Después del shock inicial que conllevan estas situaciones y de las evaluaciones de campo necesarias para la acción, el país se mentalizó para acometerlas y ¡vaya si lo ha sabido hacer! Dos desgracias que han sido encaradas con bastante destreza que con el correr del tiempo se han ido transformando en oportunidades que nos han integrado más si cabe en el mundo global.
Parecía que este año, a tenor de los primeros sucesos, léase terremoto, sería un período perdido en lo económico, pero nada de eso felizmente ha pasado. Ya lo decíamos, desde abril, justo un mes después del sismo, Chile comenzó a expandirse con bastante fuerza, permitiendo a los responsables de la conducción económica anticipar que el año se cerraría con un crecimiento que se situaría entre 5 y un 5,5%, mejorando las previsiones anteriores.
Ahora el Fondo Monetario Internacional, FMI, a través de su informe “Panorama Económico Mundial”, avanza que Chile se convertirá en la quinta economía de América Latina el 2015, poniéndose por delante de Venezuela en términos de PIB, un país que casi dobla la población chilena. Según el organismo, el PIB chileno sumará US$ 293.810 millones, mientras que el de Venezuela será de US$ 286.733 millones. Quedando distanciado de Colombia, en el cuarto lugar, nación con una población de algo más de 45 millones, por algo menos de US$ 100 mil millones.
¿Como se llega a esta cifra? El FMI prevé un alza del PIB de 6% para Chile en 2011, mientras que en 2012 sería de 4,6%, para después estancarse en 4,5% hasta 2015. En Venezuela, la situación sería menos dinámica. Estiman que este año habrá una contracción económica de 1,3%, mientras que entre 2011-2015, el Producto no superará el 1,7% de crecimiento.
Más datos procedentes del FMI. Chile podría alcanzar una nueva marca en su economía el 2011: el Producto Interno Bruto (PIB) superará los US$ 200.000 millones, según sus últimas proyecciones.
Atención a esto. El Fondo estimó que el próximo año el PIB de Chile llegará a US$ 222.788 millones, levemente superior a los US$ 222.033 millones de Portugal, país de 10 millones de habitantes, un referente como umbral de desarrollo para los chilenos. Desde ese año, Chile dejaría atrás a los lusos, y en 2015 la diferencia entre ambos será de casi US$ 80.000 millones.
A nivel global, Chile también dará saltos. De ser la economía número 45 del mundo el próximo año, pasará a ocupar el puesto 40 en 2015 entre casi 200 países, y subiendo.
¿Qué sucederá con el PIB per cápita de los chilenos? El Fondo indica que Chile cerraría con un PIB por persona, medido en poder de paridad de compra (PPC), de US$ 14.982, ubicándose en segundo lugar en la región, tras Argentina, lo que ya había anticipado en sus estimaciones de abril.
El cambio se alcanzaría el 2014. Chile ostentará un PIB per cápita de US$ 18.371, mientras que Argentina bajará a US$ 18.110. Desde ese minuto, Chile logrará estar a la cabeza del PIB por habitante, siempre medido en PPC. En 2015, éste ya sería de US$ 19.378 y se acercaría a los US$ 22.000 que se estima sería el umbral de los países desarrollados.
En la búsqueda, encuentro y posterior rescate de los mineros, se han añadido otros varemos que son dignos de ser tenidos en cuenta.
La mayor aportación chilena a la investigación, sondeos y liberación de los mineros fue el diseño de la ingeniería aplicada a lo largo de todo el proceso, representa más del 90% de la labor ejecutada.
Quizás lo más valioso de esta amarga y esforzada tarea para traer de vuelta a los mineros, ya lo decíamos al comienzo, fue la estrecha relación que se mantuvo con instituciones y empresas de todo el mundo, fortaleció el concierto global por el que Chile viene trabajando con ahínco desde la década de los noventa.
Gracias a ello tuvimos acceso a equipos de última generación que países y empresas pusieron a nuestra disposición, algunos casi no se han estrenado todavía en ningún otro lugar como fue el caso de la fibra óptica de “dos pelos” de origen japonés que sirvieron para establecer las comunicaciones con el interior de la mina.
Dispositivos como un celular con un microproyector Samsung y otro 3M, posibilitaron la recepción de saludos de familiares, autoridades y ver hasta algún partido de la selección de fútbol. Diseño y fabricación de piezas de precisión a cargo de una empresa alemana. La telemetría permitió que las mediciones de los signos vitales de los mineros llegaran a la superficie para su análisis.
Las máquinas de perforación de aire reverso y la Schramm T-130 de Estados Unidos, usada para hacer perforaciones de pozos para agua, o la sonda «Rig 442» canadiense. Se utilizó el software Vulcan, empelado en diseño minero para ir interpretando los datos que entregaba el sondaje. Asimismo, se manejaron instrumentos para medir la desviación de la perforación y tecnología para monitorear el estado del pozo. O Geotec que construyo el ducto por donde ingresó la cápsula construida por Asmar.
Hubo ofertas de distintas clases procedentes de Perú, Argentina, Francia, Rusia e Italia, que finalmente no fueron necesarias.
Por último, lo más trascendente, estuvieron con nosotros millones de personas anónimas esparcidas por todo el orbe que siguieron el salvamento a través de los medios de comunicación deseando el feliz retorno de los 33 de Atacama.
En todo este tiempo nunca hemos estado solos. Gracias a todos.
En resumen, de AñO PERDIDO, nada de nada.
Tomás Pablo