa cerca del 40% del precio de un litro de bencina para los consumidores. Según explicó el ministro de Hacienda, Andrés Velaco, este incentivo no requerirá cambios legales para aplicarse, sino que será el Servicio de Impuestos Internos el que, por la vía de una circular administrativa, va a calificar el tratamiento tributario de estas mezclas. Sin embargo, aún queda por definir el marco regulatorio que regirá a este nuevo mercado, en el que está trabajando una comisión interministerial, liderada por el ministerio de Agricultura, el que entregará un informe a la Presidenta de la República a finales de diciembre. La idea es poder enviar un proyecto ley al Congreso en enero de 2007.

AEROLíNEAS DEL SUR BUSCA DESPEGAR CON CEO ESPAñOL

"Es hora de que la compañía salga del cascarón y se dé a conocer en el mercado nacional para mostrar que podemos hacer las cosas de una forma diferente y mejor". Con estas palabras describe Enrique Meliá, consejero delegado de Aerolíneas del Sur, el objetivo que la compañía pretende alcanzar en 2007. Meliá pertenece al grupo español Marsans, controlador de la empresa, y desea concretar el plan de posicionamiento y expansión de la firma. "Esta compañía ha dado pocas señales de vida, ha estado a la sombra de la competencia sin hacer grandes esfuerzos por tener una cuota de mercado", dice a modo de autocrítica. En esta línea, Meliá sostiene que lo fundamental para ganar terreno y aumentar el número de pasajeros es el capital humano que posee la empresa, quienes han hecho posible que a contar del 18 de diciembre la firma haya incrementado sus vuelos doméstico

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
VOLKSWAGEN ABANDONA EUROPA CON UN TRIPLE LIDERATO Y TOMA LA SALIDA EN ÁFRICA COMO EQUIPO LÍDER
siguiente
Pirena se aplaza 15 días

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano