• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

Carlos Aguirre, Ingeniero Estructural: “Ante un terremoto los edificios no deberían colapsar»

por Jose Escribano 2 de marzo de 2010
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
264

“Las mayores complicaciones en materia de caminos están relacionadas con puentes y deslizamientos de taludes. El problema de los puentes se da sistemáticamente en nuestro país y en todo el mundo. Lo que ocurre es que las cepas o pilas que sostienen la superestructura al oscilar y moverse en direcciones opuestas hacen que la subestructura caiga, lo que generalmente ocurre primero en una cepa. De ahí la típica imagen de las losas apoyadas en un lado en la cepa y el otro en el suelo”, afirmó el profesor de Ingeniería Sísmica de la USM.

“Se ha tratado de evitar que esto ocurra, pero es difícil. La dificultad radica en estimar el desplazamiento de las cepas. Hay diversas soluciones, desde barras de conexión hasta cadenas para evitar que el puente caiga. Estas soluciones a veces funcionan, pero en otras no resultan”, agregó.

Sorpresas, normas antisísmicas y desafíos futuros

En cuanto a la manera en que las viviendas soportaron el terremoto, Carlos Aguirre indicó que “considerando el universo total de edificios que tenemos en Chile, los que se cayeron son una minoría. Sin embargo, y según la filosofía de la normativa que se usa en el diseño sismo-resistente, no debieran caerse. Los edificios pueden quedar muy dañados, pero no debieran colapsar. En este tema hay vidas involucradas, y en el caso de edificios que colapsan, amerita realizar los estudios y peritajes pertinentes para identificar la razón y evitar un colapso a futuro. En esto las universidades dedicadas a la ingeniería antisísmica tienen bastante que aportar”.


“Ante un sismo de esta naturaleza, la gran cantidad de grietas, desprendimientos y la tabiquería rota son daños que están relativamente presupuestados. Que una construcción sea antisísmica no quiere decir que salga inmune a un gran terremoto. Lo anterior significa que la estructura es diseñada bajo una normativa sismo-resistente, cuyo objetivo central es que la estructura no colapse, vale decir que no mueran personas. Evidentemente esto no aplica para edificaciones antiguas diseñadas antes de la normativa actual”, aseguró.

Con respecto a la posibilidad de construir edificios que no sufran ningún tipo de daño, el académico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María aclaró que “no es viable por asuntos de costos. Las personas no están dispuestas a pagar varias veces el valor actual de sus viviendas para mejorar la protección sísmica de sus departamentos. El edificio tendría que ser mucho más fuerte y resistente”.

Aguirre puntualizó además que “es difícil pensar en encarecer el valor de las viviendas para protegerla de eventos sísmicos que ocurren cada ochenta o más años, y aún más difícil pensar que alguien estuviera dispuesto a pagar ese precio. Una vez que las personas están protegidas resulta más barato reconstruir la vivienda después del terremoto”.
“Si se piensa en la vivienda social del país, el aumentar la protección sísmica equivale a aumentar el costo de la vivienda, y así, menos personas en riesgo social podrían encontrar solución a sus urgentes problemas habitacionales”, señaló el experto USM.

Claudio Lizama Espinoza
Periodista USM

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Negocios Chile: semana del 22 al 28 de febrero de 2010
siguiente
El BMW X5M: una cuestión de “savoir vivre”. Un producto de la inteligencia emocional.

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano