Por el contrario, en una relación de 118 países, aparecen entre los más destacados Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Emiratos árabes, la Unión Europea, la EFTA, Estados Unidos, Canadá, y Chile.
En el caso de Chile la ponderación de su liberalización comercial y la mejora de las condiciones para los negocios se consideran factores esenciales del éxito económico de la nación chilena.
Igualmente el trabajo subraya algo que nos parece muy relevante a la hora de comerciar, la administración aduanera. Al referirse a ella señala, está "eficientemente organizada y la corrupción en las agencias vinculadas a esa actividad está bajo control".
Agregan, -estas serían oportunidades de inversión-, perciben problemas relacionados con el acceso al mercado y a las infraestructuras de transportes y telecomunicaciones en el país. Los expertos del Foro Económico Mundial consideran que las infraestructuras necesitan mejoras, particularmente las carreteras, así como aquellas vinculadas a los servicios.
Según información experta la disminución de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio supone que ha crecido la ponderación relativa de los costos de transporte. En todo el mundo, estos costos significan alrededor de 5% del valor comercial. Este porcentaje, que podría parecer pequeño, se debe principalmente a los países desarrollados, que representan más del 70% de las importaciones mundiales y cuya proximidad entre sí se refleja en un costo de flete relativamente bajos. Al desagregar el costo de los fletes por región, algunos exceden sustancialmente el promedio mundial.
Así, América Latina pareciera tener bajos costos de transporte en relación con otras regiones en desarrollo. La cifra latinoamericana es menor debido a la proximidad de México a su principal socio comercial, los Estados Unidos, que se refleja en bajos costos de flete. Si se excluye a México, el costo de transporte promedio en la región asciende a 8,3%, porcentaje similar al resto de los países en desarrollo.
La eficiencia portuaria es tan importante que una mejora en las clasificaciones internacionales de, por ejemplo, el percentil 75 al 25 podría representar para un país una reducción de los costos de transporte equivalente a un acortamiento de unos 9.000 Km. de la distancia que lo separa de sus socios comerciales.
Por eso es loable la visión que ha tenido la empresa española Abertis a través de su filial Logística al invertir en Chile en un sector absolutamente esencial para el crecimiento de la actividad económica. Hace ya algún tiempo llegaron a un acuerdo con el Parque de Negocios ENEA –filial de Enersis-, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, para la adquisición de una parcela de 63,3 hectáreas en la que están desarrollando el parque logístico ABERTIS Park Santiago. La nueva infraestructura destaca por su estratégica ubicación en la Comuna de Pudahuel –zona de Poniente Norte- en el nudo de comunicaciones que conforman las vías de acceso a los puertos de Valparaíso (Ruta 68) y San Antonio (Ruta 78), las autopistas urbanas Costanera Norte y Américo Vespucio y el eje de entrada al aeropuerto internacional de Santiago de Chile.
Los impulsores del proyecto prevén que el ABERTIS Park Santiago esté operativo a principios de 2009, con la comercialización de sus primeras naves. La inversión total estimada, una vez desarrollado el proyecto en su totalidad, asciende a 186 millones de euros, incluyendo el coste de la adquisición del terreno a ENEA. La inversión prevista para el desarrollo del parque se llevará a cabo de forma progresiva durante los próximos diez años y adaptada a la evolución de la demanda. Asimismo se estima que el parque logístico pueda generar más de 3.500 puestos de trabajo directos y 8.750 indirectos una vez esté a pleno rendimiento.
La parcela cuenta, además, con un conjunto de servicios que otorgan un gran valor añadido al parque logístico, como las preinstalaciones de energía, saneamiento, telecomunicaciones así como gasolineras, hotel, centro comercial, campo de golf y transporte público, entre otros. ABERTIS Park Santiago contará con un total de 350.000 m2 de superficie edificable.
¿Por qué Santiago?
La Región Metropolitana de Santiago es el principal núcleo de producción del país (genera un 43% del PIB) y de consumo, con un 40% de la población chilena a menos de 100 kilómetros de la futura plataforma (6,5 millones de habitantes). Por el momento, Abertis Logística acometerá este proyecto en solitario, aunque no se descarta la entrada de socios locales en el capital de la sociedad que gestionará la nueva infraestructura, estimándose que entre un 30% y un 40% del capital de esta sociedad podría ser para socios locales, de forma que se mantenga la mayoría.
¿Afectan los costos de transporte el comercio y el desarrollo económico? Según el enfoque, Redding y Venables (2000) sostienen que los costos de transporte pueden explicar más del 70% de la variación del ingreso per cápita entre países y más del 50% de la variación de los salarios industriales. Por lo tanto, en su opinión, los costos de transporte son el determinante fundamental de las diferencias de ingreso entre los países de todo el mundo.
De ahí que entre otras constataciones del trabajo del Foro Económico Mundial este el que debamos mejorar todo lo relacionado con la importación de mercancías, el movimiento de contendores en la frontera es siete veces más caro que en el país más eficiente, en este caso Singapur. La falta de seguridad también constituye un aspecto a tener en cuenta, y a que es causa de costes adicionales para los agentes marítimos.
Que tengan una buena semana. Saludos cordiales
Tomás Pablo R.