Que las cerezas representan sólo el 1% del total de exportaciones chilenas, puede parecer poco relevante, pero a ojos de los expertos es una cifra que en el futuro podría crecer exponencialmente y transformarse en el plato fuerte del agro. Así lo plantea el proyecto "Potenciando la competitividad de la industria de la cereza de exportación" presentado por un grupo de expertos de la Universidad Andrés Bello y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el jueves 27 de marzo en el Campus República de la U. Andrés Bello. "Este proyecto permitirá impulsar la exportación de cerezas creando nuestras propias variedades y mejorando otras, a través de la sinergia entre ciencia agronómica y genética molecular", explica la Dra. Lee Meisel, Directora Alterna del proyecto y Profesora Asociada e investigadora del Centro de Biotecnología Vegetal la U. Andrés Bello.
Los Drs. Eduardo Gratacós y Levi Manzur, de la Facultad de Agronomía de la U. Católica de Valparaíso en conjunto con la Dra. Lee Meisel y el Dr. Herman Silva de la U. Andrés Bello unirán sus conocimientos para establecer un programa de "Mejoramiento Genético Asistido en Cerezas para Chile" en diversas localidades de la zona centro del país. Este programa cuenta con el apoyo de Innova-Corfo y diversas empresas del sector frutícola de Chile (Vivero Sur, Agrícola Garcés, Vivero Rancagua y Sociedad Agrícola Las Loicas).
"Una exitosa poscosecha de cerezas con buen sabor, color, consistencia, conservación y resistencia a agentes climáticos, se traduce en una positiva experiencia de consumo que llevaría a Chile a competir a gran escala en el mercado internacional, además de posicionar a nuestro país a la vanguardia en este fruto", asegura Eduardo Gratacós Director del Proyecto y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La presentación de este innovador estudio, contó con la participación del investigador canadiense David Lane (Pacific Agrifood Research Centre, Summerland), creador de diversas variedades de cerezas que son consumidas y comercializadas mundialmente. En su visita a la U. Andrés Bello, el Dr. Lane expuso sobre las bondades de este fruto, cómo realizar nuevas variedades, además de destacar las importantes posibilidades de Chile en ocupar un lugar destacado en este mercado internacional.