En el ámbito externo, añadió, las perspectivas de actividad para las economías desarrolladas se mantienen débiles y los mercados financieros internacionales siguen preocupados. Al respecto, el instituto emisor puntualizó que el precio del petróleo, del que Chile es dependiente en casi un cien por ciento, se ha mantenido elevado, mientras que los de la mayoría de los productos básicos han vuelto a aumentar y se han acentuado las presiones inflacionarias en el mundo.
Según el Consejo, en el plano interno, la información disponible de actividad para el segundo trimestre es coherente con las perspectivas de expansión para el año contenidas en el último Informe de Política Monetaria. "La demanda interna continúa creciendo a tasas elevadas, particularmente en su componente importado, y el desempleo se ha mantenido estable", precisó el Banco Central en un comunicado.
La tasa de interés interbancaria es uno de los instrumentos que utiliza el instituto emisor para mantener la inflación controlada. En este contexto, el Banco Central recordó que la inflación de junio superó significativamente lo anticipado, debido a nuevos aumentos en los precios de la energía y de los alimentos. "Las medidas subyacentes de inflación y varias medidas de expectativas de inflación se han incrementado, lo que sugiere una propagación inflacionaria mayor que la prevista", afirmo el Banco Central.
El índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile subió el 1,5 por ciento en junio, lo que situó la inflación interanual en el 9,5 por ciento, un 0,6 por ciento más que en mayo. En ese contexto, el Consejo reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria de manera de reducir la elevada inflación actual hacia 3% en el horizonte de política.
La última vez que la entidad bancaria subió la tasa de interés fue el pasado junio, cuando también aumentó en 50 puntos base, hasta 6,75, la tasa interbancaria.