• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

Musée d’Art Moderne de Colliure recupera al Survage más inédito

por Jose Escribano 24 de junio de 2012
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
252

Muchos son los habitantes de Colliure que han oído hablar de Survage, pero pocos de ellos habían visto la obra del artista. Ahora, y a lo largo de todo el verano, pueden hacerlo a escasos metros del puerto, en el Musée d’Art Modern. Precisamente, unas 120 velas latinas ondeaban sobre este mar en 1925. La pesca, en especial la de anchoas, era una de las principales formas de vida de este pequeño puerto catalán, que todavía conserva muchas de sus tradiciones. Cautivado por la vida local, Survage dio cuenta de todo ello en muchas de sus obras de la época de Colliure, donde las vendedoras de pescado y las porteadoras de anchoas ocupan un lugar central. También en esta exposición.

Tres lienzos de 1925 titulado cada uno de ellos con el nombre genérico de las Pescadoras abren esta magnífica exposición. Representadas cual cariátides, nos muestran cómo Survage desde la abstracción intentó recuperar la tradición del clasicismo. La muestra se despliega a lo largo de dos pisos de esta villa convertida en museo y está formada mayoritariamente por lienzos.


Es en la sala dedicada a los dibujos donde se descubre cómo Survage fue capaz de resumir con un único y simple trazo la esencia de lo que veía (y vivía) en Colliure. También hay acuarelas que describen el juego de los tejados y la fisonomía de esta población costera, y que invitan al transeúnte a descubrir en el propio Colliure las perspectivas descubiertas en los lienzos del Museo.

Finlandés por parte de padre, danés por parte de madre, nació en Moscú y se hizo artista en París, pero fue en Chicago donde apareció la primera monografía de su trabajo. El Musée d’Art Modern de Colliure recupera ahora la obra de este precursor del surrealismo, aclamado en vida por coleccionistas, galeristas y museos a ambos lados del Atlántico, y lo hace precisamente con el acento puesto en esos años que vivió en Colliure: entre 1925 y 1932, poco después de que Henri Matisse y André Derain instauraran el fauvismo.

Survage se alojó en la pensión de Pauline Quintana, quien más adelanté acogió en su exilio al poeta Antonio Machado, en cuya casa murió. La luz del Mediterráneo supuso un punto de inflexión en la obra de Survage, tal como muestra esta exposición excepcional que reúne 62 obras, una cincuentena de ellas inéditas.

El horizonte del mar y sus desniveles (ese extraño juego óptico que se percibe desde cualquier punto del puerto), la mujer en la ventana, la vendedora de pescado, la porteadora de anchoas, la portadora de agua, el pájaro, la hoja, la mano, el hombre del bombín, el toro… Toda la simbología de Survage está presente en esta exposición y condensa en sólo siete años de su vida el camino que abrió hacia la abstracción, el cubismo, el surrealismo y la recuperación de la tradición.

• Sobre Léopold Survage

Nació en Moscú en 1879. Contradiciendo el deseo paterno, se inició en la pintura en la Escuela de Bellas de la ciudad, donde descubrió a Manet, Gaugin, Matisse y los impresionistas. En 1908 dejó Rusia para ya no regresar, y se instaló en París, donde estudió en la Acadèmie Matisse y participó en las diferentes corrientes de la Escuela de París. Acostumbrado a la luz rojiza del sol de invierno de Moscú, pronto se sintió atraído por la luz del Atlántico, primero, y la del Mediterráneo, después. Por motivos de salud, Survage no fue llamado a filas en la Pimera Guerra Mundial, por lo que se trasladó a Niza, donde descubrió la luminosidad del mar Mediterráneo. Aplicó pues una paleta reinventada (rosa, azul mar, azul cielo, verde oscuro, amarillo estridente, naranja intenso) y realizó una pintura onírica que, junto a De Chirico y Chagall, abrió el camino a la pintura surrealista.

De vuelta a París, en 1919, abandonó la sensualidad de los colores vivos por los tonos oscuros. Siguiendo los pasos de Picasso y Derain y entregándose también él al sentimiento de “haber llegado demasiado lejos”, sintió la necesidad de encontrarse de nuevo con la tradición de la pintura, más allá de las invenciones del cubismo y el arte abstracto. El pintor volvió al tema académico y a la figura clásica, y rápidamente percibió la dificultad de esta fusión imposible entre el retorno a los orígenes y la modernidad. Es en este contexto cuando se instaló en Colliure. Inmerso en la intensidad de la luz y los colores, Survage percibió el surgimiento de la tragedia antigua, la presencia viva de los mitos, entre el sol y la sombra. Como en el caso de Picasso, la luz de Cataluña resucitó en él el mito griego. Tras liberarse poco a poco de los preceptos neoclásicos, Survage utilizó Colliure como pretexto, incluso como elemento revelador, para participar en la trayectoria creativa, plástica e intelectual de la época.

• Datos de interés de la exposición:

Título: Los años en Colliure: 1925-1932.
Fecha: Abierta hasta el 30 de septiembre.

Catálogo: Obra con ensayos de Joséphine Matamoros y Daniel Abadie y un poema de Patrick Gifreu.
Editorial Somogy. Tapa dura, 166 páginas, 125 ilustraciones, 22 x 28 cm, enclolado, 28 €.
Comisaria: Joséphine Matamoros, directora del Musée d’Art Moderne de Colliure, y Daniel Abadie, historiadora del arte.

Horarios del Museo: Todos los días, de 10 a 12 horas y de 14 a 18 horas.
Dirección: Villa Pams. Route de Port-Vendres. 66190 Colliure. Francia.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Paco Flaqué, el precursor de la Pasarela Gaudí, ha muerto en Barcelona
siguiente
El Gobierno aprueba el Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2016

También te puede interesar

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano