No es cierto -aunque las marcas y los fabricantes hayan conseguido que lo creamos- que los objetos tengan una fecha de caducidad; o al menos no es real el tiempo que, en la actualidad, dura un producto. El ejemplo de una bombilla que alumbra en la sede de bomberos número 6 de Livermore en California desde hace más de 100 años demuestra, lejos de ser una mera anécdota, que desde principios del s.XX la economía mundial ha seguido una carrera sin cuartel de crecimiento basado en el PIB, que obligó a involucrar a los consumidores en un afán consumista basado en la obsolescencia programada de los productos, de tal magnitud, que incluso -en la actualidad- han desaparecido los talleres de reparaciones. Resulta proporcionalmente más barato comprar un objeto nuevo que reparar el que ya tenemos.
Lo sorprendente es que la legendaria bombilla de Livermore no es un caso único. La empresa OEP Electrics fabrica y comercializa ya bombillas led sin obsolescencia programada, que ofrecen un 92% de ahorro de energía y emiten un 70% menos de CO2 que las disponibles en el mercado. La vida media garantizada de estas bombillas sin obsolescencia programada es de aproximadamente 25 años, aunque pasado este tiempo pueden seguir luciendo. Y no solo eso. En estos momentos, OEP Electrics está desarrollando un frigorífico sin obsolescencia programada que, si todo va como está previsto, se comercializará el próximo año. Su duración: más de 60 años.
Aunque suene a magia, el fundador de OEP Electrics –Benito Muros– nos cuenta que solo se trata de fabricar los productos con la calidad requerida. No hay trucos. Muros apuesta por una nueva economía basada en la sostenibilidad, porque -insiste- “cuando en los años 30 inventaron la obsolescencia programada para producir cada vez más, crecer sin límites y conseguir que las personas consumieran de una manera compulsiva, no calcularon que el planeta y la propia economía se colapsaría en pocos años”.
Después de crear OEP Electrics supo que su obsesión es conseguir hacer comprender a la sociedad, a las empresas y a los políticos que otra economía es posible; y decidió perseguir esa obsesión. Vendió su empresa y creó SOP, el movimiento “Sin Obsolescencia Programada”, sobre el que -aunque parezca sorprendente- se han interesado incluso grandes multinacionales. Vive amenazado y con protección policial porque, al parecer, a alguien le molesta que Benito Muros haya inventado una bombilla que dura un cuarto de siglo; pero eso no le preocupa. Su objetivo es que todos seamos “SOP” y en eso ocupa todo su tiempo.
Hemos hablado con él y les aseguro que no es una entrevista convencional. Benito Muros es capaz de hacernos entender la situación actual de saturación de la economía mundial de una manera definitiva. Porque la solución -pese a lo que opinan los políticos- no está en el crecimiento sin control.
De esta manera, Muros se alinea con las nuevas tendencias promulgadas por los economistas de vanguardia, más predispuestos a aceptar la racionalización, convirtiendo así el movimiento SOP en el crisol donde se juntan todas las reivindicaciones sociales actuales. En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV, Benito Muros nos cuenta lo que realmente está ocurriendo; sin tapujos.
Gema Castellano
Más Info:
Movimiento SOP: https://www.facebook.com/MovimientoSOP
OEP Electrics: OEPelectrics.com /·/ https://www.facebook.com/oepelectrics
Links Relacionados Informativos.Net:
Un empresario español inventa una bombilla fabricada para durar toda la vida
7/03/2012
1.700MILLONES DE CONSUMIDORES, 2.800 MILLONES DE POBRES
13/04/2004
Transcripción de parte de la entrevista a Benito Muros sobre Obsolescencia Programada:
¿Qué es exactamente la obsolescencia programada?
Se trata de programar el fin de la vida útil de un producto, normalmente aparatos electrónicos de todo tipo, para que dure el tiempo que determinan los fabricantes. La gente tiene que volver a comprar otra vez cada vez más a menudo. Esto es lo que conocemos por “Sociedad del Crecimiento” que está terminando con el medioambiente y los recursos del planeta.
¿Me está diciendo que podríamos tener un ordenador o una lavadora para toda la vida?
Correcto. A nuestros abuelos un frigorífico les duraba veinte o treinta años. Ahora -incluso con la tecnología actual- duran tres, cuatro o un máximo de cinco años. Con los avances tecnológicos actuales se podrían fabricar electrodomésticos que duren sesenta o setenta años y que además se pueda reparar.
¿Y por qué no se hace?
La Obsolescencia Programada obedece a un modelo económico liderado por los bancos, los políticos y los fondos de inversión, basado en el consumo y en la destrucción de la naturaleza. Hace 30 años, el 80% de la riqueza en el mundo estaba en manos del 20% de la población. En 2012, el 92% de la riqueza está en manos de un 8% de la población. Hemos vivido a crédito, y ahora mismo los bancos y fondos de inversión son tan poderosos, que no solo controlan lo que tenemos que consumir sino también la deuda pública de los países.
¿Y el Poder Público cómo reacciona?
Los políticos nos obligan a pensar que la solución de la crisis y la creación de empleo pasa por la vuelta al crecimiento, tal y como lo entendemos ahora. Quieren que volvamos a un modelo económico que no da solución a los problemas de la sociedad. En Europa hay más de 20 millones de parados. Este sistema nefasto crea ciclos económicos positivos y negativos, pero cuando las cosas van mal solo la sociedad lo paga.
Se habla, cada vez más, de una nueva economía. ¿Tiene que ver con lo que usted denuncia?
Debemos consumir menos y además, tenemos que olvidarnos del consumo a crédito. Necesitamos una nueva conciencia social, porque nuestra forma de vivir nos está llevando a perder todos nuestro derechos como seres humanos. Mientras, nos engañan con una falsa felicidad basada en un consumismo que nos perjudica. Un movimiento sostenible haría que las fábricas volvieran a Europa. Se crearía un mercado real de segunda mano, etc… Los únicos afectados por este nuevo modelo económico serían ese 8% de la población de esos privilegiados que viven a costa del mundo.
Es usted el fundador del Movimiento SOP. Defínalo.
En el movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada) tenemos tres objetivos. Difundir qué es la Obsolescencia Programada y cómo nos afecta, tratar de poner en el mercado más productos sin Obsolescencia Programada con el fin de forzar la competencia y el tercero -al que voy a dedicar el resto de mi vida- es luchar por aunar todos los movimientos sociales para tratar de cambiar este modelo económico actual.
Sorprendentemente SOP es un movimiento con el que están de acuerdo algunas multinacionales. ¡Qué paradoja!
Es la pescadilla que se muerde la cola. Hay multinacionales a las que les gustaría cambiar, pero sin el empuje de un movimiento social fuerte a favor de otro tipo de consumo y el apoyo político, no pueden.
Por cierto. El Ministro de Industria español, José Miguel Soria, no ha querido reunirse con usted.
Es cierto. Entiendo que solo están disponibles cuando les hablas de hacerles ganar elecciones y nosotros solo queríamos explicarle que cada vez más ciudadanos y empresas quieren cambiar el modelo económico actual. El gobierno prefiere volver a esa “senda del crecimiento económico” en la que el ciudadano se endeuda para convertirse en prisionero de los bancos.
¿Hay otra manera de vivir?.
Sí. Rotundamente, sí.
Debe ser muy peligroso lo que usted dice, porque sabemos que lo han amenazado. A usted y a su familia.
Fue a raíz de la presentación de la bombilla sin obsolescencia programada. Nos presentamos a un concurso y ganamos.Tuvimos una oferta económica para no sacar la bombilla al mercado, pero no la aceptamos. A partir de ahí llegaron las amenazas e incluso el descrédito en Internet. La policía me ha alertado muy bien sobre el asunto , pero no tengo miedo.
¿Cual es el secreto de la sostenibilidad?
Hay que saber que esas grandes multinacionales con grandes intereses económicos no crean puestos de trabajo. Producen en países pobres bajo el sistema de la explotación. Es el tejido empresarial compuesto por pymes y autónomos el que genera puestos de trabajo y riqueza. Los poderosos controlan todo. Incluso la sostenibilidad en el número de parados para que no se produzca una revolución. No podemos creernos eso de que si no complacemos los requerimientos de los grandes empresarios, perderemos puestos de trabajo. Ellos no crean puestos de trabajo aquí. Tampoco pagan impuestos. Cuando entendamos esto, descubriremos la economía sostenible.
¿El cambio es una cuestión política?
Sí. Y sobre todo, pasa porque los gobiernos no echen la culpa al ciudadano de todo lo que ha pasado. Es cierto que la sociedad se ha endeudado muy por encima de sus posibilidades, pero los poderes públicos fomentaron ese endeudamiento al que llamaron crecimiento y riqueza. Los gobiernos deben dejar de estar a merced del sistema financiero.
Gema Castellano
ACTUALIZACION 3 DE JULIO DE 2013:
OEP Electrics y el Movimiento SOP se desvinculan de Benito Muros
3/7/2013
«El Grupo OEP Electrics junto al Movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada) han decidido desvincularse públicamente, a través de un comunicado de prensa, de la figura de D. Benito Muros Perfecto, quien venía representando la imagen del Movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada) y del Grupo OEP Electrics.»