• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 04 AL 10 DE JUNIO DE 2007

escrito por Jose Escribano 10 de junio de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
289

Agroindustria: acuden a la cita dos conserveras, una de anchoa y otra de atún y una acuícola que propone el cultivo de la vieira. Se suman dos empresas lácteas, una persigue la ampliación de lecherías y la otra desea levantar una planta de quesos. Otras dos cárnicas, un matadero y frigorífico y una planta de faenamiento de avestruces. Una que invita a plantar olivo y construir una almazara y una que propone el embotellamiento de aguas proveniente de glaciares milenarios.

¿Hay algo complicado o extraño? La escasez de anchoas y pesca en general en Europa hace atractivo acercarse a estas conserveras. Los que saben del cultivo de la vieira, disponer de criaderos en otras aguas sería muy conveniente en estos momentos. Los precios de la leche están por las nubes, la Región de Los Lagos en Chile goza de condiciones inmejorables para su desarrollo. Las empresas cárnicas están exportando carne de altísima calidad a la Unión Europea y los avestruces están viviendo una situación similar a la española, es una especie introducida.

De plantar olivo y transformar el fruto en aceite en el otro hemisferio es poco lo que podemos decirles a los productores españoles, de ahí la esperanza del empresario chileno que acude a la cita. Quizás, estos números sirvan para despertar su curiosidad y reparar que es una invitación muy interesante. La industria olivícola chilena cerró 2006 con una producción de 2.400 ton, un 33,3% más que el año anterior. También experimentó un explosivo aumento de 70% en las exportaciones. Desde 1999 a la fecha las empresas olivícolas nacionales han logrado más de 128 premios en eventos de prestigio internacional en Italia, Estados Unidos, España y Suiza. Esta situación llevó a diarios tan prestigiosos como Il Corriere della Sera a referirse al "peligro chileno". Seguimos.

Agua proveniente de glaciares milenarios, cerca de Campos de Hielo, la sola procedencia, allá por donde todo acaba, suena muy saludable, limpio y diáfano. No los amargo con el cambio climático, pero las necesidades de agua envasada apuntan como un buen negocio, la firma chilena dispone de un plan.

Biotecnología de Microalgas; Cartón-Plástico; Piedra Natural; Maquinaria para reposición de polines a todo la minería del norte grande; confección de ropa y reciclaje textil; son emprendimientos de permanente actualidad en el mercado español que necesitan mirar otros caminos para continuar creciendo, la alternativa chilena es una opción interesante, no solo por el mercado en sí, sino por que las condiciones están dadas para utilizarlo como plataforma e introducirse en otras naciones de la región o del Pacífico.

He dejado para el final, a propósito, las propuestas chilenas dirigidas al área turística e inmobiliaria, los emplazamientos que se ofrecen rememoran a historia, literatura, aventura, fuerza, pasión, el hombre y la naturaleza, acompáñenme, hagamos un rápido recorrido.

Isla Robinson Crusoe. Hay una película reciente basada en la historia del marinero escocés Alexander Selkirk, el que abandonado por el capitán de su barco, permaneció aislado por 4 años y cuatro meses en la isla. Declarado uno de los diez lugares más aislados del mundo, y a sólo 674 kms del continente, este territorio insular chileno siempre ha fascinado a quienes lo han conocido.

Nuestro querido y añorado Valparaíso. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Hermosos paisajes naturales y urbanos, lugares típicos y únicos, rincones misteriosos por descubrir. La poesía de Neruda, se nutre de la ciudad y de su ubicación ribereña del gran océano Pacífico.

La Araucanía. Es un territorio de contrastes y gran riqueza natural. Entre las actividades productivas con mayor potencial figura la turística. Sé de algunos empresarios españoles que se han refugiado en Pucón, visitado los volcanes, los Parques Naturales, y navegado por los rápidos, con una riqueza paisajística conmovedora.

La Región de Los Ríos. Constituye, gracias a su vegetación y fauna, un Parque Natural rico en especies autóctonas y representativas del Sur de Chile. La maravillosa Selva Valdiviana se mantiene en esta isla en comunión con una espectacular avi-fauna representando así, un hábitat ecológico único.

De la Patagonia todos han oído algo, su nombre se debe a Hernando de Magallanes, incorpora a las Regiones de Aysén y Magallanes, la primera destaca entre otras muchas cosas por la pesca con mosca y la segunda por las famosas Torres del Paine, la riqueza paisajística de ambas zonas es indescriptible, verdaderamente emociona. Acceder de la región de Magallanes al Mar de Drake y a los Canales Magallánicos es inolvidable. El Mar de Drake, en el cuál se unen los Océanos Pacífico y Atlántico. El primer explorador que desembarcó en Isla Rey Jorge en 1819 fue el marinero Británico William Smith. Smith, Scott, Palmer, Shackelton y otros expedicionarios quienes tuvieron que enfrentar la furia del Mar de Drake por muchos días.

Existen más motivaciones comerciales objetivas que hacen recomendable acudir a este Encuentro Hispano – Chileno, además de las propias de cada uno, lo importante es que los empresarios chilenos estarán en España lo cual facilita los acercamientos y primeros contactos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: "LA AGRICULTURA VIVE UN MOMENTO ESPECTACULAR"

John Bedbrook mantiene un discurso reposado, el manejo que uno esperaría de quien desde 2004 tiene la experiencia que da ser vicepresidente de investigación y desarrollo de DuPont, uno de los mayores conglomerados agroquímicos mundiales. Pero el cambio es radical cuando se le pregunta por el momento que vive el agro mundial. Ahí el discurso de Bedbrook se vuelve exultante. "La agricultura vive un momento espectacular. Nos enfrentamos a una fuerte demanda por energías renovables y de alimentos. Los productores están ganando más dinero, mi empresa también y yo tengo más dinero para hacer investigación", afirma Bedbrook, luego de finalizar una charla con periodistas de todo el mundo organizada por el US Grain Council en Boston. El ejecutivo sabe de lo que habla. A su cargo tiene cuatro mil científicos. De hecho, de él dependen las investigaciones de Pioneer, el gigante semillero y subsidiaria de DuPont. Según Bedbrook, en ese cuadro donde se requiere la reproducción de los nuevos productos, Chile cumple un papel central para DuPont. A través de Pioneer, el holding desarrolla en el país una fuerte investigación en maíz y soya, además de contratar producción semillera. "Las operaciones en Chile son críticas para el desarrollo de la empresa. Nuestro negocio es lanzar nuevas variedades de semilla lo más rápido posible y Chile, gracias a la contraestación, nos permite sacar una segunda cosecha al año, lo que acelera nuestra investigación", explica Bedbrook.

– A través de Pioneer, ustedes son líderes en la producción de semillas de maíz. ¿Cómo afecta el boom del etanol a la investigación de su empresa?

– Una de las cosas más importantes es que las prácticas agronómicas en Estados Unidos cambiaron. Antes se hacia una rotación con soya, ahora se está sembrando maíz sobre maíz. Eso implica nuevos desafíos. Un punto central es el incremento de la carga de hongos en el suelo. Hay un amplio espectro de enfermedades que van a surgir en los próximos años.

– Desde varios sectores se critica que se dedique tierra a productos no alimentarios. DuPont está justo en medio de esa batalla. ¿Cuál es su opinión al respecto?

– Bajo un escenario de maíz sólo dedicado a la alimentación, los productores enfrentan precios planos. El boom del etanol hizo subir sus ingresos y eso es positivo para mucha gente. En todo caso creo que hay un elemento tranquilizador: la biotecnología. A través de las herramientas de manipulación genética – los llamados transgénicos- tenemos la posibilidad de aumentar la productividad por superficie de cultivo, tanto para alimentos como para biocombustibles.

TODOCHILE: OTRA MULTINACIONAL ELIGE A CHILE COMO PLATAFORMA DE NEGOCIOS

La multinacional Evalueserve inauguró sus oficinas en el Edificio Tecnológico de Corfo de Curauma, Valparaíso. Este primer centro, pionero en América Latina, busca prestar servicios profesionales de investigación de mercado e inteligencia financiera a clientes de Norteamérica, Europa y Asia. La ceremonia fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien recorrió las instalaciones y realizó un “corte de cinta virtual”, que consistió en el envío de un informe financiero a un cliente emblemático de Evalueserve. La acompañaron el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos álvarez; Marc Vollenweider, presidente y CEO de Evalueserve; y Mohit Srivastava, gerente general de la empresa en Chile; además del Intendente de la Región de Valparaíso, Iván de la Maza; y el alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo; entre otras destacadas autoridades públicas y privadas. Creada por ex ejecutivos de la consultora internacional McKinsey & Co. y el gigante informático IBM, Evalueserve tiene centros de producción en Nueva Delhi (India), Shangai (China) y ahora en Valparaíso. Próximamente, inaugurará otro en Europa del Este, además de las 50 oficinas comerciales que maneja alrededor del mundo. Esto le permitirá cubrir todas las zonas horarias, atendiendo a una industria global estimada en US$ 17 billones.

Evalueserve es reconocida como líder en el concepto Knowledge Process Outsourcing (KPO), consistente en la externalización de aquellas funciones de mayor valor agregado e intensivas en conocimiento de las compañías. La empresa introdujo servicios KPO en el año 2000, redefiniendo exitosamente la industria del offshoring, pudiendo ofrecer servicios de alto conocimiento en 192 países. Para ello cuenta con alrededor de 2 mil profesionales a nivel mundial, los cuales trabajan para un amplio rango de industrias, entre estas: compañías de investigación de mercado, consultoras y bancos de inversión, firmas de abogados, centros de investigación y desarrollo, además de pequeñas y medianas empresas. Ha conducido más de mil proyectos en 65 idiomas para las más importantes compañías del mundo. En su intervención, Bachelet señaló que “el principal desafío económico del país es la multiplicación del emprendimiento y la innovación, para poder jugar en las grandes ligas. La presencia de Evalueserve en el país demuestra que vamos por un buen camino, consolidando incentivos apropiados, inversión en ciencia y tecnología, en capital humano y en conectividad. Agradecemos la confianza que esta multinacional ha depositado en nuestro país y en su capital humano”.

En Chile, el proyecto asciende a una inversión inicial de más de US$ 2 millones. Actualmente, tiene 44 personas contratadas que se desenvuelven en un ambiente multicultural, proyectando llegar a 100 profesionales a fin de año, en su mayoría chilenos. La instalación de Evaluaserve en Curauma, es parte de los esfuerzos de CORFO por consolidar a Chile como plataforma de inversiones tecnológicas, posicionando al país como exportador de conocimiento y generador de empleos de alta calificación. También marca un hito en el cumplimiento de las metas en relación al Edificio Tecnológico, consagrándolo como un espacio para el desarrollo en servicios tecnológicos internacionales. En la actualidad, la capacidad del Edificio Tecnológico esta 100% comprometida, concentrando destacadas empresas extranjeras como Software AG (Alemania), AppearNetwork (Suecia), Intersystems (EEUU), Wise Ocean (EE.UU), entre otras.

TODOCHILE: EMPRESARIOS CHILENOS SE TOMAN COLOMBIA

Los empresarios chilenos quieren formar un clan tan numeroso como el de los Buendía en Colombia. Realidad sin magia. Sólo números y oportunidades. Desde 2002, la quinta economía de la región se viene expandiendo positivamente, alcanzando una tasa de 6,8% en 2006, la mayor en los últimos 20 años. La inversión chilena en el país cafetero entre 1991 y 2006 fue de US$1.864 millones, destacando, como sectores responsables, energía (63%) y comercio (18%). Lo más llamativo de esa cifra es que US$529 millones sólo se invirtieron el año pasado, convirtiendo a Colombia en el primer destino en el exterior, con una participación de 23%. De este último monto, US$327 millones (62%) correspondieron a proyectos de retail, marcando una tendencia que, de acuerdo a los anuncios de las compañías locales, se acentuará con vigor en los próximos años. María Victoria Iragorri, agregada comercial de Colombia en Chile, está segura que las inversiones se incrementarán. “La inversión chilena, siendo importante por el impacto y los sectores, todavía está lejos de las de otros países, que llegan a US$2.000 millones e incluso US$8.000 millones. Hay varios atractivos, como el tamaño del mercado con aproximadamente 45 millones de habitantes y muchas ciudades con polos de desarrollo”, explicó. Colombia tiene características especiales.

Los negocios de barrio todavía capturan cerca del 60% de las ventas de artículos de consumo masivo. Según las estadísticas que maneja la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el 74% de los clientes de estos locales hace sus compras de forma diaria, mientras que el 61% de los propietarios de los almacenes dice que su principal competidor es la tienda del vecino. En la mente del consumidor colombiano todavía figura el “tendero”, nombre que reciben los negocios chicos, como el lugar más barato para comprar. Los almaceneros se las han arreglado para mantener esa fidelidad. De hecho, el 70% ofrece crédito a su clientela, algo que siempre va a agradecer una población con escaso acceso a las tarjetas. “La gran superficie no tiene aún la imagen de ser las más económica”, concluye Fenalco.

Sodimac, antes de la fusión con Falabella, fue la primera compañía que se percató de la potencialidad del mercado colombiano, aterrizando en 1993. El año pasado, la empresa registró alzas de 43,9% en ventas (US$343 millones) y 55,5% en utilidades. Hoy cuenta con 12 locales y este año abrirá tres más. Por otro lado, también en 2006, el Grupo Solari-Del Río inauguró la primera tienda Falabella en Santa Fe y el mes pasado cortó la cinta de otra en el centro comercial Suba de Bogotá. En los próximos 5 años invertirán US$120 millones para levantar 8 tiendas más, que se repartirán entre Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.

En cuanto al negocio financiero, la operación con la tarjeta CMR comenzó en octubre de 2005 y, al primer trimestre de este año, registra 236.354 cuentas activas. El porcentaje de venta con tarjeta en los locales Sodimac alcanza un 9,8% y en Falabella, un 30,3%. “Es una ventaja para el retail chileno llegar acompañado de las tarjetas de crédito dada la baja bancarización de la población”, aseguró María Victoria Iragorri. Cencosud, aplicando el viejo dicho “si no puedes con el enemigo, únete a él”, reformuló sorpresivamente su Operación Colombia y llegó a un acuerdo con la francesa Casino, su ex rival en la disputa por el 24,5% de Exito, para crear Easy Colombia. Actualmente, Easy, con una facturación cercana a los US$1.000 millones sumando sus operaciones en Chile y Argentina, representa el 14% de los ingresos del holding controlado por Horst Paulmann. El objetivo es que, a 2010, el aporte suba a 20%. Según el plan de inversión a 2012 del joint venture con Casino, se destinarán US$200 millones para la construcción de 20 locales, esperando que el primero sea inaugurado en 2008. Como el acuerdo no restringe el ingreso de Cencosud al sector supermercadista, sigue vigente la posibilidad, aunque en la compañía enfatizan que ahora la prioridad es Easy. Lo mismo ocurre con la alternativa de construir centros comerciales, negocio que tampoco se ha desarrollado con fuerza en el país. Hoy son ideas, pero con Paulmann nunca se sabe. De todos modos, en el mercado algunos piensan que es difícil que Cencosud entre al negocio de supermercados e hipermercados en Colombia a menos que encuentre un socio estratégico o adquiera una empresa con una participación de mercado relevante. Públicamente, dos compañías han declarado su interés por encontrar un socio: Olímpica y La 14.

TODOCHILE: EL DESEMBARCO DE ENEL EN CHILE

Incrementar su capacidad hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) y desarrollar el potencial geotérmico que existe en Chile. Con estos objetivos arribará a nuestro país el gigante italiano Enel (Ente Nazionale per l’Energia Electrica), buscando consolidarse como una de las empresas generadoras más importantes del mercado local. Eso, luego de que se formalice la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por Endesa España en la Comisión Nacional del Mercado de Valores del país ibérico, en septiembre de este año. Ya en 2005, Fausto Batini, mánager del departamento internacional de Enel, y óscar Valenzuela, gerente general de Enel Chile y Empresa Nacional de Geotermia, fueron enfáticos al señalar la decisión de transformarse en un actor relevante en el SIC: “Lo vamos a lograr si encontramos proyectos atractivos desde el punto de vista económico. Estamos viendo todo el SIC en materia hidroeléctrica”, recalcó Valenzuela.

Actualmente, la firma italiana posee dos centrales de pasada en la zona central –Pilmaiquén y Pullinque–, que suman 90 megawatts (Mw), y la estrategia es elevar esa cifra a través de la solicitud y compra de derechos de agua, la adquisición de proyectos en estudio o iniciativas que ya estén operando. Enel es la empresa de energía más grande de Italia y la tercera más grande en Europa. Produce y vende electricidad en Europa, América Latina y del Norte, y cuenta con la capacidad de generar 50.776 Mw. En Italia, es la segunda distribuidora de gas natural y se encarga del funcionamiento de estaciones de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, nuclear, geotérmica y eólica.

En 2006, Enel generó ingresos por 38.500 millones de euros y ganancias que alcanzaron los ocho mil millones de euros. Con el fin de aportar energía eléctrica al SIC a partir del desarrollo geotérmico (energía calórica que contiene el interior de la tierra, que se transmite por conducción térmica hacia la superficie), en 2005 Enel y Enap cerraron la sociedad Empresa Nacional de Geotermia (ENG) –donde la italiana tiene 51% y Enap el 49%– y también Geotérmica del Norte (GND), para aportar energía eléctrica para el Sistema Interconectado del Norte.La apuesta es desarrollar cuatro proyectos de geotermia: Apacheta y la Torta, en la II Región, Calabozo y Chillán, que se encuentra en la fase final del estudio de impacto ambiental. La empresa ha dicho que si se concretan las cuatro iniciativas, se evaluaría la instalación de un mínimo de 600 Mw, el cual se elevaría hasta los 1.900 Mw, dependiendo de las exploraciones.

En Chile existe un potencial para instalar centrales por un total de entre 1.235 y 3.350 Mw, y Enel es la primera compañía en el mundo en el desarrollo de este tipo de energía. Extraoficialmente se sabe que decidieron instalarse en el país porque “se respetan los acuerdos” y porque hay una “decisión firme” de desarrollar energía renovable, lo que se vio potenciado por el proyecto de ley impulsado por el ministro del ramo, Marcelo Tokman. En este escenario, la italiana busca diversificar la matriz energética chilena produciendo al menos dos mil megawatts. La idea de la italiana es que la geotermia represente un 20% de la matriz energética local. “Esta empresa tiene más know how en energías renovables que Endesa, y con las oportunidades que se están abriendo en Chile para estas energías, se crea un espacio interesante que será muy bien aprovechado por ellos”, cuenta María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE.Pero advierte que Enel será dueña de la principal generadora eléctrica, Endesa, y la segunda distribuidora, Chilectra. “Eso nunca ha sido bueno para el país, en manos de cualquiera. Los intereses del regulador no son coincidentes con los de los inversionistas”.

TODOCHILE: CUATRO EMPRESAS CHILENAS ENTRE LAS 200 MáS RESPETADAS DEL MUNDO

Copec, CMPC, Banco de Chile y LAN son las cuatro empresas chilenas que aparecen entre las 200 empresas más respetadas a nivel mundial, según el ranking Reptrak del Reputation Institute (RI) que compara más de 600 compañías en 39 países. Esto significa una firma menos que las cinco que figuraban en el listado del año pasado. A nivel global, el listado lo lidera Lego de Dinamarca, seguido por el gigante sueco IKEA y el italiano Barillia. Si de continentes se trata, Europa es el que concentra las firmas con mejor reputación, acaparando 97 de las compañías, seguido por EE.UU. (44); luego viene Asia Pacífico, con 41, y Sudamérica, con 16.

¿Qué significa tener "buena reputación"? "Cuando tienes buena reputación significa que tu entorno es de amigos", afirma el director del Reputation Institute en Chile, William Pullen, quien agrega que las empresas que logran aparecer en el ranking son aquellas que tienen una trayectoria de buenas prácticas y buenos canales de relación -no sólo de comunicación- con clientes y grupos de interés. Esto es lo que les permite atender muy bien las expectativas que ellos tienen y contestarles de manera adecuada. Tras el éxito de las empresas que logran permanecer en el ranking de manera constante, está la capacidad de atender las necesidades de los clientes, proveedores y también "llevarse bien" con los competidores, según explica Pullen. Para el estudio, el Reputation Institute toma 600 de las empresas más grandes del mundo -según ventas-, las cuales son evaluadas mediante encuestas a más de 60.000 personas solamente en su lugar de origen.

TODOCHILE: ALTAS TEMPERATURAS CAUSARON DESHIELO EN 30 AñOS EN LA ANTáRTICA

Una extensa área occidental de la Antártica se derritió debido a las altas temperaturas registradas durante el verano de 2005 en el hemisferio sur, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). La agencia de la NASA, que ha utilizado en su investigación el satélite QuickScat, determinó que el calor registrado en esa zona podría acelerar el deshielo en las capas más profundas de la superficie antártica. El área afectada, similar a la superficie del estado de California, primero se derritió y después volvió a congelarse. Sin embargo, después dio lugar al deshielo más significativo de los últimos 30 años, según los investigadores. Los encargados del estudio fueron Son Nghiem, del JPL de la NASA en Pasadena (California), y Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado en Boulder, quienes midieron la acumulación de nieve y el deshielo en la Antártida desde julio de 1999 a ese mismo mes en 2005. Según un comunicado del JPL de la NASA, ambos descubrieron que se había producido un deshielo considerable en una extensa área del oeste del continente helado. La zona incluía altas elevaciones y zonas en las que en enero de 2005 las temperaturas llegaron hasta los cinco grados centígrados. "Si persisten los aumentos del deshielo, como este ocurrido en enero de 2005, podría registrarse un deshielo a mayor escala de la Antártida", expresó Steffen en el comunicado. Steffen manifestó su temor de que el aumento de agua procedente del deshielo sirva como lubricante de la base de las capas de hielo. "Esto causaría que la masa de hielo se moviera más rápidamente hacia el océano, lo que aumentaría los niveles marinos", concluyó.

DEPORTES

TODOCHILE: CHILENOS LOGRAN DOS MEDALLAS DE BRONCE EN MUNDIAL DE CANOTAJE

Con dos inéditas medallas de bronce la selección chilena de canotaje cerró su excelente presentación en la tercera Copa del Mundo, que finalizó este domingo en Gerardmer, Francia. Jhonnathan Tafra, Fabián López, álvaro Torres y álvaro Labraña llevaron por primera vez a Chile al podio de un evento planetario, después de rematar en la tercera ubicación en las Finales A del C4-500 y del C4-200. En la jornada de cierre de la tercera parada del Circuito Mundial de Canotaje, los canoístas nacionales alcanzaron las preseas tras marcar en las definiciones tiempos de 01’44"73 y 37"383, respectivamente. "Fue la culminación de una gira muy provechosa. Los atletas se han entregado por completo y en Francia han recibido un justo premio al esfuerzo que han realizado. Creo que está cumplido el objetivo de esta gira ya que nuestros palistas están alcanzando su mejor nivel de cara a los Juegos Panamericanos”, señaló desde Francia el entrenador Nacional Félix García.

En la jornada de cierre también destacaron el K4-200 femenino (Marcela López, Bárbara Moraga, Karen Roco y Fabiola Zamorano) que remató en el quinto lugar en la Final A (40,988), y los octavos lugares que alcanzaron el campeón panamericano juvenil álvaro Torres en la Final A del C1-20

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EMIRATES TEAM NEW ZEALAND, GANADOR DE LA LOUIS VUITTON CUP
siguiente
SHREK 3 SE ESTRENA EN ESPAÑA EL PRÓXIMO 22 DE JUNIO, CON UNOS PRECEDENTES DE RECAUDACION HISTORICOS.

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano