Estos últimos días como consecuencia de las abundantes nevadas habidas en la Europa occidental, hemos sido testigo de la enorme cantidad de seres humanos atrapados en diversos aeropuertos, más allá de la contingencia, son millones de personas las que se están en movimiento a lo largo y ancho de este mundo, probablemente actores con roles estelares o secundarios de esta mudanza.
Esta imagen aeroportuaria no es una excepción, se da cada vez más a lo largo de los doce meses, es habitual y consustancial a nuestra vida diaria. Hoy nuestros hijos viajan por el mundo con relativa frecuencia, no es necesario ser rico, me atrevería a decir que las redes sociales actúan como facilitadores de estos saltos, el conocimiento en movimiento, puede ser empleado en diferentes lugares a la vez, ser útil al mismo tiempo a mucha gente, impulsa emprendimientos aprovechando las ventajas que va encontrando a lo largo de la vía que recorren.
¿Cómo acabará el 2010 en lo económico en Chile?
La previsión es que acabaremos el período con una expansión de un 5,2%, esto después de un terremoto y maremoto, ambos fenómenos de proporciones gigantescas. No está mal, los fundamentos sólidos de la economía chilena lo han permitido, con una gestión impecable de parte de nuestras autoridades públicas y privadas. Esta marca representa casi la media del rango de entre 5% y 5,5% planteado por el Banco Central el pasado mes de septiembre.
Para el año que concluye se espera un alza de 16,1% en la demanda interna, idéntica previsión que la de hace tres meses.
Las proyecciones dadas a conocer por el Presidente del Banco central, José de Gregorio para el 2011 se fijan de entre 5,5% y 6,5%. Se espera que el gasto continuara empujando el crecimiento del país al elevarse en un 6,6%.
¿Qué dice Moody’s en relación a Chile y América Latina?
La agencia calificadora de riesgo señala que el 2011 será un período de creciente riesgo que tendrá su lugar más complicado en la eurozona la que podría terminar afectando al resto de las economías esparcidas por el globo.
En el caso de la mayoría de los países latinoamericanos tendrán su escudo en la demanda interna que serviría para contrarrestar una eventual desaceleración mundial.
El PIB de la región alcanzaría un crecimiento medio entorno al 4,5% el año venidero, ajustándose a lo que es su capacidad estructural.
Chile será la excepción. «Este país será uno de los pocos en registrar una aceleración del crecimiento en lugar de una moderación», advierten los analistas de Moody’s Analytics, que proyectan una expansión del PIB de 6% en 2011 versus un crecimiento estimado de 5,3% para el cierre de 2010.
¿En que se apoyaría esta subida?
La agencia sostiene que la aceleración del crecimiento chileno estará impulsada por el resultado de la reconstrucción y del efecto de las pasadas medidas de estímulo monetario. La disciplina fiscal será clave el próximo año para la región, advierten los analistas, ante el constante aumento del precio de las materias primas.
Para concluir, unas palabras relacionadas con la Bolsa chilena una de las tres más rentables entre los principales mercados del orbe. Si a principios del año 2000 una persona invirtió en las principales acciones de la bolsa chilena, hoy puede ver que su capital ha aumentado en cinco veces su valor.
Desde 2000, el IPSA ha rentado 397,05% (medido en dólares), haciendo de la bolsa chilena la tercera más rentable entre las plazas bursátiles del planeta, sólo superada por Rusia y Hong Kong.
Entre las medidas adoptadas por Chile para fortalecer su economía están una sólida acumulación en reservas internacionales, disciplina fiscal, fortalecimiento del sistema financiero y una continua apertura comercial internacional, que han impulsado un crecimiento económico progresivo y una mejora del ingreso per cápita y de las condiciones socio-económicas del país, menciona. Si el país mantiene sus políticas pro crecimiento –que lo hará-, la Bolsa seguirá beneficiándose alcanzando cada vez mejores rentabilidades.
Las oportunidades seguirán estando en América Latina, Chile continuara siendo como imán para la inversión extranjera, será uno de los sostenes en los que se apoye el crecimiento regional.
¡FELIZ AñO A TODOS!
TOMáS PABLO R.