Un equipo internacional de investigadores ha dado a conocer el conjunto de datos digitales más detallado y extenso sobre la red viaria del Imperio romano en toda su extensión. El resultado del proyecto Itiner-e, liderado por científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), ha sido publicado en Scientific Data, revista del grupo Nature, como un recurso de acceso abierto.
El nuevo mapa digital, que cubre el Imperio romano en su máximo apogeo hacia el año 150 d.C., alcanza una longitud total de 299.171 kilómetros de calzadas, lo que supone casi duplicar los 188.555 kilómetros recogidos hasta ahora en otros recursos digitales relevantes. Este avance se debe tanto a una mayor cobertura de regiones históricamente menos documentadas como a una precisión cartográfica superior, que respeta el trazado real de los pasos de montaña y corredores naturales, en lugar de simplificarlos en líneas rectas.
Película de animación de 8 minutos creada por el equipo de Itiner-e, que muestra la diversidad de las calzadas romanas: desde vías pavimentadas que conducen a grandes ciudades antiguas, pistas anchas para camellos en el desierto egipcio hasta caminos escarpados de montaña.
Crédito: © Itiner-e, Artas Media, MINERVA
El conjunto de datos ha sido elaborado a partir de una sistemática identificación de vías romanas mediante fuentes arqueológicas y documentales. Entre estas se encuentran el Itinerario de Antonino, la Tabula Peutingeriana, miliarios y estudios regionales. La georreferenciación se ha realizado utilizando mapas topográficos contemporáneos e históricos, imágenes por satélite y datos de teledetección, todo ello digitalizado de forma manual para garantizar su fidelidad.
“El amplio conjunto de datos que ha generado el proyecto Itiner-e es altamente transformador para entender cómo el sistema viario romano estructuraba el movimiento de personas, bienes, ideas e incluso enfermedades en la antigüedad”, explican los responsables del estudio. “Su alta resolución permitirá nuevos estudios computacionales sobre la conectividad, costes de transporte y control administrativo de este amplio territorio, así como investigaciones sobre el desarrollo milenario de la movilidad terrestre en Europa, el norte de África y Oriente Próximo”, añaden.
El proyecto Itiner-e se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y colaborativo. Se presenta como una herramienta dinámica, en constante actualización, que permite a los investigadores incorporar sus propios datos manteniendo la autoría de los mismos. Además, su acceso libre lo convierte en un recurso valioso tanto para la comunidad científica como para el público general interesado en el patrimonio histórico.
El trabajo ha sido coordinado por los investigadores Pau de Soto y Adam Pažout, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universitat Autònoma de Barcelona, junto a Tom Brughmans, de la Universidad de Aarhus, y consolida un nuevo estándar en el estudio digital del mundo romano.
Artículo de referencia:
Pau de Soto, Adam Pažout, Tom Brughmans, et al. (2025). Itiner-e: a high-resolution data set of roads of the Roman Empire. Scientific Data. https://doi.org/10.1038/
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 1106 noviembre). OpenAI)





