• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 25 DE JUNIO AL 01 DE JULIO DE 2007

escrito por Jose Escribano 1 de julio de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
256

Arrancó el verano en Europa y el invierno en la parte sur de América, el calor ya esta arreciando en el norte y el frío se apodera de los sureños, las lluvias, la nieve y temperaturas bajo cero son habituales. Esto último que no debería tener nada de anómalo, es lo normal por estas fechas, se ha visto influenciado por la amenaza cierta en los cortes de suministro de gas proveniente de Argentina.

Lo anterior se viene arrastrando desde hace algún tiempo, y en vez de amainar ha ido a más, las alarmas están encendidas, se escuchan por todo el territorio, afectan a empresas y consumidores en general. La llamada matriz energética esta sobre la mesa de las autoridades, diversificar es la consigna, se están estudiando varias opciones, incluso existe algún debate en torno a la energía nuclear.

Algunas acciones ya están tomadas. Se ha puesto en marcha la construcción de una planta suministradora de gas natural licuado, GNL, inversión anunciada 700 millones de euros, cuatro empresas formalizaron los contratos respectivos, la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), Endesa Chile, la mayor generadora eléctrica del país y controlada por Endesa España, Metrogas y la británica BG Group. Ya hay comprometida una demanda inicial de 6,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día, el Terminal de Regasificación de GNL de Quintero tendrá una capacidad de producción base continua de 10 millones de metros cúbicos por día.

Seguidamente, hace algo más de dos semanas se lanzó la mayor licitación internacional para la exploración y explotación de petróleo y gas, con una invitación a empresas extranjeras a invertir en 10 bloques en la austral región de Magallanes. Los 10 nuevos bloques se ubican en el extremo sur del país y cubren un área de 32.356 kilómetros cuadrados. Seis bloques se ubican en tierra, tres a lo largo de la costa y uno es mixto. En tres de los bloques, el contrato incluye el desarrollo de un emprendimiento conjunto con la petrolera estatal chilena ENAP mientras que en los otros siete la empresa oferente tendrá todos los derechos de exploración y producción. Los contratos tienen una extensión máxima de 35 años, incluyendo una etapa de exploración de entre siete y 10 años. Chile ha producido pequeñas cantidades de petróleo y gas en la zona de Magallanes desde 1940. Actualmente se importa un 98% del petróleo que consume y un 75% del gas natural.

El carbón que parecía en retirada vuelve a ser una opción en la generación de electricidad. El país dispone de algunos yacimientos, aunque la realidad refleja que el 95% del carbón que se consume se importa de Australia, Indonesia, Colombia y Canadá. Con todo, la generadora Colbún adjudicó la construcción de la central a carbón Coronel I, Región de Bío-Bío, al consorcio formado por Maire Engineering (Italia), Slovenské Energetické Strojarne (República Eslovaca) y Tecnimont (Chile), la inversión estimada estará en los 485 millones de euros, proyectándose que la central entre en operación comercial durante el segundo semestre de 2010. Tendrá una capacidad instalada de 342 MW. Existen otros proyectos que tienen al carbón como principal materia prima, Ventanas III (250 MW) y Guacolda III (200 MW), ambos de la generadora estadounidense AES Gener, en conjunto agregarían 450 MW al sistema y entrarán en operación el año 2009.

Igualmente, se prevé que al 2009 habrá en explotación nuevas minas de carbón en Chile. CORFO, inició el proceso de licitación internacional para la explotación de las reservas de carbón existentes en Isla Riesco, en la Región de Magallanes, que de acuerdo a las estimaciones preliminares, dichas reservas alcanzan las 1.000 millones de toneladas, las cuales, con las tecnologías adecuadas, se pueden convertir en una fuente importante de energía para el país. Se espera que la explotación de Isla Riesco tenga una producción sobre 2 millones de ton/año, lo que podría llegar a ser el doble.

El Sistema Interconectado Central (SIC) que se extiende desde Tal Tal hasta Chiloé, depende en un 57% de la hidroelectricidad Esto último significa que de los 8.288 MW de capacidad instalada, un total de 4.724 MW provenían de centrales hidro. Su operación depende del agua acumulada, una sequía como ya ha ocurrido en el pasado causa estragos. Uno de los más importantes proyectos para hacer frente a esta situación es liderado por Endesa y Colbún, ellos promueven la construcción en Aysén, en la entrada a la Patagonia, de cuatro centrales que aprovechen en años menos lluviosos las variaciones meteorológicas que se produzcan en la zona central, inversión estimada, casi 1.800 millones de euros.`

Mención destacada para las energías renovables, el objetivo es que al año 2010 un 15% del aumento de la demanda sea abastecido por estas. A este momento existen estudios y desarrollos en energías eólicas, geotérmicas, fotovoltaicas, biomasa y alguno de mareomotriz. Los biocombustibles están alterando la agricultura, los precios de algunos cereales se han disparado.

El mercado está creciendo sobre un 7% anual, significa que anualmente deberían levantarse instalaciones que entreguen a lo menos 400 MW. Por un lado tranquilidad sin descanso y por otro, un sinfín de oportunidades para la inversión.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: VALLE DE LA LUNA ENTRE LOS DESTINOS TURíSTICOS DE LATINOAMéRICA

El Valle de la Luna en San Pedro de Atacama fue elegido por el Grupo de Diarios de América (GDA) como uno de los 11 mejores destinos turísticos de Latinoamérica. Lagos multicolores, salares y rocas de 25 metros esculpidas por el viento son parte del paisaje de San Pedro de Atacama. Otro de los destinos elegidos es Brasilia , capital del Brasil. Se puede disfrutar de las creaciones de arquitectos tan importantes como Oscar Niemeyer o de las cascadas naturales ubicadas a 40 minutos del centro. Este año se cumplen dos décadas desde que la ciudad fue nombrada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, en homenaje a su proyecto urbanístico. Los centros de esquí en Argentina se cuentan entre los preferidos por los amantes de esta disciplina alrededor del mundo. Profundos bosques, lagos de un azul oscuro como el océano y laderas blancas y empinadas se funden en las montañas patagónicas para conformar el paraíso de los amantes de los deportes invernales. Argentina posee, de norte a sur, casi una decena de centros de esquí, lo que la convierte en un punto privilegiado en América del Sur, con una oferta variada y que se adapta a todas las necesidades y niveles. Un cuarto destino son las costas ecuatorianas y sus ballenas jorobadas. De junio a septiembre, el avistamiento de estos cetáceos reúne a millares de turistas en las cuatro provincias costeras del Ecuador . Costa Rica destaca como destino atractivo porque se puede navegar por rápidos, caminar por senderos o pescar sin perder el confort, mientras que en las serranías de Minas, a 100 kilómetros de Montevideo , es posible desconectarse del mundo. Otros destinos destacados por el GDA son las Islas puertorriqueñas de Vieques y Culebras, catalogadas como son el nuevo paraíso del Caribe y las antiguas haciendas del sur de México se están convirtiendo en una nueva opción de turismo de lujo, según consignó El Tiempo de Colombia

TODOCHILE: CHOCOLATES DAMIEN MERCIER

La chocolatería artesanal belga Damien Mercier nació en 1994 y lleva el nombre de su dueño, quien se vino a vivir a Chile en 1988, desde su natal Bélgica. Desde pequeño, Mercier siempre soñó con estudiar fotografía y tener un negocio de chocolates, pero su padre se lo impidió y tuvo que resignarse a estudiar Sociología. Pese a ello, durante su juventud, ya estudiaba Chocolatería de noche. Pasó un tiempo y el europeo se encerró durante 2 meses y medio a realizar un curso de repostería en Francia, donde se convirtió en pastelero-confitero. Damien Mercier se vino a Chile, como consecuencia de que en Bélgica estaba cesante y que un amigo que vive en el país le recomendó probar suerte en Sudamérica, porque la situación de trabajo repuntaba cada vez más a nivel nacional. Fue así como el actual empresario europeo, llegó a Santiago y consiguió trabajo de inmediato en el Hogar de Cristo. Pero ya tenía en mente, hacer algo relacionado con lo que le gustaba.

Después de 5 años, Mercier abandona su labor en la institución benéfica y decide crear la fábrica de chocolates, con sede en Las Hualtatas, que se inició con el claro objetivo de hacer algo distinto en Chile en la materia, ya que según su actual dueño en ese minuto existían pocas tiendas de fabricación artesanal de calidad. Hoy, trabajan ocho personas en la chocolatería, que vende barras de chocolate amargo y de leche importadas, con y sin azúcar. Su dueño asegura que no piensa agrandarse, porque opina que cuando una pequeña empresa se agranda, tiene que lidiar con muchos problemas cotidianos como la infraestructura de los locales. En lugar de agrandarse en maquinarias, tecnología, personal e infraestructura, el emprendedor belga ha privilegiado la calidad de sus chocolates. Esto último lo motivó a hacer un curso de perfeccionamiento en Francia, lugar que a su juicio es el mejor para aprender. Hoy, su padre terminó por convencerse de que su hijo se podría haber dedicado en un principio a lo que le gustaba.

TODOCHILE: CHILENA FALABELLA AHORA OPERARá BANCO EN PERú

A partir de agosto, la firma chilena Falabella comenzaría a operar un banco en Perú. Tras recibir la autorización del organismo regulador de la banca en el país andino, la empresa podrá transformar su actual Financiera CMR en Banco Falabella. ”Según lo autorizado en la Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú, Financiera CMR se encuentra técnica y administrativamente preparada para operar como empresa bancaria en el país", informó la compañía chilena a través de un comunicado. La Financiera CMR opera en el Perú desde 1996 y tiene una cartera de un millón de clientes titulares de tarjetas de crédito, que son el principal medio de compra en sus diversas tiendas, Fallabela, Tottus y Sodimac. Según datos de la firma, sus activos totales en Perú a mayo de este año suman 920 millones de soles (unos US$290 millones) y su patrimonio alcanza a 198 millones de soles (US$ 63 millones, aproximadamente). Falabella, que recientemente anunció un acuerdo de fusión con la cadena de supermercados chilena D&S, anunció en abril inversiones de US$387 millones para este año, que incluyen la apertura de 35 nuevas tiendas en los países donde opera, es decir, Perú, Argentina y Colombia.

TODOCHILE: EL INDIANA JONES CHILENO QUE EXCAVó EN LAS CUEVAS DE ALTAMIRA

El silencio reina en la cueva de Altamira, la capilla sixtina de la prehistoria. Los bisontes contemplan silentes desde la roca al joven Fernando Márquez de la Plata Echenique, quien, con devoción religiosa, observa la huella dejada por antepasados. La Primera Guerra Mundial está en pleno apogeo. Lo trae su maestro Hugo Obermaier, una eminencia del estudio de la prehistoria europea en esa segunda década del siglo XX. Buscan comprender el significado del mensaje allí impreso. Fernando, con su cucalón de explorador, sus botas y pantalones abombachados, no tiene nada que envidiarle a Indiana Jones. Pero él es chileno. Había llegado allí a los 17 años a vivir en Madrid, con su familia de alcurnia, transformado en hijo único por el destino. Sin antibióticos, las enfermedades de la época habían matado a sus otros cinco hermanos. Sus padres querían lo mejor para él. Quedaron sorprendidos. Cuando le ofrecieron estudiar, no optó por leyes ni medicina. Lo encandiló la prehistoria. Su entrada a la Universidad de Madrid no puede ocurrir en mejor momento. Hugo Obermaier lo invita a la oscuridad de las cavernas de Altamira. Allí el hombre había plasmado hacía más de 15 mil años figuras de bisontes y otros animales que quería cazar.

Durante las excavaciones rescata herramientas milenarias, varias de las cuales, según la familia, donó al Museo de Historia Natural de Santiago. Allí dicen que esas piezas no están. No es mucho lo que los españoles habían escrito hasta ese momento sobre ese y otros hallazgos que hablan del lejano pasado de la península. Márquez de la Plata aprovecha el vacío y emprende su "Estudio sobre los orígenes del pueblo español".

Así rescata todo el conocimiento antropológico ibérico: desfilan los neandertales y otros antepasados con ilustraciones y comentarios. "España estuvo sumida en el salvajismo más absoluto", dice. "Sus habitantes fueron tan rudos como los que vemos en algunas partes de Asia y Australia". Lo dijo hace casi un siglo. Tan relevante fue su aporte que la Real Academia de Historia lo incorpora como miembro correspondiente. Tiene 22 años. La publicación trastorna el ambiente. La prensa alaba su "erudición sólida". Su libro "tiene conclusiones que bien pueden considerarse como definitivas", destaca. En 1917 publica "La población americana y cómo algunos han tratado de esclarecer sus orígenes". Relata el cruce de poblaciones desde Asia por el Estrecho de Bering y otras teorías. Su obra apenas si se encuentra en la Biblioteca Nacional de Chile o en la Nacional de España.

Terminada la Primera Guerra, Italia, Grecia y Egipto lo encandilan. La fastuosa cultura del Nilo lo conmueve. En esos años, aún se encontraban "desechadas" en el suelo pequeñas figurillas y barquitos de madera que transportaban por el Nilo el alma de los muertos a la otra vida. Márquez de la Plata las rescata. Hoy constituyen tesoros para sus hijos. Junto a otras piezas, les dan a sus departamentos santiaguinos olor a museo. Incluso, en uno de ellos es posible ver un lúgubre sarcófago que atravesó el Atlántico en alguna ocasión posterior. La arqueología de Fernando Márquez de la Plata también excava historia. En el norte hispano descubre raíces de las primeras familias que vinieron a Chile. Seis volúmenes de "Arqueología Nobiliaria" describen esos árboles genealógicos. Se obsesiona con las 15 ramas de Guzmanes que engendraron al menos las 33 columnas del apellido en la guía telefónica de Santiago.

En una fiesta de la embajada chilena en Madrid conoce a una compatriota, se enamoran, se casan y vuelven al terruño. Aquí él emprende una "excavación" a oscuras casonas. Artefactos como muebles, cuadros y alféizares le roban infinitas horas. La piedra, el hierro y la madera, transformados en puertas, ventanas y cañones, salen del olvido. En 1933 publica "Los muebles en Chile durante los siglos XVI, XVII y XVIII". Sigue publicando, incorpora fotografías notables. No faltan curiosidades como una montura de la Quintrala que, al menos en 1960, se guardaba en un museo peruano. Apoya al Museo Histórico Nacional para recopilar buena parte de su colección colonial. Retorno obligado Con su esposa decide volver a Europa en 1938. Llevan a sus cuatro hijos. Quiere que los niños aprendan inglés en Londres. Pero corren malos tiempos. Uno de esos niños, Alfonso Márquez de la Plata, ex ministro del gobierno militar, recuerda el viaje en un barco alemán. En cada puerto subían los embajadores germanos. Lo entenderán recién llegados a Londres: estalla la II Guerra Mundial. La nave que los había llevado ahora carga torpedos y soldados. Los chilenos escapan a Biarritz y luego al norte de España. Márquez de la Plata Jr. rememora el momento en que la empleada sólo consigue en el mercado un repollo para alimentar a la familia. La decisión es obvia. Vuelven vía Nueva York. Durante las 15 noches que navegan apagan las luces. En guerra, cualquier barco es torpedeable. Europa tira mucho El aventurero queda frustrado. En los años 50 le diagnostican cáncer y decide mostrarle a su familia la ruta arqueológica que lo hizo tan feliz. Pero no sería el último viaje. Alcanza a regresar otra vez a Egipto, Grecia y Europa. En 1959 fallece. No concluye su legado. En 1991, sus descendientes publican una edición casi casera de tres de sus estudios inéditos.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

LA ESPAñOLA INDO BUSCA COMPRAS DE EMPRESAS EN EE UU Y EN EUROPA

El fabricante de gafas y productos ópticos Indo, establecido en Chile, prevé para 2007 realizar alguna operación corporativa en Europa Occidental o Norteamérica con el fin de ampliar mercados y avanzar en su objetivo de convertirse en la novena empresa mundial del sector en tres años (ahora es la número 12). Además, está preparando su entrada comercial en Asia. El director general de Indo, Antoni Olivella, explicó en una entrevista que la compañía está estudiando compras para este año en Europa Occidental, así como en Canadá y Estados Unidos, pero sin necesidad de realizar ampliación de capital. La inversión prevista para cada operación oscilará entre los dos y los tres millones de euros, en línea con compras anteriores de Indo. El objetivo es ‘puramente comercial’ para ganar cuota de mercado, señaló Olivella. Actualmente, Indo cuenta con cinco centros productivos repartidos en España (tres), China (uno) y Tailandia (uno), así como con laboratorios en Chile y otros países. Desde estos centros exporta a 80 países, que suman el 30% de la facturación, y prevé llegar al 40 o 45% en tres años. Olivella incidió en la estrategia de Indo, basada en adquirir empresas locales para ‘no empezar de cero’ en nuevos mercados y contar con ‘una cartera de clientes de base’. Asimismo, explicó que Indo está preparando su entrada comercial en Asia, donde de momento sólo cuenta con actividad productiva, con una fábrica en Tailandia y otra en China, que funcionan ‘muy bien’.

SURLAT PREVé LOGRAR UN 15% DEL MERCADO LECHERO

La empresa lechera Surlat, presidida por Eugen Roth, ha mostrado un crecimiento sostenido desde su creación, significando un aumento en su producción de 700% en 5 años. Actualmente, la compañía acumula un 6% del mercado lechero interno, y de acuerdo a las estimaciones de su presidente ejecutivo “de aquí a cinco años pretendemos estar en un 15%”. En un mercado en que dos empresas (Soprole y Nestlé) controlan más del 60% de la participación interna y un 80% de la producción de lácteos del país, los productores de las IX y X regiones -que decidieran asociarse en 2001 para crear su propia empresa láctea, y sacar valor agregado de su producción de leche- ahora están invirtiendo también en la elaboración de quesos. Actualmente, Surlat está exportando más de 150 toneladas mensuales de este producto, siendo México el único destino. La empresa lechera está constituida en un 50% por 150 productores chilenos, mientras que la otra mitad pertenece a la empresa vasca Kaiku, que lleva más de 20 años en el rubro. “Un buen modelo donde se conjugan un afán propio de emprender con un grupo estratégico extranjero, con conocimientos y trayectoria en los negocios”, asegura Roth. Esta estructura empresarial parece haberles dado buenos resultados, porque ahora ambos grupos están incursionando en una nueva sociedad, Quesos Chile Sur.

El proyecto está significando una inversión de US$ 6,7 millones en una nueva planta quesera ubicada en Loncoche, “lo que nos permitirá triplicar la producción en dos años”, señala Roth. Surlat cuenta con una planta ubicada en Pitrufquén, en la IX región, ésta tiene una superficie de 16.000 m2 y 8.500 m2 construidos. Ahí se secan más de 150 mil litros anualmente para la producción de leche en polvo y se envasan más de 50 millones de litros al año. La empresa distribuye directamente sus productos a supermercados, tanto con su marca propia, como abasteciendo las marcas de los establecimientos como es el caso de Lider. Para la distribución de sus productos en la periferia lo hace a través de otra sociedad que pertenece a ellos mismos llamada SDA Chile. Dados los altos precios de la leche y sus derivados, la empresa proyecta retomar las exportaciones de leche y triplicar los envíos de queso en un plazo de dos años. Roth señala que “a la larga haremos muchos tipos de quesos, pero estamos comenzando con queso gauda, el más voluminoso y que se transa en todo el mundo”. En todo caso, se encuentran estudiando el ingreso a los mercados de la Unión Europea.

CHILE – CASTILLA LA MANCHA

ALCALDES CHILENOS VISITAN ALBACETE DENTRO DEL PROGRAMA EUROPEO URBAL 9

El alcalde de Albacete en funciones, Manuel Pérez Castell, recibió a sus homólogos de varios municipios chilenos, integrantes del programa europeo Urbal 9, que promueve el intercambio de experiencias sobre la participación ciudadana entre ciudades europeas y latinoamericanas. Este programa está financiado por la Unión Europea y a él pertenecen localidades de Italia, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y España, representada por Albacete. Los representantes de estos ayuntamientos conocieron durante su estancia en Albacete los recursos sociales y culturales de la ciudad y asistieron a las II Jornadas organizadas por el Foro Participativo, que se celebraron el 13 y 14 de junio, con ponencias sobre la comunicación municipal hacia la ciudadanía, la participación en los ámbitos regional y nacional y mesas redondas sobre la planificación de las políticas participativas y sobre la experiencia en este ámbito de tres municipios chilenos. Precisamente los alcaldes de estas tres ciudades de Chile han protagonizado la recepción en el salón de plenos. Carlos Sottolichio, alcalde de Conchalí, resaltó la utilidad de la participación ciudadana como herramienta de mejora de la gestión pública. Mientras que Marcelo Rivera, intendente de Hualpen, señaló cómo la implicación de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad puede ayudar a desarrollar un sentimiento de identidad en un municipio de reciente creación como el que él gobierna.

Finalmente, Sadi Melo, alcalde de El Bosque, una localidad del cinturón metropolitano de Santiago de Chile, que ha pasado varios meses en España estudiando la organización económica de los ayuntamiento españoles, resaltó el ‘salto’ democrático que supone la puesta en práctica de presupuestos participativos como los que existen en la ciudad de Albacete. La recepción concluyó con unas palabras del alcalde de Albacete en funciones, quien afirmó que ‘si no podemos repartir la riqueza entre todos los ciudadanos, al menos nos aseguraremos de que son iguales en derechos’. ‘La participación es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos, porque nadie mejor que ellos sabe lo que más necesitan’, concluyó el primer edil albaceteño.

ECONOMíA

DEMANDA INTERNA SERá PROTAGONISTA ESTE Y EL PRóXIMO AñO

Un crecimiento de 5,8% anotaría la economía chilena en 2007, según el promedio de las proyecciones entregadas por agentes privados. La previsión supera por lejos la media arrojada en el sondeo de abril y que apuntaba un avance de 5,1% para la actividad. Mientras, para 2008 se prevé un aumento en el Producto de 5,4%. En lo que respecta al ejercicio en curso, ciertamente el Imacec de 6,6% logrado en marzo y abril fue gravitante. Por lo pronto, las mejoradas perspectivas se sustentan en un mercado tanto interno como externo más dinámico que a fines de 2006 y comienzos del presente año. En esto también está siendo decisivo el expansivo gasto público. Y es que tal factor está impulsando la formación bruta de capital fijo (FBKF), la que, según se espera, se elevaría en torno a 7,8% en 2007 y 7,2% en 2008, situación que situaría a la inversión como porcentaje del PIB en 24,7% y 25%, respectivamente. En definitiva, los encuestados mantuvieron el 6,8% que anticiparon en la muestra anterior para la demanda interna; ritmo que persistiría el próximo año, considerando para ese periodo una proyección de 6,7%. Cabe considerar, además, que para el consumo se anticipa una subida de 7% en 2007 y de 6,6% en 2008. La desocupación continuaría con la tendencia a la baja evidenciada en los últimos trimestres según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la encuesta se constata que dicha variable se ubicaría en 6,1% a diciembre próximo, con remuneraciones expandiéndose 5,9% nominal.

RESERVAS INTERNACIONALES SUMAN US$ 17.039 A PRIMERA QUINCENA DE JUNIO

Las reservas internacionales de Chile aumentaron en 78,7 millones de dólares, hasta un total de 17.039,7 millones, en la primera mitad de junio, informó el Banco Central. El incremento se explica principalmente por acuerdos con bancos comerciales y, en menor medida, por el aumento en los depósitos del gobierno central, que fue compensado por el comportamiento de los depósitos de bancos y otros tenedores de pagarés. Por otra parte, el circulante aumentó 2,9 por ciento en comparación con igual período del mes anterior, mientras el dinero en poder del sector privado (M1) lo hizo en un 1,6 por ciento, indicó el instituto emisor. En tanto, en los primeros quince días de junio, la balanza comercial registró un superávit de 1.533,6 millones de dólares, productos de exportaciones por 3.262,9 millones de dólares e importaciones por 1.729,3 millones de dólares.

DEUDA EXTERNA DE CHILE ALCANZA A US$ 47.590 MILLONES EN 2006

El Banco Central informó que la deuda externa de Chile alcanza a US$ 47.590 millones, a diciembre del año pasado, lo que representó un alza de US$ 2.656 millones respecto de igual período de 2005. Así lo revela el Anuario de Deuda Externa 2006 publicado en hoy por el instituto emisor. Esta variación se explica por incrementos de la deuda externa de largo plazo por US$ 426 millones y del endeudamiento de corto plazo por US$ 2.230 millones. El Banco Central informó también que la cuenta de capital

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ALINGHI GANA UNA REGATA DRAMÁTICA
siguiente
BILBAO BBK LIVE 2007: BALANCE Y CIFRAS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano