Tal es así que tanto China como Estados Unidos ya están disputándose la hegemonía de la implantación de la tecnología 5G con una velocidad que multiplica por 100 la del 4G reduciendo, además, drásticamente su latencia, aunque parece que es el gigante asiático quien lleva la delantera. Para el gobierno chino este avance tecnológico se ha convertido en una prioridad, en una cuestión de Estado, lo que simplifica considerablemente la financiación.
En un año, 2019-2020, China invertirá alrededor de 60.000 millones de dólares en la implantación de la tecnología 5G que en el año 2025, según datos publicados en el informe “The Mobile Economy China 2019”, usarán 460 millones de personas en el país. Los usuarios, para esa fecha, superarán a los de EEUU y Europa juntos, convirtiéndose China en el mayor mercado de 5G del mundo.

¿Pero qué papel juega Europa en esta ecuación? ¿Cuál es la posición del Viejo Continente en esta guerra tecnológica y comercial entre China y EEUU, con componentes de espionaje y acusados como Huawei? Es evidente que quien lidere el 5G “será” y los demás irán al rebufo pero, aparentemente, Europa es un “convidado de piedra” en esta lucha de posicionamientos debido a su falta de agilidad a la hora de crear un marco regulatorio adaptado a la industria; a que las licencias 4G fueron excesivamente costosas y las inversiones en 5G muy elevadas; y a que los operadores tienen 'muchas dudas'.
Sin embargo, a pesar de que José María Álvarez Pallete, presidente de Telefónica, fue claro en su rueda de prensa durante el Mobile World Congress (MWC) argumentando que “no habrá inversiones en 5G hasta que los gobiernos y Europa conviertan en una prioridad un marco regulatorio justo”, parece que el gobierno europeo es más consciente de lo que cabría esperar de la necesidad de un lugar digno en la carrera tecnológica que no relegue al continente a la recesión.

Es Carlos Grau, director general de la Fundación Mobile World Capital con sede en Barcelona, quien opina que Europa y España tienen mucho que decir sobretodo en el marco regulatorio de los principios éticos de esta revolución tecnológica y el talento. Nadie mejor que él para aclarar nuestras dudas habida cuenta de que la Fundación lidera el observatorio nacional de 5G.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, Carlos Grau despeja las dudas sobre el futuro tecnológico de España. 'Competitividad a través del talento' parece ser su lema. Confiesa que el gobierno de España no hace oídos sordos. “La ministra de economía, Nadia Calviño, nos ha puesto deberes pero su predisposición es absoluta”, dice Grau. Escuchen la entrevista.
Gema Castellano @GemaCastellano