• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Cultura

La excesiva publicación de papers amenaza la confianza en la ciencia

por Redacción Informativos.Net 3 de noviembre de 2023
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
568

Un estudio internacional en el que colabora el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) advierte sobre la amenaza que representa el vertiginoso aumento en la publicación de artículos académicos para la confianza en la ciencia. Entre 2016 y 2022, el número de artículos publicados a nivel mundial aumentó en un impresionante 47%, superando significativamente el modesto crecimiento en el número de científicos.

Una editorial ocupa un lugar destacado en el trabajo: Multidisciplinary Publishing Institute (MDPI). MDPI se encuentra detrás de cerca del 27 % del crecimiento añadido al sistema desde 2016, aunque no es la única.

Este estudio, basado en datos sobre el crecimiento de las editoriales, los tiempos de procesamiento de los artículos y los patrones de citación, destaca cómo ciertas editoriales, como el Multidisciplinary Publishing Institute (MDPI) y Elsevier, han desempeñado un papel desproporcionado en este auge. Estas editoriales han implementado estrategias que han impulsado considerablemente la producción de artículos, incluyendo la creación de «números especiales» que publican trabajos con plazos de entrega acortados. Si bien los números especiales solían enfocarse en temas específicos relacionados con conferencias o temas científicos de actualidad, algunas editoriales han ampliado la definición de «números especiales» de manera que ha diluido su significado original.

El estudio pone de manifiesto un cambio significativo en el proceso de revisión por pares, una piedra angular de la publicación científica de calidad.

En este nuevo modelo, se rechazan pocos artículos y la revisión por pares se lleva a cabo de manera sorprendentemente rápida. Por ejemplo, el plazo promedio de entrega de MDPI es de aproximadamente 37 días, un período notablemente corto para la revisión adecuada de artículos científicos complejos.

«La confianza del público en la ciencia depende de que esta se haga correctamente«, afirma Mark Hanson, de la Universidad de Exeter. «Esto significa que los artículos deben ser revisados por expertos, lo que lleva tiempo. Significa que algunos artículos serán rechazados, luego revisados y mejorados o devueltos a la mesa de trabajo«.

Las conclusiones del estudio sugieren que algunos editores no llevan a cabo este proceso.

Eso es malo para la confianza pública en la ciencia, porque está claro que no todos esos artículos se tratan con los estándares normales de rigor. “Una conclusión crucial es que esto no es simplemente una consecuencia de una mayor publicación en acceso abierto. Hay editores de acceso abierto que no han aumentado su contenido de forma tan espectacular. Más bien se trata del tipo de modelo de negocio en el que está integrada la publicación en acceso abierto”, indica el investigador Dan Brockington del ICTA-UAB

Este cambio en el comportamiento de algunas editoriales plantea interrogantes sobre la responsabilidad de los editores en la calidad de lo que se publica. La «inflación de impacto» es otro efecto secundario de este aumento en la publicación de artículos. El impacto de una revista se evalúa en función de métricas como las citas; si los artículos de una revista se citan con frecuencia, se considera que la revista tiene un alto impacto. Esta métrica es crucial para que los autores obtengan financiación y subvenciones. Sin embargo, el estudio revela niveles significativamente elevados de autocitación en las revistas de MDPI, lo que ha inflado artificialmente el perfil de estas publicaciones.

Para abordar esta situación, los autores del estudio subrayan la urgente necesidad de intervenir. Los investigadores se enfrentan a una constante presión de «publicar o perecer» para mantenerse competitivos en las solicitudes de financiación. La intervención de organismos de financiación y reguladores es esencial para establecer límites y garantizar la calidad de la investigación publicada.

Está claro que la confianza pública en la ciencia se apoya en prácticas adecuadas, como la revisión por pares rigurosa y la publicación de alta calidad y que el actual modelo de crecimiento exponencial en la publicación de artículos plantea desafíos significativos que requieren de una mayor transparencia y regulación para asegurar que la ciencia siga siendo un pilar de confiabilidad y calidad.

*Los autores del estudio no han recibido financiación por este trabajo, y sus datos y el artículo, titulado «The strain on scientific publishing«, se publican como preimpresión de libre acceso en arXiv.org en https://arxiv.org/abs/2309.15884

 

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
ICTA-UAB
anterior
Principales causas de muerte en España en 2023
siguiente
La revolución renovable en España: más que una oportunidad, una necesidad

También te puede interesar

Nuevo programa artístico-educativo para promover los derechos humanos...

5 de agosto de 2025

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net