• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 07 AL 13 DE ENERO DE 2008

escrito por Jose Escribano 14 de enero de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
272

Así, nos encontramos por ejemplo con que BBVA Inmobiliaria, participada por la entidad financiera española del mismo nombre, tiene en carpeta millonarios proyectos en Chile -residenciales y hotelero- para su terreno de 47 hectáreas ubicado en la zona de Las Tacas, Región de Coquimbo al costado poniente de la Ruta 5 Norte, a pocos metros de las tradicionales viviendas del sector y de una exclusiva playa artificial privada de 500 metros de longitud que refresca el soleado balneario. Se trata de una inversión inicial en torno a US$ 15 millones de dólares, los dos primeros edificios serían entregados en agosto de 2009. Se trata de torres de ocho pisos de altura, con tres departamentos por piso, que van desde los 100 a 150 metros cuadrados. En esta misma área desean desarrollar un hotel de cinco estrellas.

En un seminario que tuvo lugar ya hace algún tiempo en Madrid, “Invertir en Latinoamérica”, en el que tomaron parte la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis, el banco de negocio Morgan Stanley y el bufete de abogados Uría Menéndez, Chile figura como uno de los países más atractivos para invertir, sobresaliendo el mercado de viviendas, oficinas, inmuebles industriales, inmuebles para destinos turísticos y centros comerciales. El auge económico, las condiciones demográficas y la posibilidad de obtener mayores rentabilidades que en Europa y Estados Unidos, serían los ingredientes a tener en cuenta.

CB Richard Ellis, divide el continente latinoamericano en tres niveles, atendiendo al crecimiento que experimentaran y a los riesgos que podrían estar expuestos. Chile figura en el primer nivel, equivalente a alto crecimiento y riesgo moderado. El país concentra la mayor estabilidad económica de la zona, un parque muy moderno de oficinas y unos precios de alquiler relativamente bajos, el auge de los centros comerciales podrían ser una interesante oportunidad de inversión.

Quienes conozcan Chile saben que sus fortalezas como destino turístico se apoyan en su diversidad climática, lo cual permite ofrecer alternativas para un mismo viaje, combinando conocimiento y aventura; en su bajo riesgo y estabilidad política, económica y social; como también su contra-estación respecto a Europa, Estados Unidos, China o Japón, son los ciudadanos de estos estados quienes se ven preferentemente seducidos por la experiencia de contemplar espectaculares parajes.

Acceder a los atractivos naturales de Chile requiere de infraestructura de planta a lo largo de todo el territorio chileno, esto es en el altiplano por el norte, en el desierto, en las montañas del centro, en la costa, en la zona de ríos y lagos en el sur, cerca de los Parques Naturales y los Glaciares, en las islas y proximidades a los fiordos en torno a la Patagonia. Cada región chilena cuenta con ocasiones dignas de ser estudiadas e impulsarlas, aprovechando la firmeza del euro. El año que recién concluyó atrajo a 2.5 millones de turistas, la meta es alcanzar los 3 millones el 2010.

El empuje de la economía local ha llevado a que el sector inmobiliario se desarrollara muy fuertemente en los últimos veinte años, en el cual el mejoramiento de las infraestructuras públicas –muchas ejecutadas por empresas españolas-, y el emprendimiento de empresas privada chilenas han sido determinantes.

Un papel concluyente le corresponde al sector bancario que a su solidez y capacidad creativa, ha tenido la habilidad de encontrar caminos de financiación diversos facilitando al comprador la adquisición deseada. No menos trascendente ha sido y es la participación de las Compañías de Seguros y las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, que participan invirtiendo por la vía de instrumentos hipotecarios (mutuos y letras), bonos de concesiones e infraestructura y colocación en fondos inmobiliarios.

Todo esto ha sido advertido en el exterior. Fondos Inmobiliarios Multinacionales provenientes de España, Alemania, Bélgica y Estados Unidos han hecho su estreno en el país. Para este 2008 se espera el aterrizaje de de otros cuatro venidos de Inglaterra, Suiza, Alemania y Estados Unidos. Según cifras de la consultora inmobiliaria NaiSarrà, el retorno para inversiones de rentas en Chile se encuentra en torno al 8,5% para oficinas clase A, 11% para industrias y 9,5% para locales comerciales, por sobre los retornos de las principales ciudades a nivel mundial, como Londres y Nueva York.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyecta que la economía nacional crecerá cerca de 5% este año, mientras que el sector lo haría un 7,1% apoyado en la recuperación que experimentará la inversión de las empresas autónomas del Estado y de la mayor inversión en infraestructura productiva privada, particularmente la relacionada con el sector comercio y turismo, como resultado de la materialización de proyectos de nuevos casinos.

Finalmente, recordarles que Chile es uno de los cinco países del mundo con zonas de clima mediterráneo. Los otros son California (Estados Unidos), Ciudad del Cabo, (Sudáfrica), Valencia (España) y Perth (Australia). Ojalá esto les diga algo, tanto en lo urbano como en lo agroalimentario, seguro que pueden originarse grandes negocios.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INGRESO RéCORD DE NUEVAS CENTRALES ELéCTRICAS EN 2008

Si algo mantiene en relativa tranquilidad a las autoridades energéticas del país es que pese al complejo escenario que atraviesa Chile, la solución pareciera ser cosa de tiempo. Al menos en 2008, los sistemas eléctricos del país tendrán una primera señal al recibir más de 1.000 MW de capacidad instalada, 8% de lo que hoy existe. Si bien esta cifra incluye turbinas de respaldo a diésel -como la central Colmito, de la V Región, que desarrolla el joint venture compuesto por SN Power y Pacific Hydro-, el ingreso de estos proyectos, que son la concreción de inversiones superiores a los US$ 1.000 millones, marca el mayor aumento desde 1999 (creció en 1.440 MW). Pese a que la cifra, destacada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman, en el balance realizado en las dependencias de la Comisión Nacional de Energía (CNE), no soluciona los problemas de estrechez por los que atraviesa el país, los 1.000 MW serían el primer escape para la crisis que derivó de los cortes de gas desde Argentina, que se iniciaron en 2004. Por el momento, la entrada en operación de estos proyectos logra satisfacer una demanda que los especialistas han estimado anualmente en 6%, y que en 2020 hará que Chile necesite 20 mil MW (hoy posee 12 mil). Pese a estos pronósticos, la propia CNE afirmó que durante 2007 los mismos problemas por los que atraviesa el sector habrían reducido esta demanda, la que este año creció en 300 MW, mientras a la fecha y considerando la entrada en operación del parque eólico Canela, de 18 MW, de Endesa, ya han ingresado cerca de 600 MW.

Pese a esto, los problemas de altos precios o la incertidumbre en el suministro de gas sólo se despejarán a contar de 2009 con el ingreso de los proyectos GNL Quintero y Mejillones (a contar de 2010), y con los otros proyectos eléctricos en desarrollo (Farellones de Codelco poseerá 800 MW, mientras HidroAysén estima en 2.750 MW la capacidad de sus centrales en la XI Región). Entre las nuevas unidades eléctricas que operarán en el país se cuentan los 300 MW con que debutará Energía Latina, la firma creada por Fernando del Sol junto a inversionistas reunidos a través de Moneda. También en la próxima temporada hará su debut la primera -de las cuatro proyectadas a la fecha- central hidroeléctrica de pasada en el valle del Tinguiririca, que desarrollan las compañías Pacific Hydro y SN Power. El peor escenario energético que las autoridades tenían presupuestado se habría dado durante esta temporada. Esa conclusión se desprende del balance que realizó el ministro de Energía, Marcelo Tokman. El titular de la CNE citó entre las coyunturas que debió enfrentar el sector, los mayores recortes de gas desde que comenzó la crisis con Argentina, bajas temperaturas en el invierno de Chile y el país trasandino, y el petróleo casi sobrepasando los US$ 100, entre otras situaciones.

"Parece broma, pero pasó", comentó el secretario de Estado. Tokman destacó que las medidas adoptadas por su cartera -flexibilidad en el uso de agua embalsada, incentivos a la reducción de consumo, esfuerzo logístico para el uso de diésel, y la entrada en operación de la planta de respaldo propano aire de Maipú, entre otras- sirvieron para mitigar los problemas y concluir el año sin alteraciones en el suministro eléctrico y de gas del país. Para la próxima temporada las autoridades han reconocido que la situación será muy compleja y que "no es posible descartar por completo que enfrentemos dificultades en términos de suministro en 2008". Sin embargo, el titular de la CNE resaltó que el país hoy se encuentra mejor preparado para enfrentar esta situación, ya que "la experiencia de este año nos ha permitido aprender varias lecciones".

TODOCHILE: UNIVERSIDADES PRIVADAS INVERTIRáN MáS DE US$ 200 MILLONES

Inaugurando edificios o planificando lo que serán las nuevas instalaciones que comenzarán a construirse en 2008. Así está el panorama para las universidades privadas del país. Con el ojo puesto en la salud, la mayoría de los planteles está apostando por hacer una mayor inversión en carreras del área médica. Y es que el crecimiento de las universidades privadas parece ser cada vez más acelerado. "Hay que pensar que durante el período 2005-2010, en Chile se producirá el mayor crecimiento de matrículas en educación superior, el que estará marcado principalmente por los quintiles más bajos", explica Luis Lucero, rector de la Universidad Central. Una visión parecida tiene Fernando de la Jara, secretario general de la Universidad Santo Tomás, quien añade que "la competencia en el mercado universitario chileno seguirá aumentando en intensidad, con crecientes exigencias de calidad, lo que puede dejar en difícil posición a algunas instituciones de menor tamaño, con debilidades de gestión". Uno de los planes más ambiciosos es el de la Universidad Andrés Bello, que destinará US$ 4 millones para instalaciones clínicas, US$ 3,2 millones en el Campus Casona de Las Condes, US$ 8,2 millones en el plantel de República y US$ 1,6 millón para un complejo deportivo en su sede de Viña del Mar. Con ello se alista para competir en un mercado que -a juicio de Ignacio Fernández, pro rector de la universidad- "es de alta competitividad". "Los alumnos no se dejan llevar sólo por la publicidad, sino que buscan información de la calidad académica, basando su elección en universidades acreditadas que realizan actividades de investigación y extensión", señala.

Son proyectos variados, que en el caso de la Universidad Adolfo Ibáñez(UAI) contemplan incluso la construcción de un "hotel" al interior de su sede en Peñalolén. A pesar de que aún no se determina cuál será el monto que involucrará, lo cierto es que para el año 2009 esperan contar con este lugar que servirá para capacitar ejecutivos. Junto con eso, en la casa de estudios abrirán una nueva sede, posiblemente en Valparaíso. Crecer en infraestructura no es lo único que preocupa a la UAI. Según su rector, Andrés Benítez, otra de las inversiones será en profesores de tiempo completo. "Estamos en un plan muy agresivo en capital humano, lo cual demanda muchos recursos", añade.

En la Universidad San Sebastián se enfocarán principalmente en potenciar su presencia en Santiago, destinando US$ 30 millones para su nueva sede que se construye en Bellavista con Pío Nono, en un edificio de 27 mil metros cuadrados que estará listo en 2009, lo que sumado a los proyectos en regiones, totalizará US$ 60 millones.

Otra de las grandes inversiones en infraestructura será la de la Universidad Central, donde se comenzará con la construcción de dos edificios y se implementarán nuevos laboratorios. Todo por US$ 17 millones. En total, se trata de 15.000 metros cuadrados en salas, y de 7.500 metros cuadrados para estacionamientos.

En tanto, más de 11.900 metros cuadrados incluye el plan de expansión de la Universidad del Pacífico, distribuidos tanto en su casa central como en la sede de Melipilla, Lyon y Baquedano, que involucra una inversión total de US$ 7 millones. Mientras que en la Universidad Gabriela Mistral invertirán US$ 1 millón en un "Instituto Tecnológico Crossmedia", un edificio de tres pisos para uso de los alumnos.

En la Universidad Finis Terrae acaban de terminar proyectos de infraestructura para las carreras médicas, área que -según Roberto Vega, vicerrector académico- continúan potenciando. Un plan que se complementará con una inversión de medio millón de dólares en un campus clínico en la Posta de ñuñoa.

En la Universidad Santo Tomás, las carreras más demandadas son enfermería y kinesiología. Por eso, para el próximo año tienen proyectos por US$ 15 millones en Santiago y regiones, incluyendo una nueva sede en Valdivia.

En la Universidad de los Andes, según señaló su vicerrector, José Antonio Guzmán, se realizará una "importante" inyección de recursos en un campus clínico en San Bernardo, con 3.600 metros cuadrados para odontología, medicina, psicología y enfermería. La inversión de la casa de estudios para el próximo año bordeará los US$ 10,5 millones, lo que incluye un edificio de 6 mil metros cuadrados por US$ 8 millones.

La Universidad del Desarrollo no se queda atrás; la construcción de una clínica odontológica, que también albergará a los estudiantes de kinesiología, es uno de los mayores planes para el próximo año.

TODOCHILE: CENCOSUD ASEGURA "SOMOS SEGUNDOS TRAS WAL-MART"

Con la integración de la cadena brasileña GBarbosa, el crecimiento orgánico y la reciente compra de la supermercadista peruana Wong, el grupo Cencosud proyecta alcanzar ventas por US$ 10.300 millones en 2008, frente a US$ 7.200 millones de este año. Así, se consolida como el tercer actor latinoamericano, tras Wal-Mart y la francesa Carrefour. En todo caso, el gerente general de la compañía, Laurence Golborne, dijo que "en mis cálculos", Cencosud quedará en 2008 como el segundo operador más grande de América después de Wal Mart de México, y "seguido por Carrefour". "Con cinco países tenemos un desafío muy relevante", dijo frente a la eventual entrada a un nuevo país (opera en Chile, Argentina, Perú, Brasil y Colombia). Anunció que analizarán llevar la multitienda Paris a Perú, considerando que Wong maneja dos centros comerciales. Además, destacó que la operación considera 17 terrenos para nuevos proyectos. También aclaró la fórmula para financiar la compra: 40% será con parte del aumento de capital que la empresa tiene aprobado desde 2005, cuando compró Paris y que será suscrito por la familia Wong (49.750.000 millones), pasando a ser el tercer mayor accionista de Cencosud, con 2,45% (Paulmann y su familia tienen más del 65%). El 60% restante de la operación se financiará con créditos con los bancos BBVA y Santander. En tanto, sobre la rentabilidad de Wong, si bien sus resultados finales no son públicos, trascendió que por su carácter familiar tiene una actividad comparativamente inferior al resto de las unidades de Cencosud, por lo que el grupo se abocará en sacarle trote.

TODOCHILE: SAINT-GOBAIN, A LA CONQUISTA DEL MERCADO LOCAL

Tradición, honra y patriotismo. Esas son algunas de las consignas que interpretan el espíritu del grupo Saint-Gobain, los actuales socios de Félix Bacigalupo y Juan Obach en la producción de botellas de vidrios. Conglomerado francés que aterrizó con todo en suelo nacional, ya que se ha fijado un claro objetivo: hacerse del 25% de la participación del mercado de envases de vidrio para compañías vitivinícolas (que a su vez representa un 70% del negocio en el país), tarea que no será fácil, producto de la oposición que le hará el principal actor del mercado, Cristalerías Chile, que actualmente posee un 80% del mercado. Sin embargo, la apuesta ha sido en grande, ya que con una inversión superior a los US$ 45 millones, desarrollaron una planta en la localidad de Rengo -de la cual controlan el 51%-, y que fue inaugurada en octubre, con la cual, esperan producir 240 toneladas diarias, lo que equivale aproximadamente a unas 175 millones de botellas anuales.

No obstante, la historia que precede al grupo, hace augurar que la sociedad no sólo acometerá sus objetivos planteados, sino que incluso los sobrepasará con creces. Esto, ya que los orígenes del grupo, cuya casa matriz se ubica a las afueras de París, en la zona empresarial de La Défense, se remontan al siglo XVII (1665), cuando se inició como una compañía vidriera, luego que fuera fundada en el departamento del Aisne por Luis XIV de Francia o mejor conocido como el Rey Sol (Le Roi Soleil), para impulsar a los artesanos franceses. De hecho, su ministro de Economía, Jean-Baptiste Colbert, fue el encargado de construir las instalaciones y desarrollar nuevas tecnologías que se emplearían para embellecer al Palacio de Versalles, especialmente la Galerie des Glaces o la Sala de los Espejos. No obstante aquello, por aquella época la industria veneciana era muy superior, por lo que finalmente Colbert encargó a los venecianos los espejos que decorarían dicha sala del Palacio de Versalles, pero sacando fuerza de flaqueza, la Compagnie de Saint-Gobain consiguió en 1702 que se le concediera el monopolio de la fabricación de espejos en Francia, privilegio que mantendría hasta la Revolución Francesa, acto por el cual, el grupo logró dar finalmente el salto cuantitativo que tanto buscaba. Y fue justamente esta historia, la que provocó que tanto Félix Bacigalupo como Juan Obach se pusieran en contacto con el conglomerado francés.

El primero de los negocios donde unieron fuerzas, fue en la producción de vidrios planos, por medio de Vidrios Lirquén. Sin embargo, no es la única empresa en la cual se ha embarcado Saint-Gobain en Chile, ya que también son socios minoritarios de la compañía productora de aislamiento de yeso y fibrocemento, el Volcán, de propiedad del grupo Matte. En esta línea, el director regional para Chile y Argentina, Denis Simonin, afirmó que comenzó a buscar un socio dentro del mercado de las botellas de vidrio, “ya que hace tiempo estábamos interesados en el mercado chileno y cuando Félix nos dijo que estaba interesado en hacer negocios con nosotros, inmediatamente le señalamos que sí, ya que eran personas conocidas dentro de Saint-Gobain”.

De esta manera, Simonin comentó, que “en 2005 nos pusimos en contacto con Félix Bacigalupo y Juan Obach, llegando prontamente a un acuerdo, donde pactamos que nuestro grupo poseería el 51% de la participación de la nueva compañía -Saint-Gobain Envases-, frente a lo cual, a los pocos meses iniciamos los trabajos de la nueva planta”. Es así, como la nueva planta comenzó a mediados de junio del presente ejercicio a producir y, actualmente, un tercio de su producción está destinada a satisfacer la demanda local, y los dos tercios restantes son enviados a Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde el conglomerado también posee algunas instalaciones. Saint-Gobain fue fundada en Francia en 1665 por Luis XIV y su ministro Colbert, para producir los espejos del Palacio de Versalles. En esta línea, la actividad de embalaje de vidrio es muy importante a escala mundial para la compañía, pues el grupo es el segundo productor del sector y en el ámbito de las botellas de vino, es el número uno en el mundo. A nivel mundial, el conglomerado está presente en 50 países, principalmente en Europa, donde sólo en Francia maneja más de nueve fábricas, como asimismo en Estados Unidos (donde controla más de 14 plantas). En tanto, en el Cono Sur, el holding francés tiene presencia en los mercados de Brasil, Argentina y Chile, tras lo cual, el grupo entrega empleo a más de 270.000 trabajadores

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

SACYR FINANCIARá AUTOPISTA DE ACCESO NORORIENTE POR US$ 250 MILLONES

Sacyr Vallehermoso cerró, por medio de su filial de concesiones de infraestructuras, la financiación para la construcción de la autopista de peaje Acceso Nororiente en Santiago con un crédito sindicado de 170 millones de euros (unos 250 millones de dólares al cambio actual). Según informó la constructora española, el crédito, liderado por el Banco de Chile y denominado en pesos chilenos, tiene un plazo de vencimiento máximo de 23 años y está estructurado en diversos tramos para adecuarse a las características del proyecto, que cuenta con ingresos mínimos garantizados por el Estado. El ministerio de Obras Públicas adjudicó a Itinere, filial de Sacyr, la construcción y explotación de la autopista Acceso Nororiente, concesión por un periodo máximo de 40 años y que tendrá una longitud de 22 kilómetros. Acceso Nororiente, que contará con una inversión cercana a los 200 millones de euros (unos 293 millones de dólares), entrará completamente en servicio a principios de 2009 (en enero de 2008 está prevista la puesta en marcha de un primer tramo).I Itinere mantiene otras seis concesiones en este país que aúnan más 620 kilómetros y suponen una inversión global comprometida superior a los 1.700 millones de euros (2.494 millones de dólares).

LA NAVARRA PLANEA ALIANZAS CON BODEGAS DE CHILE

El grupo La Navarra analiza su entrada en el negocio bodeguero de Chile a partir de 2009. Su objetivo es llegar a acuerdos con empresas locales para desarrollar sus productos, según señala su presidente, Juan Ignacio Belasco. Después de las alianzas llegarían las compras. ‘Una vez conoces a las empresas entonces te planteas adquirir una participación’, señala. Hasta entonces, La Navarra, propietario de la marca de pacharán, centra sus esfuerzos en el mercado argentino, donde controla la bodega Belasco de Baquedano. ‘Ha sido una inversión rentable porque la compramos en 2003 en pesos y sus activos han tenido una revalorización del 400%’. En España, la empresa familiar ya está presente en las denominaciones de origen Navarra (con Marco Real y Señorío de Andión), Toro (Villaester) y Rueda (Viña del Sopié). ‘Estudiamos entrar en Rioja en 2008 o 2009 y para ello queremos llegar a un acuerdo con alguna bodega de esta denominación y compartir distribuidor. Una bodega que sea familiar y que se encuentre con problemas de distribución’, adelanta el presidente. ‘Ahora nuestro objetivo en vinos es desarrollar una política agresiva de expansión en restauración’, que concentra el 90% de las ventas de esta división.

La compañía espera cerrar el año con un crecimiento de ventas del 30%. ‘Hemos cambiado el modelo de gestión, tenemos una nueva dirección general y damos más motivación al equipo de ventas’, apunta Juan Ignacio Belasco. ‘Actualmente el 65% del negocio son los licores, hasta hace poco el más importante era el aguardiente pero ahora es el pacharán’, apunta. La empresa espera cerrar 2007 con un crecimiento del 5% en vino y del 35% en licores. ‘Hasta hace unos años el pacharán pasaba desapercibido para los grandes grupos de bebidas y ahora se han dado cuenta de que es muy difícil sustituir a las compañías tradicionales’, asegura. ‘Hace unos años diversificamos más nuestros productos, llegamos a comercializar un ron de Aruba, pero es una forma de perder fuerzas’, reconoce Belasco.

CHILE – MáLAGA

MALAGUEñOS A LA CONQUISTA DE LA PATAGONIA CHILENA

Ubicación: Está situado en la parte de la Patagonia que pertenece a Chile, en la Región de Magallanes. Características: Es uno de los parques que componen el Sistema Nacional de áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PRINCIPALES AMENAZAS DE SEGURIDAD EN LA RED DURANTE 2007
siguiente
DETENIDO UN MILLONARIO NORUEGO RELACIONADO CON ABUSOS SEXUALES A MAS DE 355 MENORES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net