![]() |
Sobre este asunto, el relacionado con el talento huido de España para poder investigar y trabajar, insiste en que un investigador debe viajar y participar en diversos equipos de trabajo para adquirir conocimientos, experiencia y amplitud de miras; aunque finalmente debe volver. él lo ha hecho. Tras participar en diversas investigaciones en Japón, Estados Unidos y Alemania -donde todavía tiene compromisos científicos en Stuttgart- se ha instalado recientemente en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, donde ha creado un equipo de trabajo multidisciplinar y multicultural, que desarrollará, dicho en lenguaje coloquial, vehículos minúsculos (nano) capaces de transportar sustancias biológicas de un lugar a otro en diferentes medios y de manera inteligente.
“Samuel Sánchez Ordóñez asegura que es el objetivo, pero que la realidad de un nanorobot autopropulsado que navegue dentro del cuerpo humano es todavía una quimera”
![]() |
Parece que Cataluña es un lugar adecuado para sus objetivos. Existe una red de Institutos biomédicos y de bioingeniería, hospitales, institutos de nanociencia y nanotecnología como el ICN2 (link a entrevistas) y empresas que facilitarán el ambiente y los medios de investigación y desarrollo para este equipo; formado por biólogos, ingenieros en diferentes ramas como la robótica y profesionales especializados en materias que sorprenden. Porque a medida que los grupos de trabajo en investigación son cada vez más multidisciplinares, paradójicamente la formación de investigador se torna más específica, más densa, más completa.
![]() |
Sánchez Ordóñez nos hace hincapié en lo importante que es para los grupos de investigación poder comunicar a la sociedad lo que hacen; y sobretodo, que la sociedad sepa que el objetivo es siempre el bienestar de la propia sociedad. No es fácil, pero dentro de esta multidisciplinariedad también se incluyen las “dotes comunicativas” y el afán por hacerlo. El científico ya no responde a ese perfil introvertido, poco social y solitario. La comunicación y el márketing también han entrado en el mundo de los tubos de ensayo, porque hay que salir a informar e incluso a vender proyectos.
Hemos hablado con él. En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV manejamos términos como bioingeniería, nanociencia o smart nano, a los que deberemos ir acostumbrándonos porque van a revolucionar la medicina, el medio ambiente y nuestras vidas antes de lo previsto. Observen con atención. Seguro que después de escuchar a Samuel Sánchez ven la investigación como un bien fundamental.
Gema Castellano @GemaCastellano