• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Las investigadoras Marta Conde (CSIC – Geo3BCN), Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental) - Photo by JAE on Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

El lado oscuro de la transición energética: minerales críticos, conflictos sociales y límites del modelo actual

Las investigadoras Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental) alertan sobre los impactos ocultos de la minería para la transición energética y reclaman repensar el modelo económico y de consumo en un debate moderado por la también investigadora Marta Conde (CSIC – Geo3BCN) en el Palacio Macaya de La Caixa.

por Jose Escribano 18 de mayo de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
86

La urgencia por avanzar en la transición energética —impulsada por la crisis climática y la necesidad de reducir las emisiones de CO₂— está provocando una demanda sin precedentes de minerales estratégicos, entre ellos las conocidas tierras raras. Sin embargo, este avance conlleva también una serie de consecuencias sociales, medioambientales y éticas que, según alertaron las expertas reunidas el pasado 15 de mayo en el Palau Macaya de la Caixa, no están siendo suficientemente consideradas.

Las investigadoras alertan sobre los impactos ocultos de la minería para la transición energética y reclaman repensar el modelo económico y de consumo

Photo by JAE on Informativos.Net
Las investigadoras Marta Conde (CSIC – Geo3BCN), Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental)

La conferencia, segunda del ciclo “El lado oscuro de la transición energética”, fue moderada por la investigadora Marta Conde (CSIC – Geo3BCN) y contó con la participación de la catedrática Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y la investigadora Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental). Ambas analizaron los desafíos que plantea el acceso y la gestión de las materias primas críticas, entre ellas las tierras raras, esenciales para tecnologías como baterías, aerogeneradores, dispositivos electrónicos, coches eléctricos y equipamientos militares.

¿Qué son las tierras raras y por qué preocupan?

Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) – Photo by JAE on Informativos.Net

Pese a su nombre, las tierras raras no son ni tierras ni especialmente raras. Se trata de 17 elementos químicos situados en la parte inferior de la tabla periódica, claves para la fabricación de imanes permanentes y componentes electrónicos. “Están presentes en todos los motores modernos y son esenciales para las tecnologías renovables y digitales”, explicó Valero.

El problema no es su escasez geológica, sino su concentración geográfica. Más del 70 % de la extracción y el 87 % del procesamiento de tierras raras se realiza actualmente en China, lo que genera una fuerte dependencia geopolítica y preocupación por la seguridad de suministro en Europa.

Minería, impactos y conflictos

Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental) – Photo by JAE on Informativos.Net

La expansión de la minería para abastecer esta demanda está generando graves impactos¹. Según Walter, “dos tercios de los yacimientos de minerales críticos están situados en territorios de comunidades indígenas o campesinas”, lo que está dando lugar a múltiples conflictos socioambientales. La minería a cielo abierto conlleva deforestación, contaminación del agua y del suelo, y desplazamiento de comunidades locales.

Casos como el de Madagascar, donde se pretende desarrollar un proyecto de tierras raras en una de las zonas más afectadas por el cambio climático y con graves problemas de acceso al agua, muestran la magnitud del problema. “Estas comunidades no solo no se benefician, sino que ven agravadas sus condiciones de vida”, denunció Walter. En otros lugares, como Malasia, los residuos radioactivos del procesamiento de tierras raras han generado movilizaciones sociales desde hace más de una década. Incluso en Europa, proyectos mineros como los de Galicia, Ciudad Real, Portugal o Suecia han generado fuerte rechazo por parte de las poblaciones locales, preocupadas por la falta de transparencia, los riesgos radiológicos y la imposición de decisiones sin una participación ciudadana genuina.

¿Reciclar o extraer más?

Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) – Photo by JAE on Informativos.Net

Alicia Valero abordó los límites físicos y tecnológicos del modelo actual. Aunque se promueve la economía circular, hoy por hoy el reciclaje de minerales críticos es residual. “Podríamos cubrir con reciclaje un 57 % de la demanda de materias primas para 2040, pero ahora apenas recuperamos un 10 %, y solo de algunos metales como el cobre”, advirtió. Además, el reciclaje sigue dependiendo de China, que también controla el procesamiento de residuos electrónicos.

Por tanto, la minería sigue siendo indispensable, pero a costa de un consumo energético y de agua cada vez mayor, a medida que disminuyen las concentraciones en los yacimientos. Según Valero, “la minería representa ya más del 12 % de las emisiones globales de CO₂ y sigue creciendo”. Electrificar esta industria tampoco es fácil: muchos procesos requieren temperaturas elevadas que actualmente solo se alcanzan con combustibles fósiles.

¿Otro modelo es posible?

Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental) – Photo by JAE on Informativos.Net

Ante la imposibilidad de satisfacer con justicia social y ambiental la demanda global de minerales, las ponentes coincidieron en que es necesario repensar el modelo. “No es solo un problema técnico, es una cuestión de modelo económico y de consumo”, sostuvo Walter. La narrativa de “más crecimiento para más sostenibilidad” es insostenible en un planeta finito.

Ambas defendieron la necesidad de medidas estructurales como la reducción del consumo, la extensión de la vida útil de los productos, la mejora del transporte público y la eliminación de la obsolescencia programada. Valero subrayó que “duplicar la vida útil de los teléfonos móviles o de los portátiles tiene un impacto mucho mayor que el reciclaje actual”.

Se mencionaron además los límites de las estrategias europeas, como la Critical Raw Materials Act, que ha sido aprobada en tiempo récord para asegurar el suministro, pero sin el mismo impulso para avanzar en economía circular o participación democrática.

El evento también abordó la creciente especulación sobre la minería espacial o submarina. Ambas expertas se mostraron escépticas. “La idea de ir a Marte o a los asteroides para extraer minerales es una narrativa peligrosa que busca evitar confrontar los límites del modelo actual”, sentenció Walter.

Un debate que apenas comienza

Marta Conde (CSIC – Geo3BCN), Alicia Valero (Universidad de Zaragoza) y la investigadora Mariana Walter (IBEI y Atlas de Justicia Ambiental) – Photo by JAE on

La sesión cerró con un turno de preguntas del público que reveló tanto el interés como la preocupación por estas cuestiones. Desde la dependencia de China hasta los residuos tecnológicos, pasando por el papel de las grandes corporaciones, las desigualdades globales o la falta de voluntad política, las intervenciones pusieron de manifiesto la urgencia de abrir este debate a toda la sociedad.

Como recordaron las organizadoras, el ciclo continuará con una mesa redonda sobre “miradas alternativas a la transición energética”, que abordará propuestas desde el decrecimiento, el ecofeminismo y los pactos ecosociales del sur global y que se celebrará en el Palau Macaya el próximo 22 de mayo.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 4.0, 17 mayo). OpenAI)

¹ https://ejatlas.org/featured/rees-impacts-conflicts-map

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
CSICpalau Macaya
anterior
Policía Nacional desmantela una trama empresarial que defraudó más de 1,3 millones de euros a la Seguridad Social
siguiente
La economía perfecta del país sin habitantes

También te puede interesar

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

Un centenar de multinacionales, responsables del 20 %...

21 de mayo de 2025

El espejismo renovable: por qué las energías limpias...

11 de mayo de 2025

El apagón que afectó a España y Portugal...

29 de abril de 2025

Battery Passport: sostenibilidad en la cadena de suministro...

23 de abril de 2025

Aprobada la Ley de prevención de las pérdidas...

11 de abril de 2025

El análisis de ADN antiguo revela que los...

8 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano