Hemos estado lunes y martes pasado en La Haya, Países Bajos, asistiendo a un encuentro de “Servicios Compartidos”, al que acuden empresas consideradas de clase mundial, de muy difícil acceso, interesadas en conocer el ofrecimiento que países y empresas les hacen para externalizar todo una parte de sus actividades, en modo “offshoring o nearshoring”, o las menos imprescindibles en “outsourcing”, de tal forma que ellos pueden obtener de una parte costos más competitivos o concentrarse en lo que es el corazón de sus respectivos negocios evitando distracciones que los aparten de sus objetivos más prioritarios.
De entrada digamos que las perspectivas para los Servicios Globales basados en Tecnologías de la Información, TI, son más que auspiciosas. Ello, porque se espera que el mercado global TI crezca este año alrededor de un 3,3%. Pronóstico aún más alentador para Latinoamérica, que proyecta un alza de 8,8% a nivel TI.
El principal destino para estos negocios, desde Chile, es Latinoamérica, zona que significa más del 50% del destino de los servicios enviados, que en cualquier caso es un mercado que representa menos del 4% de la encomienda mundial, situación que en este evento holandés pudimos comprobar directamente.
Tomen nota de estos datos. La petición global de servicios de offshoring superaría los US$250.000 millones para 2010. Asimismo, para los próximos cinco años, se esperan tasas de crecimiento del orden del 40% anual promedio.
La trascendencia de estas cifras y las implicancias de contar en el país con esta industria que en algunas áreas requiere de profesionales con estudios superiores, como son los casos de los Servicios Financieros y los Legales, o los que integran Centros de Excelencia o de I+D+i, hace que el país suba la calidad de su propuesta, nos acerca más al primer mundo, ya que nos obliga a una mejora constante y permanente en la formación de nuestros profesionales, que al final se ve reflejada entre otros índices en el de la productividad.
Según, Carlos Fernández, gerente general de COASIN Global Services, empresa del Grupo COASIN, “si nos enfocáramos en el mercado norteamericano, donde Chile exhibe importantes ventajas de alineamiento horario, cultural y desarrollo comercial, la oportunidad de mercado superaría los US$150.000 millones para el año 2010”, explicó.
Esto es muy cierto. Llamó mucho la atención en la visita holandesa a empresas venidas de India la presencia en Chile de compañías provenientes de su propio país. La explicación no era otra que estaban buscando tener un “front-office” en Chile para atender a sus clientes americanos en tiempo real manteniendo el “back office” en su país, de esta manera ser más expeditivos en el servicio solicitado, concentrándose por entero en satisfacer a su cliente y conservarlo en el tiempo.
En una reciente nota de prensa se informaba que “al menos cinco empresas internacionales están estudiando ocupar a Chile como plataforma para exportar servicios globales, o outsourcing, alrededor del mundo. Estas se sumarían a un grupo de 60 firmas extranjeras -de las cuales 40 han recibido ayuda estatal-, que establecieron en el país sus centros de atención a clientes, de administración de datos, de investigación o para el desarrollo de nuevos productos.”
La jornada de La Haya finalizó con un panel en el que Chile formaba parte, una de las láminas que se decidió incorporar en la presentación fue un gráfico extraído del último estudio de la prestigiosa consultora internacional A. T. Kearney “Global Services Location Index”, en el que Chile aparece en un 8º lugar en el ranking mundial y el 1º lugar en Latinoamérica como ubicación para la provisión de servicios globales.
El contexto en el que se exhibía esta lámina no era menor ya que los otros componentes que figuraban en este trabajo, 8 eran de procedencia asiática, y el otro del norte de África, el único hispanoamericano era Chile algo que parecía absolutamente desconocido para los presentes, por zonas geográficas, algo relevante para un mejor acomodo entre oferta y demanda, gozamos de una buena valoración.
CORFO, y el Sector Privado, están envueltos en una gran tarea por ir dando a conocer las ventajas como localización ofertadas por el territorio chileno. En el grupo de los diez mejores del globo el segundo mejor “Ambiente de Negocio”, indispensable para que el negocio crezca y se desarrolle lo tiene Chile, solo superado por Malasia.
A medida que las entrevistas se sucedían, mantuvimos sobre veinte en casi día y medio, nos dábamos cuenta de lo mucho que había por hacer en este sector si queríamos adquirir notoriedad como localización, teníamos una gran oportunidad que nos permitía abrirnos un espacio donde la competencia es intensa y en el que están presentes multinacionales que buscan estar a la vanguardia y que van allí donde detectan ocasiones que les proporcionen algún liderazgo.
Solo en Chile se han generado más de 20 mil puestos de trabajo, y una facturación en torno a los US$ 1.000 millones de dólares y donde el objetivo apunta a alcanzar los 100 mil empleos y unos ingresos muy ambiciosos, US$ 5.000 millones de dólares. Conseguirlo dependerá de cómo se organice la tarea y los medios con los que se cuente, para hacer un cometido “puerta a puerta” visitando a las potenciales clientes de forma personalizada.
Chile, es líder entre las naciones emergentes, está por sobre otras grandes naciones, debemos fortalecer nuestra base poniendo acento en actividades económicas, como Servicios Globales, que nos vayan manteniendo en el centro de la revolución del conocimiento que actualmente vivimos.
TOMáS PABLO R.