• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 23 de abril de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
233

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: NUEVOS SECTORES SE ABORDARAN EN ESPAíA
Nuestro Programa de Promoción de Inversiones a Regiones, TODOCHILE, además de continuar con su trabajo en el sector del vino, extenderá su acción hacia el sector olivarero y al sector de turismo de intereses especiales en sus diferentes variantes. El esquema de trabajo en líneas generales será muy similar a lo realizado hasta ahora, es decir, se daran a conocer las distintas oportunidades que se ofrecen en cada una de estas áreas y se organizaran visitas a las regiones chilenas interesadas en recibir la presencia de empresarios españoles invitados por la Dirección Regional de CORFO respectiva. Por lo pronto, ya estamos preparando una visita a distintas D.O. españolas de productores de uva vinífera y bodegas chilenas intersadas en conocer de cerca la realidad española y continuar con conversaciones iniciadas en O’Higgins en los Encuentros organizados hasta la fecha, encaminadas a suscribir acuerdos de inversi¢n.

CHILE ES PUERTA DE ENTRADA PARA MULTINACIONALES
Chile se ha convertido en «el puente de entrada» de las multinacionales para entrar al mercado latinoamericano de servicios, segon un estudio difundido hoy en la capital chilena por la Cepal. «En la actualidad, una nueva clase de empresas inician una activa estrategia de fusiones y adquisiciones para consolidar su posici¢n global, y en eso contexto Chile se ha constituido en un puente de entrada hacia la regi¢n», destaca el documento. La Comisi¢n Econ¢mica para Am’rica Latina y el Caribe (Cepal) sostiene en su informe «La Inversi¢n Extranjera en Am’rica Latina y el Caribe 2000» que los actores globales han visto en el pa¡s sudamericano «una gran oportunidad para ampliar sus negocios. De esta manera, a trav’s de la compra de empresas l¡deres en los mercados locales, se ha comenzado a estructurar una red internacional con caracter¡sticas globales, tanto en la cobertura geogr fica como en la variedad de los servicios ofrecidos. En este contexto, «las compa_¡as trasnacionales de servicios que est n intentando situarse como actores globales en la regi¢n han visto en las empresas chilenas una excelente oportunidad para hacerlo», precisa el informe. Segon la Cepal, Chile ha ofrecido «condiciones excepcionales» para que diversas multinacionales tanto estadounidenses como europeas hayan decidido instalarse en ese pa¡s y desde ese mercado iniciar una ofensiva hacia otros pa¡ses de latinoamericanos. El estudio del organismo de Naciones Unidas resalta que estas empresas trasnacionales han aprovechado todo el «know how» (saber hacer) de las compa_¡as chilenas para iniciar una agresiva expansi¢n en Am’rica Latina y as¡ no perder mercado a nivel mundial.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

EPSA, EMPRESA ESPA½OLA, PRETENDE LLEGAR A 20% DE PROPIEDAD DE BESALCO
Un sorpresivo anuncio efectu¢ en la junta de accionistas el vicepresidente ejecutivo de la constructora Besalco, V¡ctor Bezanilla, al informar que la firma espa_ola Epsa hab¡a comprado 1% de la compa_¡a en bolsa, pero que la intenci¢n es llegar al 20%. Al respecto, indic¢ que los espa_oles le hab¡an ofrecido adquirir ese porcentaje, pero dicha oferta fue rechazada. En todo caso, Bezanilla confirm¢ que Epsa podr¡a lograr ese porcentaje suscribiendo el aumento de capital que Besalco efectuar  en caso que se adjudiquen nuevas concesiones de infraestructura. Sin embargo, el ejecutivo no descart¢ vender el 20% o m s a los espa_oles en caso que la oferta sea atractiva. Actualmente, la familia Bezanilla controla m s de un 70% de la constructora, con lo cual Epsa (empresa que actualmente participa en la concesi¢n Los Vilos-La Serena) tendr¡a que negociar con ellos el paquete accionario que pretenden. Bezanilla dijo que la intenci¢n de Besalco es incrementar su presencia en el negocio de las concesiones, para lo cual participar  en las licitaciones de los proyectos Am’rico Vespucio Sur y Norporniente, sistema de infraestructura penitenciaria y el ferrocarril Batuco-Santiago-Melipilla, adem s del embalse El Bato donde present¢ ofertas las que ser n abiertas el 30 de abril.

ENDESA VENDE INFRAESTRUCTURA 2000 A ESPA½OLA OHL EN US$ 60 MILLONES
Endesa Chile, filial del holding Enersis, comunic¢ ayer que vender  el 60% que posee en Infraestructura 2000 al grupo constructor espa_ol Obrasc¢n Huarte Lain (OHL), en 2,2 millones de unidades de fomento, monto que equivale, a valor actual, a unos US$ 60 millones. La operaci¢n deber  estar cerrada a m s tardar el 31 de diciembre pr¢ximo y est  condicionada, entre otras cosas, a la obtenci¢n de las autorizaciones administrativas correspondientes. La venta de Infraestructura 2000 fue decidida en agosto de 1999, cuando el grupo Enersis, controlado por Endesa Espa_a, inici¢ el plan G’nesis, programa que considera mejoras de eficiencia, ahorros de costos y la venta de activos prescindibles no vinculados a su negocio principal, la generaci¢n y la distribuci¢n el’ctrica. La espa_ola OHL, que actualmente est  presente en 15 pa¡ses, construye en Chile estacionamientos en Providencia y el tramo Santiago-Los Vilos para Bancomext, y est  interesada en participar, junto a Mendes Junior y Besalco, en la licitaci¢n del primer tramo del proyecto vial urbano Am’rico Vespucio. La firma surgi¢ de la fusi¢n de tres de las principales empresas constructoras hispanas: Obrasc¢n, Huarte y Lain. El a_o pasado Enersis vendi¢ varios otros activos prescindibles: Transelec, la principal empresa de transmisi¢n el’ctrica del pa¡s, filial de Endesa, en US$ 1.076 millones; la sanitaria Esval, de la V Regi¢n, en US$ 137 millones; la sanitaria metropolitana Aguas Cordillera, en US$ 189 millones y negocios inmobiliarios por US$ 50 millones.

EMOS EVAL+A CAMBIO DE NOMBRE
Emos, la principal empresa de aguas de Chile, desde que tom¢ el control el consorcio hispano-franc’s, Aguas de Barcelona y Suez, en una licitaci¢n que dej¢ al Estado con el 44% a trav’s de Corfo, se encuentra evaluando un cambio de nombre dentro de su estrategia de imagen enfocada a colocar al cliente como la mayor prioridad de la gesti¢n. El presidente de Emos, Adolfo Ramiro, sostuvo ayer tras la junta ordinaria de accionistas que el cambio de imagen que est  realizando la compa_¡a podr¡a arrastrar tambi’n el nombre de esta, siempre que se logre expresar mejor una serie de objetivos generales como mejorar el servicio y el compromiso con el medio ambiente, entre otros, de los nuevos due_os. «La imagen puede ayudar a este mensaje y el nombre debe expresar este cambio. Y aunque aon no est  definido si se modifica el nombre, Emos no es un nombre que tenga m s de 100 a_os, como s¡ tiene la compa_¡a, por lo tanto no hay compromiso hist¢rico ni de ningon tipo para mantenerlo», asever¢ Ramiro. Una de las acciones m s intensivas que ha realizado la nueva administraci¢n de la sanitaria capitalina se relaciona con las mejoras en la eficiencia productiva. Para ello, lanz¢ el 2000 el Plan Vita cuya meta es robustecer la organizaci¢n a trav’s del ingreso de mayor tecnolog¡a y capacitaci¢n, junto con producir un cambio enfocando todas sus acciones hacia el cliente.

ECONOM-A

REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES: 15 MEDIDAS PARA ATRAER INVERSIONES I
El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, anunci¢ el pasado jueves 15 reformas al mercado de capitales, con el fin de aumentar, en el mediano y largo plazo, el ahorro y la inversi¢n nacional y con ello elevar el nivel de crecimiento potencial de la econom¡a hasta recuperar el 7% anual y de ese modo generar m s empleos y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. Por los anuncios de ayer, el fisco dejar  de percibir ingresos por cerca de 50 millones de d¢lares, los que no ser n compensados con nuevos impuestos sino s¢lo con el mayor crecimiento econ¢mico del pa¡s. Varias de las medidas -que complementan la liberalizaci¢n del mercado cambiario acordada en estos d¡as por el Banco Central- requieren la aprobaci¢n de una ley, por lo que los proyectos ser n enviados al Congreso Nacional. Paralelamente, se preparan los reglamentos respectivos. »Estas determinaciones, sostuvo Eyzaguirre, favorecen a todos los chilenos y no deber¡an encontrar oposici¢n pol¡tica. Espero, muy confiado, tener un gran apoyo».

REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES: 15 MEDIDAS PARA ATRAER INVERSIONES II
Los beneficios para la gente provienen de reducciones de los impuestos a la ganancia de capital; m s, mejores y seguras oportunidades de inversi¢n; los sectores agr¡colas y pymes tendr n sus propias bolsas de comercio favoreciendo a las empresas emergentes pero rentables; los afiliados al sistema de afp tendr n ahora la posibilidad de multifondos, incluyendo la posibilidad de ahorro voluntario exento de impuesto para incrementar su pensi¢n de jubilaci¢n. Adem s se liberaliza a la industria de los seguros y fondos mutuos; se fortalece la hoy alica¡da operaci¢n del mercado burs til y se favorece la competitividad de la banca nacional y de la extranjera establecida en Chile. Las 15 innovaciones dicen relaci¢n con efectos de comercio, rebaja del impuesto a los intereses para inversionistas instituciones extranjeros, venta corta de acciones y bonos, impuesto a las ganancias de capital, bolsa emergente y exenci¢n del impuesto a las ganancias de capital, mercado de colocaciones privadas y figura del inversionista calificado, flexibilizaci¢n de mecanismos para ahorro voluntario, desregulaci¢n de la industria de seguros, desregulaci¢n de fondos mutuos, figura de la administradora moltiple, multifondos de pensiones, activo contable depurado, bolsa de productos agr¡colas, intermediaci¢n transfronteriza y perfeccionamiento de la ley de bancos.

ECONOM-A CRECI. 3,7% EN EL PRIMER BIMESTRE
El Indice Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec), principal referente para el c lculo del Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un crecimiento acumulado de 3,7% en los dos primeros meses de este a_o, inform¢ el Banco Central. En febrero pasado, el aumento del indicador tambi’n fue de 3,7% respecto del mismo mes del a_o anterior, mientras en enero el aumento llegaba a 3,6%. El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, dijo que el 3,7% »nos hace esperar un primer trimestre d’bil, pero tengo la esperanza de que vamos a ir de menos a m s en los pr¢ximos trimestres». Anticip¢ que »si se cumplen nuestras proyecciones, podr¡amos alcanzar a un 5% de crecimiento este a_o, pero si la situaci¢n sigue blanda, vamos a estar por debajo de los cinco puntos».

BANCO CENTRAL ELIMINA LIMITACIONES A INVERSI.N I
En sesi¢n extraordinaria el Consejo del Banco Central (equivalente al Banco de Espa_a) resolvi¢ suprimir las restricciones cambiarias, aprobando al mismo tiempo un nuevo Compendio de Normas de Cambios Internacionales, en una decisi¢n que distintos analistas califican como un gran paso hacia la libertad al ingreso y salida de capitales. Las nuevas disposiciones cambiarias ser n publicadas en el Diario Oficial ma_ana y regir n a contar del 19 de abril. Tambi’n fue aprobado un manual de procedimientos y formularios de informaci¢n que acompa_ar  al nuevo compendio, algunas de cuyas disposiciones comenzar n a regir el 1 de julio pr¢ximo. Aunque los analistas no descartan que estas medidas tengan efectos de corto plazo en el mercado, a mediano plazo prev’n un impacto positivo en la bolsa, una vez que los inversionistas extranjeros hayan sopesado los cambios. Las normas relativas a operaciones financieras contenidas en el nuevo Compendio de Normas de Cambios, implican que las decisiones de inversi¢n y financiamiento desde y hacia el exterior, dejar n de estar sujetas a las restricciones contempladas en el art¡culo 49 de la Ley Org nica del Banco Central. Entre otros, esto lleva a la eliminaci¢n del encaje a los capitales provenientes del exterior, actualmente en cero y los requisitos de autorizaci¢n previa para: la entrada de capitales asociada a cr’ditos externos, inversiones, aportes de capital, bonos y ADRs; las salidas de capitales asociadas a retornos de capital, dividendos y otros beneficios relativos a aportes de capital e inversiones y prepagos de cr’ditos externos: y para el retorno de capital, utilidades u otros beneficios asociados a inversiones de residentes en el exterior.

EL PLANTEAMIENTO DE LAS AUTORIDADES ECON.MICAS II
«La eliminaci¢n de las restricciones cambiarias por parte del Banco Central contribuir  a aumentar el flujo de capitales en Chile, tanto de inversi¢n extranjera como de inversi¢n dom’stica, lo que se traducir  en mayor inversi¢n y empleo en el mediano plazo», afirm¢ el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre. No obstante, precis¢ que esta mayor apertura incrementa la responsabilidad por mantener pol¡ticas dom’sticas s¢lidas, toda vez que aumenta la vigilancia externa hacia el pa¡s. Agreg¢ que la eliminaci¢n de las restricciones existentes para las empresas para emitir bonos o ADR en el exterior derivar  en un cuadro de mayor financiamiento externo. «Ya que se disminuye el premio por riesgo y, por lo tanto, aumenta el atractivo por prestarles dinero a los chilenos», dijo. Eyzaguirre precis¢ que el hecho de que las transacciones de tipo real (exportaciones e importaciones) y el dinero financiero sean ingresados a trav’s del mercado formal no significa que deban ser liquidados en el mismo mercado, solamente hay que registrar el ingreso por requisito de informaci¢n, pero despu’s esos d¢lares pueden ser liquidados en la forma y en el mercado que desee el inversionista. «Ello, contribuir  a tener registro de la deuda externa de Chile y prevenir el lavado de dinero», agreg¢.

PROYECTOS POR US$ 361 MILLONES INGRESAN A LA CONAMA
Proyectos por un total de US$ 361 millones ingresaron durante la primera quincena de abril al Sistema de Evaluaci¢n de Impacto Ambiental, administrado por la Comisi¢n Nacional de Medio Ambiente (Conama). De los proyectos tramitados durante este per¡odo, tres corresponden a estudios de impacto ambiental y 20 a declaraciones de impacto ambiental. La totalidad de ellos se encuentran actualmente en calificaci¢n. Entre las iniciativas destacan una de la Compa_¡a Manufacturera de Papeles y Cartones, denominado Propac. Esta se ubica en la comuna de Collipulli y Negrete, Octava y Novena regiones, respectivamente, y el monto de la inversi¢n involucra un total de US$ 73 millones. Tambi’n el proyecto de Tratado de la Estaci¢n de Chancado, de Codelco, en Calama inversi¢n de US$ 66,92 millones.

CONGRESO APROB. EL SEGURO DE DESEMPLEO
El Congreso aprob¢ por unanimidad la ley orientada a crear un seguro de desempleo en Chile. Tras esta aprobaci¢n, el ministro del Trabajo Ricardo Solari sostuvo que la ley «es una de las grandes conquistas de seguridad social de los pa¡ses modernos» y agreg¢ que una vez en funcionamiento, este beneficio alcanzar  a unos 3,2 millones de trabajadores. El proyecto qued¢ listo para ser promulgado como ley, faltando s¢lo la firma del Presidente de la Repoblica. El seguro de desempleo aprobado considera el pago a todo evento y durante cinco meses de un subsidio a los trabajadores que pierdan su ocupaci¢n. El monto del beneficio ser  acorde al salario que percib¡a la persona al momento de quedar sin su trabajo. El financiamiento del seguro ser  tripartito, es decir, con aportes de los empleadores, trabajadores y el fisco. La cotizaci¢n total que demandar  el seguro de cesant¡a ser  de 3% de la remuneraci¢n mensual, la cual se divide en un 0,6% de cargo al trabajador y un 2,4% de cargo al empleador.

ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA

LAGOS RECIBE COMPROMISO DE FRANCIA PARA ACUERDO CON LA UE EN EL 2002
Directo fue el Presidente Ricardo Lagos en sus encuentros con autoridades francesas. Indistintamente, el Mandatario solicit¢ el apoyo pol¡tico para que Chile suscriba en breve plazo un acuerdo con la Uni¢n Europea (UE) al Presidente Jacques Chirac, al Primer Ministro Lionel Jospin; al presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Raymond Forny; y a una serie de otros personeros y empresarios galos. El Mandatario chi_eno ofreci¢ una rueda de prensa donde se_al¢ que se retiraba satisfecho, y que recibi¢ comprensi¢n hacia los planteamientos de Chile y a la necesidad de apurar las negociaciones. «El gobierno franc’s entiende que, de producirse un avance en las comisiones t’cnicas, como lo ha habido hasta ahora, debi’ramos ser capaces de seguir pensando que la firma de un acuerdo a mediados del pr¢ximo a_o es una fecha posible de alcanzar», precis¢. Lagos fue m s all  y dijo haber recibido la comprensi¢n de Francia en cuanto a que no es conveniente vincular esta negociaci¢n con los avances de la Organizaci¢n Mundial de Comercio; que es m s f cil avanzar respecto de un acuerdo de libre comercio con Chile que un acuerdo con otros pa¡ses (Mercosur); y que se puede avanzar con Chile a partir de lo que tenemos, a partir de servicios y de propiedad intelectual». Ante la consulta sobre si recibi¢ el apoyo expl¡cito de Jospin para que Chile firme un tratado con la UE, Lagos respondi¢ un «s¡, claro, por cierto». Horas antes Lagos hab¡a recibido el apoyo del jefe del Congreso galo, Raymond Forny, quien sostuvo que «deseo construir una relaci¢n de amistad que no sea onicamente orientada en el marco de los intercambios comerciales y econ¢micos sino basada en lazos culturales y pol¡ticos».

CHILE ESPERA RESPUESTAS DE PAÖSES EFTA SOBRE NEGOCIACI.N DE TLC
El director de asuntos econ¢micos bilaterales de la Canciller¡a, Mario Matus, precis¢ que en estos momentos el Gobierno espera las respuestas de EFTA, a las propuestas que Chile les ha presentado tendientes a avanzar en negociaciones de acuerdos de libre comercio. En este sentido, Matus indic¢ que los representantes del bloque EFTA, conformado por Suiza, Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein, se reunir n durante la semana del 7 de mayo en Santiago con el equipo negociador chileno, para llevar a cabo la primera ronda oficial de conversaciones entre las partes, con miras a establecer un TLC. «Chile ya le envi¢ las propuestas al EFTA. La idea es alcanzar un acuerdo que sea comprensivo y que incluya todo los temas, como bienes, servicios e inversi¢n», se_al¢ el director.

ACUERDO CHILE – ESTADOS UNIDOS

BUSH MANIFEST. QUE ES PRIORIDAD TENER UN ACUERDO CON CHILE ESTE A½O
Como una prioridad para su administraci¢n calific¢ el Presidente de Estados Unidos, la suscripci¢n de un acuerdo comercial con Chile antes de fin de a_o, despu’s de lo cual el texto debe pasar al Congreso para su ratificaci¢n. El mandatario norteamericano se reuni¢ el pasado 16 de abril, por primera vez, con el Presidente chileno, Ricardo Lagos, para analizar el avance de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio bilateral y la Cumbre de las Am’ricas, que se realizar  entre el 20 y 22 de abril en Quebec, Canad . Bush se_al¢ que no es impedimento para su pa¡s no contar, por ahora, con la Trade Promotion Authority (TPA), que otorga el Congreso, para progresar en las conversaciones bilaterales, ya que son procesos separados.

ACUERDO CHILE – CHINA

CHILE Y CHINA FIRMARON TRES ACUERDOS DE COOPERACI.N
El Presidente de la Repoblica de Chile, Ricardo Lagos, suscribi¢ el pasado 5 de abril con el Presidente de la Repoblica Popular China, Jiang Zemin, tres acuerdos de cooperaci¢n en el  mbito cient¡fico, agr¡cola y cultural. El mandatario asi tico lleg¢ a Chile en el marco de una gira que realizar  en Am’rica Latina para estrechar los lazos con los pa¡ses de la regi¢n. Chile fue la primera escala de una gira que comprende a Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela y Brasil.

BANCOS

UTILIDADES DE LOS BANCOS SUBEN 110,2% EN EL PRIMER TRIMESTRE
El sistema financiero chileno consigui¢ utilidades por 55.296 millones de pesetas durante el primer trimestre de este a_o, monto que equivale a un incremento del 110,2% en relaci¢n con igual per¡odo del 2000, inform¢ ayer la Superintendencia de Bancos. Como consecuencia de estos favorables resultados, la rentabilidad del sector trep¢ desde 16,8% en febrero, a 20,9% en marzo. Las colocaciones de la banca a fines de marzo bordearon los 9 billones, cifra que equivale a un 4,4% m s que en el primer trimestre del a_o anterior, precis¢ el informe de la superintendencia. Analistas del sector comentaron que el hecho de que se haya producido un alza superior al 2% en los cr’ditos de consumo en marzo respecto del mes anterior significa que las personas gradualmente empiezan a recuperar la confianza en la econom¡a. En t’rminos individuales, el Banco Santiago encabez¢ la lista de utilidades acumuladas del sistema financiero. Detr s se ubicaron los bancos Santander-Chile, de Chile, de Cr’dito e Inversiones, The Chase Manhattan, Citibank, Corpbanca, y del Estado.

TRANSPORTE

LAN CHILE ELEGIDA LA MEJOR AEROL-NEA DE SUDAMRICA
La empresa inglesa de estudios de mercado Skytrax inform¢ ayer que Lan Chile, principal operador a’reo a nivel nacional, fue elegida como la mejor aerol¡nea de Sudam’rica. La investigaci¢n es la mayor encuesta global realizada a pasajeros de aerol¡neas y el criterio de selecci¢n utilizado fue juzgar a las l¡neas a’reas de acuerdo con la calidad del producto y del servicio que ‘stas ofrecen a los pasajeros. El estudio se apoy¢ en una encuesta realizada a 2,7 millones de personas, de las cuales el 32% viaja regularmente en business class y el 64% en clase turista. Skytrax, en tanto, design¢ a la l¡nea a’rea Emiratos como la mejor compa_¡a del mundo el a_o 2001.

TURISMO

EL PARAISO DE LOS PAJAROS
Algo especial tiene esta laguna que atrae a las aves. No por nada a ella baj¢ un joven ejemplar de petrel ant rtico tras volar, desde Australia, 8.400 kil¢metros. Lleg¢ desfalleciente y all¡ fue recogido y alimentado por un guardabosques, pero a los cuatro d¡as muri¢. Fue todo un acontecimiento en el lugar, hace unos dos a_os. Hoy, ese ejemplar embalsamado est  en un sitio de privilegio del peque_o museo del r¡o Reloca, cercano a Chanco, en la regi¢n del Maule. No menos de cien especies habitan hoy esta desembocadura del r¡o Reloca. Sus aguas las surcan centenares de cuervos del pantano, garzas grandes, chicas y boyeras, taguas, cisnes de cuello negro, coscorobas, patos gergones o maicero, caiquenes y muchas otras. El vuelo de aquel petrel ant rtico que ven¡a anillado desde Australia en una de sus patas, es s¢lo una muestra de lo atractivo que es para las aves el entorno de Reloca.Osvaldo Andaur, guardafauna que encontr¢ al ejemplar ag¢nico y que intent¢ infructuosamente salvarlo, es el cuidador de esa reserva y encargado del museo donde se exhiben embalsamados muchos ejemplares de aves. En torno a la laguna Reloca, y habitando los bosques y humedales de la zona, tambi’n hay abundancia de aves.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EL PISCO SOUR
El 99 % de la producci¢n de pisco producido en Chile es consumida internamente y la lealtad a lo que los chilenos han transformado en su «bebida nacional» ha permitido que esta industria viva con holgura de las 5,5 millones de cajas de pisco (equivalente a 47 millones de litros) que vende anualmente en el mercado local, con ingresos por m s de US$ 100 millones de d¢lares. Sin duda es la envidia de cualquier otro licor en el mundo. ¥Ni siquiera el tequila es tan popular en M’xico! El viejo continente es visto como un mercado de exportaci¢n importante. Acciones como la de la hace unas semanas, cuando Paul Martin, un conocido barman y consultor de licores brit nico demostr¢ -en sus palabras- la «versatilidad» del pisco ante varios periodistas y un nomero m s reducido de importadores y due_os de bar esperan repetirse. En la ocasi¢n, Martin prepar¢ 10 tragos distintos, tales como un «Martini Style», «Pisco Margarita» o un «Pisco Daikiri». Martin asegura que con una adecuada campa_a el pisco podr¡a tener un gran ‘xito mundial. Pero antes de dar el paso, los pisqueros deben aon definir c¢mo van a posicionar su producto: +un licor vers til?. +La bebida de los chilenos?. o +un sustituto del tequila en un per¡odo de escasez?. Segon Simon Difford, consultor brit nico de licores y director de la revista Class -destinada a barmen- Chile debiera posicionar el «pisco sour» y no un trago vers til. Lo compara con el tequila: «Fue la Margarita que hizo famoso al tequila, no el trago por s¡ solo.» Si a la escasez de agave azul y el consiguiente aumento del precio se suma una buena campa_a de marketing que saque partido al boom por lo latino que existe en los pa¡ses desarrollados, quiz s sea la hora del pisco, un trago local que podr¡a seguir haciendo honor a un Margarita.

EVOLUCI.N DE LOS PRECIOS DE UNA CANASTA DE ALIMENTOS ENTRE 1990 – 1999
Importantes cambios en los precios relativos revela la evoluci¢n entre 1990 y 1999 de los precios al por menor de una canasta de consumo familiar compuesta por 61 productos. Es as¡ como en ese lapso de 10 a_os, en el cual el IPC acumul¢ una variaci¢n de 173%, se corrobora que el ritmo de crecimiento en los precios corrientes es muy distinto, segon el producto de que se trate. Entre los que han subido en menor proporci¢n sobresalen las lentejas, con un alza de 36% entre 1990 y 1999, as¡ como el pollo y la leche en polvo, con incrementos de 42% y 49%, respectivamente. Por el contrario, las cecinas figuran entre los bienes que han aumentado de manera importante sus precios. Es as¡ como el jam¢n tuvo un avance de 575% y las salchichas subieron en 493% durante el per¡odo. Y estas oltimas, a su vez, costaban s¢lo 35% del valor del kilo de pollo faenado a principios de la d’cada pasada, mientras que en 1999 lo superaban largamente. Entre las bebidas, la cerveza embotellada destaca con un alza de 621%, al tiempo que el vino embotellado subi¢ 580% y el agua mineral aument¢ en 495%. El t’ corriente, en tanto, ha subido en 333%. En las frutas y verduras destaca el modesto avance de los pl tanos y paltas, mientras que los precios del ajo, lechuga, repollo y zanahorias lideran los aumentos.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ESC-NDALO EN SUIZA POR LAS CUENTAS DE MONTESINOS
siguiente
El INSTITUTO DE ESTUDIOS M¿DICOS ORGANIZA UN CURSO DE EMERGENCIA Y CAT-STROFE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano