La Encuesta Nacional de Salud 2003 reveló un panorama poco alentador para la sociedad chilena. El 22 por ciento de la población adulta es obesa, mientras el 38 por ciento presenta sobrepeso. Chile sigue patrones de un país desarrollado en cuanto a los niveles de obesidad y es probablemente, uno de los únicos factores en los que nuestro país supera a las naciones desarrolladas.
Estas cifras muestran que Chile ha adquirido hábitos modernos de alimentación, propios de países desarrollados que tienen severos problemas de peso, como es el caso de Estados Unidos. Incluso los números demuestran que en obesidad superamos a EE.UU.; el 18% de los escolares en Chile son obesos, mientras en el país del norte, 16% de los escolares tiene problemas de peso.
En el último número de la prestigiosa revista estadounidense Food Technology, los especialistas aseguran que la obesidad se puede prevenir a través de una alimentación sana, en combinación con una actividad física regular, pero que la población estadounidense no está tomando los pasos correspondientes en esa dirección.
“Los estadounidenses son mucho mas preocupados de la alimentación sana y la actividad deportiva que los chilenos, imagínese entonces el problema que enfrentamos en Chile”, expresa el Director del Departamento de Procesos Químicos, Biotecnológicos y Ambientales de la USM, Sergio Almonacid .
El nivel de desarrollo de los países latinoamericanos ha aumentado en los últimos años, lo cual ha generado una mayor disponibilidad calórica. Hay un mayor parque automotriz, más actividades que favorecen el sedentarismo (TV, Internet) y un menor incentivo a hacer deporte. Todo esto ha resultado en un aumento general de la obesidad en Latinoamérica, donde ha habido un incremento de exceso de peso entre 30 y 70 por ciento en ciertos países a partir de 1990. Esto es catalogado por los especialistas de la USM como “una dirección positiva hacia la obesidad”.
“Chile es uno de los países con menor consumo de pescado en el mundo, con menos de 7 kg. por habitante al año. Caso similar ocurre con las legumbres, que antes se consumían periódicamente, y con las frutas y verduras, donde el consumo per cápita es casi tres veces menor al que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). No nos estamos alimentando bien, y actualmente somos un país de obesos, incluso más obesos que algunos países desarrollados” menciona el Profesor Titular de la USM, Ricardo Simpson.
La OMS ha declarado que la obesidad es una epidemia mundial, con más de mil millones de personas adultas con sobrepeso, y al menos 300 millones clínicamente obesas. En Estados Unidos, según Food Technology, se han identificado tres iniciativas para orientar a las personas en la dirección correcta; a través del gobierno, con políticas preventivas y educación a los niños, a través del marketing de productos alimenticios, que debe enfocarse en desincentivar el consumo de alimentos que propendan a la obesidad, y por medio de iniciativas de la industria procesadora de alimentos, incorporando elementos sanos y de menor contenido calórico en sus formulaciones.
“Si se es obeso hoy, y no nos cuidamos, la esperanza de vida disminuye en diez años o bien la calidad de vida de esos últimos años es mala, costosa para la persona, familias y finalmente el país. Estados Unidos planteó una guía de lo que se debe hacer para fomentar la buena alimentación y el deporte para combatir la obesidad. Esta se basa en políticas de gobierno y en consensos de empresas productoras. En Chile el tema no está avanzado, y hay que empezar a preocuparse” concluye el profesor Sergio Almonacid.