El pasado mes de diciembre los expertos esperaban una expansión en torno a un 3%, las estimaciones oscilaban entre un 2,3% y 3%.
La serie desestacionalizada del Imacec creció 0,6% respecto del mes anterior, mientras que la serie de tendencia ciclo se expandió 5,5% interanual. El Imacec es considerado una aproximación del producto interno bruto del país, ya que comprende el 90% de los componentes del PIB.
El 2009, el banco central estima que el PIB se habría contraído un 1,7 interanual. Para 2010, la autoridad monetaria proyecta un crecimiento interanual de entre 4,5% y 5,5%.
El Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, calificó la cifra de Imacec, como un paso adelante en la salida de la crisis. “Este Imacec de diciembre es el que más crece desde que nos azotara la crisis internacional, por lo tanto, es un indicio más de que Chile, con buenas políticas, ha ido dejando atrás los efectos de esta crisis”, señalo.
Agregó que si se miran los últimos tres meses, la economía crece 1,7% respecto del trimestre anterior, lo que llevado a tasas anuales es casi 7%.
“Esa es la velocidad de expansión con que cerramos el año 2009 y damos un paso importante para salir de la crisis”, sostuvo.
Pero hay más. Al rebujo de estos resultados los analistas han subido su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2010 a un 4,9%, desde el cálculo previo de un 4,6%, según un sondeo del Banco Central.
Para el primer trimestre, los consultados también mejoraron su cálculo de expansión del PIB a un 4,5%, desde una proyección previa del 4,0%.
Del mismo modo en la Encuesta de Expectativas Económicas de febrero, los especialistas también elevaron su proyección para la inflación del país este año a un 2,7%, desde un pronóstico previo de un 2,5%.
Esto nos lleva a dar un repaso al Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), estudio patrocinado por el Babson College, la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad islandesa de Reikiavik, en el mismo se afirma que el número de personas que creó una nueva empresa o negocio se redujo 10% en los países desarrollados, producto de la crisis.
Una situación radicalmente distinta a lo que ocurrió en Chile, donde el número de emprendedores subió del 12,9 al 14,9% del total de la población económicamente activa.
El reporte refleja que en nuestro país el porcentaje de emprendedores supera al del resto de los llamados "países motivados por la eficiencia", clasificación del Fondo Monetario Internacional según el nivel de desarrollo económico. El porcentaje promedio de los emprendedores en estos países llegó al 11,2%.
A diferencia de la situación mundial, en Chile no sólo subió el emprendimiento por necesidad; esto es, la creación de negocios como respuesta a la falta de otras alternativas laborales, sino también el emprendimiento como respuesta a la existencia de más oportunidades.
"Estamos más cerca de parecernos a un país desarrollado. Hay buenas opciones de negocios, la crisis no le pegó tanto a Chile y muchos vieron oportunidades para crear nuevos negocios", explica Ernesto Amorós, coordinador general de GEM Chile.
La infraestructura, así como las normas sociales y culturales chilenas, serían condiciones positivas para el emprendimiento a nivel local, según el GEM, a al menos, 36 expertos por cada país.
La encuesta muestra doce "condiciones marco" que incluyen las finanzas, educación, condiciones de mercado, programas de gobierno, entre otros, país por país.
Las políticas generales en cuanto al emprendimiento también fueron evaluadas. Este ítem mide cómo las distintas regulaciones o impuestos afectan a la creación de nuevos negocios. A nivel regional, Chile fue el único país en recibir buenas calificaciones de parte de los expertos.
Aquí una ventana para quienes busquen filones en los cuales invertir. Las valoraciones negativas a nivel local fueron para la educación primaria y secundaria. El modo en el que se transmite la investigación chilena para generar nuevas ocasiones de negocios también fue apreciado de manera negativa.
"La inversión informal en Chile ha crecido de manera estable desde que comenzó a participar en el GEM, en 2002", se lee en el estudio, que agrega que este año el país superó en este ítem a Perú.
Chile, atrae, hay mucho que atender y sobre todo, ganas de querer hacerlo.
Tomás Pablo