Sin embargo, y descontando el ETF-Chile que lanzó en diciembre pasado Barclays y que se transa sólo en Nueva York, la oferta local de instrumentos financieros se había mantenido al margen de esta tendencia, impidiendo a los inversionistas naturales acceder a estas alternativas. Por eso, en IM Trust decidieron crear los Fondos índices Latinoamericanos que permitirán por primera vez a inversionistas de todo tipo, no sólo de alto patrimonio, invertir directamente en índices accionarios de la región.
En palabras simples, comprar a través de fondos mutuos los índices IBX50 de Brasil, Mexbol de México, INCA de Perú e IPSA de Chile. Como explica Matías Braun, director de estrategia de IM Trust y profesor de la U. Adolfo Ibáñez (UAI), "la revolución tecnológica hizo que la administración activa tradicional dejara de ser la forma más adecuada para el manejo de la renta variable large cap (acciones de alta capitalización o tamaño), dando paso a la inversión a través de fondos índice".
-¿Los administradores de activos le ganan usualmente al mercado?
"Lo que se ha descubierto es que ganarle al mercado es extremadamente difícil. No está para nada claro que existan administradores que le ganen persistentemente al mercado. Cada año va a haber un grupo que le ganó y otro que no le ganó. Pero los que un año dado le ganaron, no necesariamente le van a ganar al año siguiente. Entonces, aun cuando hay administradores que le ganan al mercado, para el inversionista es muy difícil determinar quién le va a ganar. Por eso, para el inversionista es muy difícil ganarle al mercado".
-¿Existen cifras?
"Los fondos que siguen índices típicamente se ubican en el grupo del 25% mejor de todos los fondos que invierten en large cap. Esto es por dos razones: una es porque los costos de hacer una administración activa son mucho más altos que los de hacer una administración pasiva, porque se gasta mucho transando y pagándole a quienes están analizando los datos. Lo segundo es que aun antes de costos, es muy difícil ganarle al mercado y determinar cuál acción le va a ganar a cuál".
-¿Por ejemplo?
"Muchos administradores de activos durante el año pasado dijeron que los commodities habían llegado a un nivel insostenible, y que de ahí en adelante sólo podían bajar. Y ¿qué pasó durante este año? Siguieron subiendo con mucha fuerza. Todos los administradores de activos están perdiendo contra el mercado y los pasivos que tomaron firmas ligadas a los commodities están ganando".
-¿Refleja esto un cambio en la forma tradicional de invertir?
"Claro, lo que pasa es que en Estados Unidos, estas formas nuevas de invertir basadas en aspectos cuantitativos y en seguimiento de índices están creciendo tres veces más rápido que la forma tradicional, desde hace ya cinco años. Aquí se enmarca todo el tema de los ETF y los fondos cuantitativos. Lo que pasa es que todavía no llega plenamente a Chile. Esta es una revolución en la industria y como en toda revolución, a los que ya están desde hace mucho tiempo y han hecho del manejo tradicional su biblia, les es más difícil cambiar. Los nuevos no tienen nada que perder con liderar esta revolución y ése es nuestro objetivo, liderar esta revolución en la región".