• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Cultura

Eduardo Manzano publica España Monumental, una historia del país contada a través de su patrimonio

Con una mirada crítica sobre el uso turístico, político e identitario del legado histórico, el investigador del CSIC ofrece una lectura plural de España a partir de sus monumentos más emblemáticos

por Redacción Informativos.Net 23 de septiembre de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
128

Coincidiendo con el 24 de septiembre, se publica España Monumental. Una historia a través del patrimonio (26,90 €), la nueva obra del historiador e investigador del CSIC Eduardo Manzano Moreno, editada por Crítica. El libro propone un recorrido singular por la historia de España a través de sus enclaves patrimoniales más relevantes, todos ellos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial¹.

Con un enfoque divulgativo pero profundamente documentado, España Monumental aborda el pasado de la península desde la Prehistoria hasta el siglo XX, no como una narración lineal ni uniforme, sino como un mosaico plural de culturas, civilizaciones y formas de vida. Desde las cuevas rupestres hasta el modernismo, pasando por restos romanos, mezquitas andalusíes, sinagogas medievales, iglesias cristianas, castillos, jardines y paisajes culturales, el libro analiza cómo estos monumentos se han convertido en símbolos cargados de significado político, económico y social.

Para el autor, “España es uno de los países del mundo que cuenta con mayor número de sitios reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO, pero más allá de su cantidad, lo significativo es que abarcan todos los periodos históricos y una enorme variedad de culturas”. Esta amplitud patrimonial permite, según Manzano, construir una lectura alternativa de la historia nacional, alejada de discursos esencialistas y más cercana a una interpretación diversa e inclusiva de lo que significa la identidad histórica del país.

«España es uno de los países del mundo que cuenta con mayor número de sitios reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO: un total de cincuenta, de los que cuarenta y tres son lugares históricos, cuatro son naturales y tres son mixtos. […] Sin embargo, y con ser excepcional su cantidad, lo llamativo del patrimonio mundial de nuestro país es el hecho de que esos 46 lugares cubren prácticamente todos los períodos históricos, desde los tiempos más remotos hasta la época contemporánea. Ningún otro país presenta, además, una variedad tan grande en términos de culturas o civilizaciones: desde cuevas prehistóricas hasta obras de arquitectura modernista, pasando por construcciones megalíticas, restos romanos, mezquitas musulmanas, sinagogas judías, templos cristianos o edificios renacentistas, neoclásicos o modernistas. Tomada en conjunto, la lista que contiene todos estos sitios presenta de manera impremeditada la misma diversidad que atraviesa la historia de España.»

El libro no evita entrar en terrenos incómodos. Denuncia la trivialización del patrimonio mediante su conversión en reclamo turístico masivo, cuestiona la gestión desigual de monumentos que responde a criterios de rentabilidad antes que de conservación, y critica la instrumentalización política de ciertos enclaves históricos con fines identitarios. Manzano alerta del peligro de que “el patrimonio acabe degradándose si se convierte en parque temático o en expresión de la identidad de unos pocos”.

En este sentido, el autor reivindica el patrimonio como “herramienta de ciudadanía”, capaz de fomentar la conciencia crítica y el conocimiento compartido, siempre y cuando se integre en un relato históricamente fundamentado. “No basta con catalogar estilos artísticos: los restos materiales deben leerse como fuentes históricas, como jalones que nos permiten entender las condiciones sociales, políticas y económicas que los hicieron posibles”, afirma.

El libro también incluye una reflexión sobre los conflictos contemporáneos en torno a la propiedad y uso del patrimonio: desde los expolios cometidos en siglos pasados y las operaciones diplomáticas que favorecieron la exportación de obras emblemáticas, hasta las disputas sobre la devolución de piezas o la apropiación identitaria de determinados símbolos patrimoniales. En este marco, el autor defiende el concepto de “comunidad patrimonial” propuesto por la Convención de Faro del Consejo de Europa, que entiende el patrimonio como algo vivo, compartido y reinterpretado colectivamente.

Además del enfoque cronológico que estructura el libro, Eduardo Manzano no rehúye el análisis ideológico que subyace en la gestión del patrimonio. Desde el uso propagandístico de estatuas en Madrid o yacimientos conmemorativos en Barcelona, hasta la manipulación simbólica de piezas como la Dama de Elche, el autor pone en cuestión el papel del poder en la construcción de relatos históricos y su impacto en la percepción ciudadana de la memoria colectiva.

España Monumental se suma así a una línea de trabajos en los que Manzano ha explorado la diversidad histórica de la península, como España diversa (2024) o La corte del califa (2019). Su formación académica y su trayectoria como investigador en instituciones como el CSIC, la Universidad de Oxford o la Universidad de Chicago le han valido un amplio reconocimiento en el ámbito historiográfico.

Convencido de que la investigación histórica debe trascender los círculos académicos, Manzano ha participado activamente en medios de comunicación, podcasts, conferencias y publicaciones de divulgación. Con esta nueva obra, reafirma su apuesta por una historia crítica, plural y accesible, que entienda el patrimonio no como un fetiche ni como una trinchera política, sino como una poderosa herramienta para comprender el presente a través del legado material del pasado.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 4o, 21 septiembre). OpenAI)

¹ Lista de los lugares culturales declarados por la Unesco Patrimonio Mundial en España:

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984, 1994)
Catedral de Burgos (1984)
Centro Histórico de Córdoba (1984, 1994)
Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid (1984)
Obras de Antoni Gaudí (1984, 2005)
Ciudad Vieja de Ávila e iglesias extramuros (1985)
Ciudad Vieja de Santiago de Compostela (1985)
Ciudad Vieja y Acueducto de Segovia (1985)
Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España (1985, 2008)
Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias (1985, 1998)
Arquitectura Mudéjar de Aragón (1986, 2001)
Ciudad Histórica de Toledo (1986)
Ciudad Vieja de Cáceres (1986)
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987)
Ciudad Vieja de Salamanca (1988)
Monasterio de Poblet (1991)
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (1993, 2015)
Conjunto Arqueológico de Mérida (1993)
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993)
Ciudad Histórica Fortificada de Cuenca (1996)
Lonja de la Seda de Valencia (1996)
Las Médulas (1997)
Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997)
Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau en Barcelona (1997)
Pirineos – Monte Perdido (1997, 1999)
Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica (1998)
Sitios de Arte Rupestre Prehistórico del Valle del Côa y Siega Verde (1998, 2010)
Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares (1998)
Ibiza, biodiversidad y cultura (1999)
San Cristóbal de La Laguna (1999)
Conjunto arqueológico de Tarraco (2000)
Iglesias románicas catalanas de Vall de Boí (2000)
Muralla romana de Lugo (2000)
Palmeral de Elche (2000)
Sitio arqueológico de Atapuerca (2000)
Paisaje cultural de Aranjuez (2001)
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003)
Puente de Vizcaya (2006)
Torre de Hércules (2009)
Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (2011)
Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)
Dólmenes de Antequera (2016)
Ciudad califal de Medina Azahara (2018)
Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (2019)
Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias (2021)
Menorca talayótica (2023)

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
CSICHistoria de Españapublicación
anterior
La nicturia podría ser una señal de apnea obstructiva del sueño no diagnosticada

También te puede interesar

Nuevo programa artístico-educativo para promover los derechos humanos...

5 de agosto de 2025

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net