El problema no afecta solamente a las viviendas, que tendrán que encarecer sus precios finales, sino también a construcciones industriales y concesionarias. Los más desesperados son aquellos que firmaron contratos en momentos en que su precio miraba hacia abajo.
Luis Nario, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ha visitado Codelco y los ministerios de Vivienda y Obras Públicas (MOP). En este último, se reunió con el ministro Sergio Bitar para pedirle que los contratos estén sujetos a las variaciones de los precios de mercado. En el gremio aseguran que con el presupuesto anual asignado al MOP ya no alcanzará para llevar a cabo las obras. "Hacienda tendrá que aumentarle al presupuesto unos US$ 1.450 millones, porque las labores de infraestructura tienen que hacerse igual", dice Nario.
Los constructores se defienden. "Legalmente, podemos retirarnos de una obra si los costos sobrepasaron los cálculos", dicen en la CChC, lo que no sería el panorama ideal, ya que significaría el fin del boom que vive el país en esta materia. "A ninguna de las dos partes les conviene que la empresa constructora quiebre", dice el dirigente empresarial.
Bitar recalca que debido a las alzas del insumo, privilegiarán las licitaciones más económicas. "El presupuesto 2008 ya está asignado. Y éste no es ilimitado, pero no niego que en 2009, haya cambios", dice.
Muchas empresas ya se están yendo a rojo por la situación. Y lo que antes era una cosa extraña, hoy las llamadas de los gerentes a los encargados de obra son cosa rutinaria. "Me preguntan cómo va el precio por kilo del acero. Quedan muy preocupados", dicen en las construcciones.
Pero no todo está perdido. Algunos contratos en obras inmobiliarias están cambiando. "La idea es que el alza lo cubra la inmobiliaria con la constructora". Esto los anima. Sin embargo, no está sujeto a la ley, sino a la negociación entre las partes. El asunto ha puesto delicadas las relaciones entre constructores y mandantes. Los que compran alegan que no hay suficiente acero, y que las empresas nacionales que producen este metal -Grupo CAP y Gerdau Aza- no han sido capaces de satisfacer la demanda interna.
La otra cara de la moneda es clara. "Esta creencia de que no hay acero se basa en expectativas. No hay un desajuste entre oferta y demanda. Los constructores podrían importar si les falta. Los precios fuera de Chile están igual", dice Juan Carlos Gutiérrez, encargado de marketing de ICHA, Instituto Chileno del Acero. Las constructoras han empezado a comprar acero para guardarlo en sus bodegas y asegurar su stock. La idea es evitar los precios altos "del mañana". Algo parecido a lo que ocurre con el petróleo.
Los últimos días fueron un infierno. El paro de camioneros agravó un panorama que ya venía color de hormiga. "Pasaban los días y no llegaba el hierro. Entonces las obras no podían seguir. Están todos interesados en guardar acero. Ahora es una preocupación constante", dice un jefe de obra.
A pesar que las siderúrgicas nacionales tienen importantes proyectos de inversión que permitirán aumentar la producción del metal durante los próximos años, para los compradores no es suficiente: "Necesitamos más stock ahora, no en seis meses", dicen.
Esta alza del valor (más los otros insumos) está trayendo consecuencias. "Las inmobiliarias le están dando siete vueltas antes de invertir", dicen en el sector. "Se podría poner en duda comenzar proyectos que están en carpeta", sentencia Luis Nario. El aumento en el precio de la aleación se debe a dos factores. Primero, está el encarecimiento de los ingredientes productores del acero, como mineral de hierro, el carbón de coque y la chatarra.
La otra razón es el aumento de la demanda desde China e India. Pero el alto no lo es todo. La profunda industrialización de países como India y China, donde el acero es el producto más importante para construir edificios, puentes y acueductos, ha desatado una escasez también mundial del material. "Esto se explica porque la oferta no ha crecido a la misma velocidad que la demanda", dice Felipe Mercado, analista de Santander Investment.
En tanto, las acciones de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) fueron unas de las que lideraron las alzas de la semana con altos montos transados.