El potencial y los riesgos de la IA en la educación
La inteligencia artificial generativa, representada por sistemas como ChatGPT o Gemini, promete revolucionar la enseñanza al permitir la personalización del aprendizaje y la optimización de la labor docente. Estas herramientas pueden facilitar la preparación de asignaturas, la planificación de clases y la adopción de nuevas metodologías pedagógicas. Sin embargo, su uso indiscriminado plantea riesgos que van desde la dependencia tecnológica hasta el impacto en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
La Dra. María Díaz de la Cebosa, presidenta de CIS University en Madrid, subraya la importancia de un enfoque equilibrado: “La tecnología ofrece un enorme potencial para enriquecer la educación, pero su uso indiscriminado puede ser contraproducente”. La experta aboga por fomentar el pensamiento crítico y garantizar que la IA complemente la enseñanza sin comprometer su calidad.
Geoffrey Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, ha advertido que en los próximos 10 a 20 años la IA alcanzará un nivel de sofisticación similar al humano. Ante este escenario, resulta imprescindible una capacitación integral de docentes y alumnos para que la IA se convierta en un aliado de la educación y no en un sustituto de la interacción humana en el aula. Por su parte, Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO, enfatiza que los modelos de IA se nutren de ingentes volúmenes de datos, lo que obliga a replantear los fundamentos del sistema educativo actual.
Uso ético y protección de datos
El uso de la IA en el ámbito educativo también plantea importantes cuestiones éticas, especialmente en lo que respecta a la recopilación y análisis de datos de los estudiantes. La privacidad y la seguridad de la información deben ser una prioridad para las instituciones educativas, que han de establecer políticas transparentes y mecanismos de protección robustos para evitar vulneraciones en el tratamiento de datos personales.
A pesar de los desafíos, la IA ofrece oportunidades significativas, como la personalización del aprendizaje y la automatización de tareas administrativas, lo que podría liberar tiempo para la enseñanza y el acompañamiento pedagógico. No obstante, desde CIS University insisten en la necesidad de dotar a educadores y alumnos de una formación adecuada que les permita utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética.
La Dra. Díaz de la Cebosa recalca la importancia de la alfabetización digital integral dentro del currículo educativo. Más allá del manejo técnico de las herramientas digitales, se debe inculcar un conocimiento profundo sobre sus implicaciones, riesgos y responsabilidades, preparando así a los estudiantes para un futuro digitalizado.
El debate sobre la incorporación de la tecnología en las aulas está lejos de resolverse y exige una reflexión profunda por parte de educadores, estudiantes, instituciones académicas y responsables políticos. Solo a través de un diálogo continuo y fundamentado será posible lograr una integración responsable y ética de la inteligencia artificial en el sistema educativo español.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 4). OpenAI). Photo by April Walker via Unsplash