Esta semana les comentaré acerca del III Foro Internacional de Atracción de Inversiones Cluster Agroalimentario, organizado por nuestra agencia de desarrollo económico, CORFO, que está teniendo lugar en Santiago durante toda esta semana y que acaba hoy, congrega a inversionistas venidos de EE.UU., Italia, Francia, Dinamarca, Venezuela entre otros, y que también acoge a un grupo de más de 20 empresas españolas –el más numeroso-, interesadas en conocer y explorar las oportunidades que les ofrece el mercado chileno y conocer las facilidades para operar desde Chile hacia otras plazas del orbe.
CORFO en España, convocó en esta ocasión a las siguientes empresas: PLANASA, Maderfibra, New Growing System, Frutas Zelaia, Soluciones SIG, CM Europa, Indaisa, Herogra Fertilizantes, Soluciones Globales de Negocio, Boxidea, Establecimientos Hefe, JJBroch, Agroindus, Tecnilab, Laboratorio I+D, Sigena, Osés, Vereda Real, Vellsam, Proci, y Urcisol. Las Comunidades Españolas representadas son Andalucía, Valencia, Navarra, País Vasco y Madrid.
Entre los sectores españoles que acudieron sobresalen los envases de fibra de madera; plantaciones de berries y endivias; desarrollos de software dedicados a la trazabilidad de cultivos olivícolas, a los cultivos agroalimentarios; implantación de laboratorio de análisis agrícolas; plantas de fabricación de fertilizantes líquidos; plantas de embalaje; ingenierías agroalimentarias; automatización del proceso de la elaboración de vinos; plataformas para cultivos hidropónicos; cultivos bajo plásticos; desarrollo e integración de tecnología RFID; elaboración de vino; etc.
El montante de los proyectos a estudiar sobrepasa los 60 millones de dólares, valor que cobra mucha significación tratándose de empresas PYMES, entre los que destacan los de Maderfibra, Planasa y Boxidea, la primera es una fábrica de envases de madera para el transporte de fruta, el segundo es la producción de endivias y berries y la tercera es alta tecnología a través de láser aplicada al embalaje de frutas.
La preferencia de los empresarios ibéricos por invertir en Chile, no hace sino confirmar el reciente estudio divulgado por Club de Exportadores e Inversionista en Madrid, en el que estos sitúan a Chile en el primer lugar de América Latina como destino de su inversión y a nivel global solo lo superan Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, esto en valor de las mismas, ya que por número de empresa seguramente Chile es el líder indiscutible.
Cabe destacar que en esta tercera versión de este encuentro internacional, el primero tuvo lugar en noviembre del 2008, el segundo en junio del año pasado, tiene por objetivo generar un espacio de intercambio empresarial para conocer las nuevas tendencias, avances y prospectar nuevos nichos de negocios; así como conocer socios estratégicos asociados a la industria, con un foco principal en las industrias procesadora y auxiliar, con miras a convertir a Chile en potencia agroalimentaria.
Chile se ha propuesto transformarse en una potencia alimentaria. En el 2008, el país exportó alrededor de los 12.500 millones de dólares por este concepto. Este objetivo implica pasar en los próximos años, del lugar 17 en el ranking mundial, al selecto grupo de las 10 principales naciones exportadoras de alimentos. Para ello, la fruticultura constituye una de las mejores cartas, tanto la fruta fresca, como los subsectores agroindustriales que han adquirido importancia internacional, como es el caso de los congelados, deshidratados, conservas y semillas, entre otros.
En el caso del vino, Chile ya ostenta el lugar número 5, y en el sector olivícola se aspira a ser un referente de calidad Premium, con aceites extra virgen de clase mundial. Para ello, es necesario alcanzar un mayor volumen de producción apuntando a productos de excelencia destinado a nichos de precios superiores.
En efecto, entre las principales ventajas del país destacan la factibilidad de producir frutas en contra-estación a los principales centros de consumo del hemisferio norte. Así también, la exposición norte-sur de nuestro territorio permite obtener frutas de gran calidad en cosechas escalonadas a través de una extensa temporada. Además, su conformación geográfica y su estricta política de protección fito y zoosanitaria, le permite estar protegido en forma natural del ingreso de pestes y plagas exóticas a su territorio. Es así como plagas de alta difusión y que causan grave daño a la agricultura, como la Philoxera, nunca han entrado al territorio, siendo Chile, el único país del mundo libre de esta plaga- a la que se suman otras, como la Mosca del Mediterráneo, la cual ha sido erradicada de los huertos chilenos.
Quién se quede en la superficie sin ahondar en el inmenso universo de posibilidades que se abren tras cada uno de los subsectores que componen el sector agroindustrial, uno de los pies en los que se apoya la actividad económica nacional, se está perdiendo ocasiones para invertir en una de las plazas agroalimentarias con más solera a escala global.
TOMáS PABLO R