Las autoridades chilenas fueron conscientes de esta situación hace ya muchos años, sobretodo atendiendo a que los principales socios comerciales de el país estaban en el hemisferio norte, léase Estados Unidos, Unión Europea o Japón, equiparse con componentes que apuntaran a la perfección y de las estructuras y servicios básicos adecuados era un imperativo.
Lo avanzado hasta ahora se ha debido al trabajo mancomunado entre el sector público y privado, sin duda la mejor elección que puede hacerse para que la nación se fortalezca y progrese. En 1993, hace quince años, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) convocó al sector privado a participar en las inversiones productivas que el país necesitaba, a través del Sistema de Concesiones. La invitación fue para que empresas nacionales y extranjeras invirtieran bajo un sistema de contrato de concesión tipo BOT.
Las condiciones eran que el concesionario debía financiar, construir, operar y transferir la obra al Estado al término del contrato. La iniciativa pasó a constituir una política de Estado avalada por todos los sectores políticos del país, es así como el Congreso Nacional aprobó por unanimidad el marco legal aplicado a los contratos de concesiones.
El resultado salta a la vista, alabado por nacionales y extranjeros, se comienza a revertir un déficit de infraestructura que atentaba contra el crecimiento económico del país. Las estimaciones de ese déficit se cifraban en unos US$ 12.500 millones para el quinquenio 1995-1999, mientras que las relativas a pérdidas anuales de competitividad por falta de infraestructura ascendían a US$ 2.300 millones.
El entendimiento público-privado permite que capitales privados financien la infraestructura deficitaria económicamente rentable y recuperar su inversión a través del cobro directo de una tarifa a los usuarios.
En ese sentido, el MOP definió tres líneas principales de acción: infraestructura para la integración social, para la integración internacional e infraestructura para el desarrollo productivo.
Como parte del desafío en infraestructura productiva, mediante el Programa de Concesiones el MOP abordó un plan para la conservación y aumento de la capacidad a doble calzada de
Conocer esto e informarse sobre los nuevos proyectos que están en marcha o en fase de licitación asegura el que se tomen decisiones de inversiones con emplazamientos en las locaciones más idóneas para cada plan de negocio.
Sabemos de varios inversores que les interesa abordar Argentina desde Chile, como de otros que ya están presentes en Argentina y que desean sacar sus productos por Chile en dirección a Asia o a países situados en la ribera del Pacífico.
Las autoridades Argentinas tienen una propuesta de
Los proyectos logísticos en la integración entre ambos países son claves: hoy en día, el transporte de cargas en las dos direcciones se hace con un promedio de 865 camiones diarios que movilizan unas 4,3 millones de toneladas al año. A pesar de las necesidades, la infraestructura padece varios puntos críticos: el Cristo Redentor, principal ruta internacional que concentra 90% del tráfico, sufre graves problemas de embotellamientos a raíz de los 37 días promedio que debe permanecer cerrado por culpa del mal clima.
Además de este proyecto, en el extremo norte chileno, en Antofagasta está apunto de reabrirse una vía de comunicación estratégica entre Chile y Argentina: el ferrocarril Trasandino del Norte. Tras dos años de inactividad por problemas administrativos, desde la compañía chilena Ferronor adelantaron que “el tren que une a Salta con Antofagasta, en Chile, estará operando en pocas semanas”.
Este trazado ferroviario es clave, por un lado, para acompañar el crecimiento del intercambio a nivel bilateral. En 2007 el intercambio comercial superó los US$
Sin embargo, además del flujo bilateral, es fundamental el concepto de Chile como plataforma logística: utilizar su importante oferta de terminales portuarias a lo largo del basto litoral marítimo supone una ventaja competitiva interesante para salir a la conquista de mercados en Asia y América que, de otra manera, sería inviable.
Actualmente, de hecho, los exportadores argentinos, sobre todo los de la región de Cuyo, utilizan
Pero esto no es suficiente, dada la expansión de sectores tradicionales y los nuevos emprendimientos, como el sojero, que están siendo beneficiados por los altos precios internacionales y requieren una salida competitiva desde el norte del país.
Las infraestructuras son fundamentales, son determinantes al momento de invertir, nos ayudan a competir en mejores condiciones reduciendo los efectos cambiarios, permiten ahorros en costes muchas veces decisivos para cerrar un negocio.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: MAYOR CONSUMO DE CHINA LLEVARíA PRECIO DEL COBRE HASTA US$
Si el cobre está pasando por uno de sus mejores momentos, ¿puede ser más auspicioso su futuro inmediato? Según diversos analistas, sí, porque podría batir la barrera de los US$ 4 por libra. Y quizás más. Su precio podría fluctuar entre los US$ 4,5 y US$ 5 por libra durante 2008 y 2009, según un informe realizado por Leonardo Suárez, director de estudios de LarrainVial. Ya hace algunos díaas el metal alcanzó su precio más alto en cuatro meses, cuando cerró en US$ 3,60 la libra en
El estudio de LarrainVial prevé que para 2008 y 2009 el consumo cuprífero de China crecerá en 16,2%. De continuar su ritmo de expansión, llegará a necesitar 16 millones de toneladas métricas de cobre fino en 11 años más. No sólo China será protagonista. Rusia e India jugarán su papel al subir el consumo del commodity en dos digítos en este par de años, dice Suárez. A pesar de que el consumo de cobre caería en 2% en el mundo desarrollado, causado por la desaceleración de Estados Unidos, el informe insiste en el desacople de los commodities y de las economías emergentes (de China en particular) con la realidad estadounidense. En el caso chino, el 80% de lo que consume de cobre lo destina a producción interna y sólo el 20% a exportaciones. Al factor China, el estudio de LarrainVial agrega: los problemas que están teniendo los países cupríferos para cumplir con las cuotas de producción. En el caso de Chile, apunta el informe, "Codelco podría no estar capacitada para cumplir con sus metas establecidas". Ello, junto con la menor provisión energética, provocaría una merma en la producción.
Suárez precisó que, de agudizarse los problemas de producción, el precio podría superar los US$ 5 por libra en el mediano plazo, por el mayor ajuste entre la oferta y demanda global. Benjamín González, de Fit Research, afirma que las conclusiones del informe son "poco probables", pues China tradicionalmente ha detenido su demanda cuando el precio de cotización supera los US$ 4 la libra. Llegar a ese precio es posible, si se cumplen dos condiciones, plantean Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, y Gustavo Lagos, director del Centro de Minería UC: que la producción mundial del metal se reduzca demasiado y que se mantenga -o acreciente- la reciente debilidad del dólar ante otras monedas. Gabriela Clivio, analista de BBVA corredores de bolsa, estima que si bien el valor del commodity se mantendrá "fluctuante", no espera que supere los US$ 4 por libra. Es más, considera que el promedio anual se mantendrá igual bajo los US$ 2,8 para este año.
TODOCHILE: INVERSIóN PRIVADA EN I+D
Recientemente fue publicada la ley 20.241, que establece incentivos tributarios a la inversión privada en investigación y desarrollo, la que entrará en vigencia el 19 de abril de este año. Esta ley establece incentivos tributarios para las empresas que declaren su renta efectiva según contabilidad completa, otorgándoles una rebaja del impuesto de primera categoría por aquellos pagos que hayan realizado por contratos de I+D. Si bien se trata de una iniciativa que intenta fomentar la inversión privada en investigación y desarrollo, se ha plasmado en una norma que contiene restricciones y limitaciones para quienes quieran acceder a los beneficios que establece. Así, resulta indispensable la figura del "centro de investigación", con quien se celebra el “contrato de investigación y desarrollo”, no siendo posible acceder a estos beneficios tributarios por las inversiones realizadas en departamentos de I+D creados en la propia empresa.
Es más, la propia ley prohíbe que exista relación entre el contribuyente y el centro de investigación. El mismo contrato celebrado también tiene varias limitaciones; incluso puede ser revisado por CORFO para determinar si refleja adecuadamente los costos en que deba incurrirse y si ellos corresponden al valor de mercado. Los centros de investigación tampoco escapan de las restricciones; deben cumplir una serie de requisitos para poder ser inscritos en el Registro respectivo; uno de ellos consiste en haberse encontrado en funcionamiento al menos durante los 24 meses anteriores a la solicitud de inscripción. Es valioso contar con un instrumento que busque potenciar
TODOCHILE: CHILE SE PONE AL DíA EN SUS INDICADORES ECONóMICOS
Inflación, actividad económica, desempleo. En épocas de turbulencia económica, la información aportada por los indicadores cobra un peso tal que no sólo es esperada por los especialistas, sino que genera una expectativa en el público en general. En Chile los índices de organismos públicos han tenido un importante desarrollo en la última década y su calidad es bien valorada por los expertos. "Existe una correlación importante entre el PIB y el nivel de información estadística de un país", asegura Jean Sepúlveda, de
En Estados Unidos, donde todas las miradas están puestas, mes a mes "los analistas están poniendo atención a datos como las ventas minoristas, el desempleo y la confianza del consumidor, ya que si bien se conoce que no serán datos alentadores, se espera saber qué tan malos son y sus efectos", asegura Rodrigo Leiva, socio de Ernst & Young. Sin embargo, para cubrir todos los aspectos más importantes de la economía, todavía falta camino por recorrer. Para Mariana Schkolnik, directora del INE, las grandes deudas estadísticas del país se encuentran en el ámbito del medio ambiente, donde apenas se ha empezado a trabajar, y en el sector servicios. "Estamos recién comenzando el área de servicios; por ejemplo, no tenemos todavía estadísticas del sector salud o educación como actividad económica", afirma Schkolnik.
Indicadores de EE.UU. que podrían ser útiles para Chile A pesar de que los indicadores más importantes están bien desarrollados en el país, preguntamos a los analistas cuáles de los aplicados en Estados Unidos -el país de las estadísticas por excelencia- podrían ser útiles para el análisis económico de Chile. éstos son los más nombrados:
1 Inventarios mayoristas y minoristas: En Chile no existen datos sistemáticos ni periódicos de los inventarios, en circunstancias de que se trata de un referente muy útil que da señas respecto al desempeño futuro de la economía. Por ejemplo, un aumento en los inventarios de ciertos productos revela una baja en la demanda y por tanto una posible contracción en la economía.
2 El índice de indicadores: éste es un indicador mensual compuesto que se elabora a partir de un conjunto de indicadores con ponderaciones distintas. Esta estructura le permite entregar una fotografía más fidedigna del comportamiento de las economías que analizan.
3 Generación semanal de empleo: éste es tal vez uno de los más mirados en la actualidad en EE.UU. Da cuenta de los nuevos empleos que genera la economía estadounidense semanalmente. Su corta periodicidad permite una mayor reacción en cuanto a la adopción de políticas especiales que, por ejemplo, la que otorga la actual medición del INE.
4 Capacidad utilizada: Este indicador muestra cuánto de la capacidad productiva instalada de un país es utilizada. Si la demanda sube, la producción también lo hará, o viceversa. Los economistas lo emplean para ver signos de presiones inflacionarias.
5 Encuesta de pronosticadores profesionales: Encuesta a analistas que dan su opinión en base a modelos. No sólo pregunta por estimaciones de punto, sino que obtiene un rango de probabilidad. Esto permite medir el nivel de incertidumbre de una manera muy cercana (los otros índices lo miden a través de la desviación estándar del desacuerdo).
6 Estadísticas gremiales: A pesar de que en Chile existen datos gremiales, en Estados Unidos las estadísticas sectoriales son muy importantes por su cantidad, actualidad y gran nivel de detalle. Además, a diferencia del caso chileno, la gran mayoría de los datos se hacen públicos, por lo que su información tiene un impacto importante en el mercado.
Cómo se medirá nuestro país en los próximos años El INE trabaja a toda máquina para ponerse al día y acortar la brecha con los indicadores recomendados por la OCDE. éstas serán las nuevas formas de medir la economía en los próximos años. Nueva base para el IPC: El índice de Precios al Consumidor se realizará en base a una nueva canasta de productos. La actual data de hace 10 años y ya no es representativa del consumidor actual. Se espera que comience a regir el próximo año. Actualización del índice de Remuneraciones, para lo cual se cambiará la encuesta estructural, con un nuevo formulario y muestra. También para 2009, la nueva medición buscará tener más cobertura y representatividad, tanto por ramas como por sexo, algo que no cumple el indicador actual. Además se incorporará el sector agrícola, que antes no estaba considerado.
Por primera vez se realizará de manera oficial una encuesta anual a las pymes, que medirá capacitación, programas de gobierno, innovación tecnológica, entre otros aspectos. Se entrevistaron a más de 2.600 pymes a nivel país. Sus primeros resultados estarán pronto disponibles. Censo pesquero y acuícola, que también se realizará por vez primera en Chile. Incluirá información económica y social. Nuevos indicadores: A los tres ya presentados en diciembre (índice de Ventas del Comercio al por Menor, índice de Distribución de Electricidad, Gas por Cañería y Agua Potable y el índice de Ventas de Sectores de Servicios) el INE tiene planeado desarrollar un indicador para el sector transporte. Año base 2008: Todos los indicadores económicos actualizarán su año base, cambiándolo a 2008. En la actualidad cada uno tiene un año diferente de acuerdo a cuándo se desarrolló o renovó por última vez.
TODOCHILE: CENCOSUD INVERTIRá US$ 103 MILLONES EN GBARBOSA EN 2008
De a poco comienza a armarse el puzzle para el grupo Cencosud en Brasil, tras haber comprado en noviembre pasado la cadena de supermercados GBarbosa en alrededor de US$ 430 millones. Y es que, con el fin de lograr una facturación que supere los US$ 1.400 millones en ese mercado dentro de su primer año de operación, el grupo controlador de Jumbo y Santa Isabel desembolsará durante los próximos meses poco más de US$ 103 millones (180 millones de Reales) para abrir diez hipermercados en la zona noreste de Brasil, tres de los cuales estarán en Aracaju, donde se ubica la sede corporativa del retailer brasileño, según afirmó ayer el vespertino local “A Tarde”. La expansión del holding controlado por Horst Paulmann era un anuncio esperado por el mercado local, luego que hace un mes atrás ejecutivos de su principal competidor, Wal-Mart Brasil, declararon que destinarán US$ 226 millones exclusivamente a la zona donde compite con GBarbosa, y que se traducirá en 19 hipermercados a inaugurar en los próximos meses. Incluso, según afirmaron ejecutivos de la estadounidense hace un mes, el abrir casi una veintena de supermercados podría ser sólo una referencia inicial, ya que justamente Wal Mart estaba a la espera de los planes de expansión de GBarbosa para analizar si corrige al alza sus cifras de inversión. En sus primeros dos meses, el retailer chileno logró ingresos por US$ 187 millones en este mercado. Pero no sólo a nuevas tiendas destinará recursos Cencosud en Brasil. La compañía pasará de los actuales 9.200 trabajadores, a poco más de 10 mil, para lo cual invertirán en capacitaciones, “para hacer de la empresa más competitiva”, como declaró la gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos, Nadja Mattos.
TODOCHILE: 7 MUSEOS SORPRENDENTES PARA VISITAR A TRAVéS DE CHILE (I)
¿Se cansó de la arena y del sol? Aquí le damos a conocer algunas opciones de museos en regiones, que pueden constituirse en una experiencia diferente. Desde Arica a Punta Arenas, mediante el cabalístico número siete, recomendamos el Museo del Mar, Parque Paleontológico, Museo Fonck, Casas de Huilquilemu, Museo Claudio Arrau, Museo Antonio Felmer y Museo Salesiano.
Bahía Inglesa:
retroceder millones de años: Las vértebras de una ballena que existió hace 13 millones de años, los colmillos petrificados de un tiburón tan antiguo como ese mamífero o los huesos de un enorme cocodrilo que habitó hace milenios en un pantanal que ahora está convertido en el desierto más seco del mundo son algunos de los fósiles de las 70 especies que se pueden encontrar en el Parque Paleontológico de Bahía Inglesa, el primero en su tipo del país. El parque es un verdadero "museo in situ" enclavado en el yacimiento fosilífero más abundante del país, que se puede recorrer por senderos que se ubican junto a los huesos petrificados, en el lugar mismo donde se fosilizaron a través de millones de años. Pero ojo, sólo se puede acceder a este parque con un guía autorizado. Para esto, los interesados deben concurrir hasta el Museo de
El propio museo de la vieja estación, donde en 1851 emprendió viaje el primer ferrocarril del país y que ahora está convertida en un hermoso centro cultural, conserva una completa colección de fósiles, entre los que destacan la ballena Josefina, un cráneo petrificado de unos
Consultar en la histórica terminal ferroviaria, avenida Wheelwrigth s/n de Caldera.
Nueva Braunau:
Colonos alemanes y la prehistoria de la lavadora A pocos kilómetros de Puerto Varas se ubica el pequeño poblado de Nueva Braunau, colonizado por austro-alemanes de la zona de Bohemia. Y en las inmediaciones del pueblo, rodeado de campos y de extensos jardines -que incluyen un pequeño canopy para los niños-, se ubica un antiguo y hermoso granero, restaurado con prolijidad en tres pisos, en los que se despliega una colección extraordinaria de recuerdos de la colonización alemana, que incluye fotos, documentos, objetos de la vida cotidiana, menaje doméstico y maquinaria agrícola (una de sus especialidades). Trajes de época, arcaicos utensilios para hacer mantequilla y otros productos, máquinas para cavar canales subterráneos y hasta "polífonos" -una especie de antecesor del wurlitzer, que por algunos centavos tocaba melodías clásicas- se conjugan en este reluciente museo formado por la familia Felmer (ellos mismos guían la visita), cuyo nivel supera el de muchos museos estatales y que lleva el nombre de Antonio Felmer. Sorprende una bonita cafetería, con especialidades alemanas.
Ojo, en verano está abierto hasta las 20:00 horas. Teléfono 65-330 210.
Chillán:
Las huellas de Claudio Arrau Emplazado en la que fuera su casa natal en Chillán, el "Museo Interactivo Claudio Arrau" fue construido en 2005 por iniciativa del municipio local en honor al maestro nacido exactamente hace 105 años. Posee 5 salones, en los que se trata de ejemplificar, con tecnología de punta y de manera entretenida, la vida y obra de uno de los pianistas más grandes del siglo XX. En su interior se exponen artículos, objetos recolectados en sus viajes, fotografías de su infancia, obras de arte y archivos. Llaman la atención su colección de instrumentos musicales exóticos y rocas de los muchos lugares a los que viajó. También 7.500 partituras de grandes maestros adquiridas por Arrau, las cuales fueron intervenidas a mano por el pianista. En el sector interactivo se encuentran a disposición del público menús multimedia, videos y grabaciones del músico. Asimismo, enormes teclas pueden presionarse para comprender el funcionamiento del instrumento, emulando las vibraciones por medio de un sistema de luces. Además, un piano virtual, con una superficie plana sin teclas, produce los sonidos con sólo simular las posturas de las manos al tocar uno real.
Calle Claudio Arrau 558, ingreso gratuito.
Contacto: (42) 433 390.
Talca:
una casona rural El museo de la Villa Cultural Huilquilemu —situado siete kilómetros al oriente de Talca , región del Maule— constituye una oportunidad para apreciar una amplia casa patronal chilena, muy bien conservada, con su clásica estructura de corredores, patios y un centenario parque con secuoyas, cedros, araucarias, palmer