• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

Confirmado: el plaguicida lindano es carcinógeno

por Jose Escribano 30 de junio de 2015
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
320

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la agencia de cáncer especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha evaluado la carcinogenicidad de los insecticidas gamma-hexaclorociclohexano (conocido como lindano), el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), el más empleado en el mundo.

Tras revisar exhaustivamente la última literatura científica disponible, un grupo de trabajo formado por 26 expertos de 13 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, ha clasificado el insecticida lindano como ‘carcinógeno para los humanos’ (se incluyen dentro del dinominado Grupo 1), aunque no se hallaron pruebas suficientes para la carcinogenicidad en humanos del lindano en el linfoma no Hodgkin (LNH).

«Sabemos que muchos de los plaguicidas utilizados son cancerígenos por las pruebas con animales», dicen los expertos

El grupo de trabajo fue presidido por Manolis Kogevinas, director científico adjunto e investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), centro aliado del Instituto de Salud Global (ISGlobal).

«La investigación sobre los efectos cancerígenos de la exposición a los pesticidas en los seres humanos es muy difícil. Esta es la primera vez en los últimos 30 años que un plaguicida (lindano) se clasifica como carcinógeno humano, aunque sabemos que muchos de los plaguicidas utilizados son cancerígenos tal como se ha comprobado en pruebas con animales», explica Kogevinas.

«La evaluación del DDT como un ‘probable carcinógeno’ (Grupo 2A) también es importante. El DDT había sido uno de los insecticidas de uso más frecuente en todo el mundo. Su uso es limitado y, en la mayoría de los países, se prohibió debido a los extensos efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Estas evaluaciones indican que de forma clara se deben realizar muchos más esfuerzos en la investigación y prevención de los efectos negativos de los plaguicidas en los seres humanos», añade el experto.

La clasificación del DDT, el herbicida 2,4-D y el lindano

El insecticida DDT fue clasificado como probable carcinógeno para los humanos, basándose en las suficientes pruebas existentes de que el DDT causa cáncer en animales de experimentación y en pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos. Los estudios epidemiológicos encontraron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el LNH, el cáncer testicular y cáncer de hígado. También hubo una fuerte evidencia experimental de que el DDT puede suprimir el sistema inmune y afectar a las hormonas sexuales. Sin embargo, en general no hubo asociación entre el cáncer de mama y los niveles de DDT medidos en muestras de sangre o grasa.

El insecticida DDT fue clasificado como ‘probable carcinógeno’ y el herbicida 2,4-D como ‘posible carcinógeno’

El herbicida 2,4-D fue clasificado como ‘posible carcinógeno’ para los humanos (Grupo 2B), basado en evidencias insuficientes en seres humanos y en evidencia limitada en animales de experimentación. Los estudios epidemiológicos proporcionan una fuerte evidencia de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede operar en los seres humanos, y pruebas moderadas de que el 2,4-D provoca inmunosupresión, basados en estudios in vivo y in vitro. Sin embargo, los estudios epidemiológicos no encontraron un aumento importante o constante de riesgo de LNH u otros tipos de cáncer en relación con la exposición del herbicida 2,4-D.

El uso del DDT y el herbicida 2,4-D

El lindano se ha utilizado ampliamente para el control de insectos, tanto en la agricultura como para el tratamiento de piojos y sarna en las personas. Se produjo altas exposiciones entre los trabajadores agrícolas y en los aplicadores de plaguicidas. Sin embargo, el uso del lindano está prohibido o restringido en muchos países. Estudios epidemiológicos sobre las altas exposiciones agrícolas en EE.UU. y Canadá mostraron un riesgo un 60% mayor de desarrollar LNH en las personas expuestas al lindano.

El DDT fue introducido para el control de enfermedades transmitidas por insectos durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde fue aplicado ampliamente para erradicar la malaria y en la agricultura. Aunque la mayoría de los usos de DDT se prohibió a la década de 1970, el DDT y sus productos derivados son altamente persistentes y se pueden encontrar en el ambiente y en los animales y los tejidos humanos en todo el mundo. La exposición al DDT se sigue produciendo, principalmente a través de la dieta. El uso restante y esencial de DDT es para el control de vectores de enfermedades, sobre todo para la malaria. Este uso está estrictamente restringido en virtud del Convenio de Estocolmo.

Desde su introducción en 1945, el herbicida 2,4-D ha sido ampliamente utilizado para el control de malezas en la agricultura, la silvicultura y los entornos urbanos y residenciales. Las exposiciones ocupacionales a 2,4-D pueden ocurrir durante la fabricación y aplicación, y la población en general pueden estar expuestos a través de los alimentos, el agua, el polvo, o la aplicación residencial, y durante la pulverización.

Programa de Monografías IARC

El resumen de las evaluaciones finales del grupo de trabajo de la IARC está disponible en línea en The Lancet Oncology, y las evaluaciones detalladas se publicarán como el volumen 113 de las monografías de la IARC.

El Programa de Monografías IARC evalúa los riesgos de cáncer (posibilidad de que la exposición a una sustancia o agente pueda causar cáncer), pero no los riesgos asociados con la exposición. Un agente se considera como peligro de cáncer si es capaz de causar cáncer en algunas circunstancias. El riesgo mide la probabilidad de que ocurra el cáncer, teniendo en cuenta el nivel de exposición al agente.

La distinción entre peligro y riesgo es importante, y el programa identifica los riesgos de cáncer, incluso cuando los riesgos son muy bajos en los niveles de exposición actuales, porque los nuevos usos o exposiciones imprevistas podrían generar riesgos que son significativamente más altos.

Fuente: SINC

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
cancerígenosDDTgamma-hexaclorociclohexanoherbicida 2 4-DIARCLindano
anterior
Los dueños de gatos no admiten que viven con un gran depredador
siguiente
XV Festival de Cap Roig: del 10 de Julio al 16 de Agosto de 2015

También te puede interesar

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

Un centenar de multinacionales, responsables del 20 %...

21 de mayo de 2025

El lado oscuro de la transición energética: minerales...

18 de mayo de 2025

El espejismo renovable: por qué las energías limpias...

11 de mayo de 2025

El apagón que afectó a España y Portugal...

29 de abril de 2025

Battery Passport: sostenibilidad en la cadena de suministro...

23 de abril de 2025

Aprobada la Ley de prevención de las pérdidas...

11 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano