• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 17 de marzo de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
277

«No existe otro país en la región que pueda competir con nuestras ventajas comparativas, lo que asegura una mayor llegada con las compañías«, señala Rivas.

Y aunque en un comienzo la propuesta era captar inversiones en alta tecnología, dadas las ventajas comparativas, se privilegió las que pudieran usar de forma intensiva la red de comunicaciones que ya poseía el país; es decir, las relacionadas con centros de servicios, consolidación de back offices y centros de servicios compartidos de empresas multinacionales que considerasen al país como plataforma para consolidar su presencia en la región.

Rivas explica que esta estrategia tiene la gracia de generar grandes cantidades de empleo con niveles relativamente bajos de inversión. «Estamos hablando de empleos muy bien remunerados, porque se requiere cierto nivel de especialización para poder desempeñar estas tareas«, agrega.

«El que ya existan empresas exitosamente instaladas en Chile hace posible pasar a una siguiente fase en la difusión de la marca país. Contamos con empresas que pueden hablar por nosotros, y eso nos es muy útil a la hora de relacionarnos con nuevos clientes«, sentencia Rivas.

Para alcanzar este objetivo destaca el aporte que supondrá la nueva Ley de Plataforma de Inversiones, que, además de buscar la eliminación de los problemas de triple tributación, valida la apuesta de convertir a Chile en una plataforma de inversiones.
En este sentido, los tratados recientemente alcanzados con la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos dan al país un sello de seriedad que ofrece garantías, lo que permite ampliar el espectro de inversiones que se pueden atraer. Según Rivas, estos acuerdos dan cuenta de la capacidad local, pues se han concretado aun cuando el nuestro no sea un país privilegiado en cuanto a ubicación, geopolíticamente hablando.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ENRIQUE KRAUSS, EMBAJADOR DE CHILE EN ESPAÑA
El embajador de Chile en España, Enrique Krauss, resaltó que Chile, junto a México, son dos países que la comunidad internacional ha diferenciado del resto de la región. Se reconoce en todas partes que hay dos países que tienen señales distintas al resto del continente, México y Chile. Al respecto, señaló que el propio ex Presidente Cardoso de Brasil reconoció en un seminario en España que Chile es un elemento distinto al resto del continente. Consultado sobre si los españoles están satisfechos con la inversión realizada en Chile, señaló que la situación de crisis no es una cosa específica de Chile sino del mundo, y los españoles reconocen que Chile es el país que con mayor entereza ha reaccionado a los vaivenes de esta crisis latinoamericana y mundial.

SE INCREMENTA LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN CAPACITACIÓN
Siguiendo la tendencia del último tiempo, y de acuerdo con las pretensiones del Gobierno de llegar a 1 millón de trabajadores capacitados al año, 2002 fue positivo por lo menos en lo que a perfeccionamiento laboral se refiere. Según cifras entregadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), sólo hasta el 30 de noviembre, 786.625 trabajadores han sido capacitados, un 14% más que en 2001 Este aumento respecto del año anterior involucró una importante inversión pública y privada, la cual se tradujo – considerando los 786.625 trabajadores capacitados- en un aporte fiscal de US$106 millones, que equivale a un aumento de 24,5% respecto de 2001, y una inversión privada de US$25 millones, un 5,74% más que el año pasado. Del total del monto destinado a capacitación, el alza más considerable se produjo en actividades económicas no especificadas, que agrupa fundamentalmente a la pequeña, mediana y microindustria. La directora nacional del Sence, Jossie Escárate, aclaró que el principal problema que enfrentaban las pequeñas y medianas empresas (pymes) era la falta de liquidez para financiar cursos de capacitación o nivelación de estudios. Para resolver esta restricción se desarrolló una iniciativa que les permite crear un mandato de cobro irrevocable en que las empresas endosan el beneficio tributario que recibirán el año siguiente a una entidad bancaria, la cual hace un crédito de enlace y financia la capacitación del trabajador.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEFÓNICA CTC PODRÍA TENER UTILIDADES HASTA POR $30.000 MILLONES
Los analistas señalan que las perspectivas para el año 2003 son mucho más favorables para Telefónica CTC compañía controlada por capitales españoles. En opinión del analista de Santander Investment, Cristián Moreno, el negocio de telefonía móvil y de comunicaciones de empresas deberá mostrar un crecimiento atractivo, producto de una mayor rentabilidad que lograrán y del crecimiento del número de suscriptores. Explicó que el negocio de telefonía fija continuará mostrando una disminución en el tráfico por línea, afectando la generación total de caja, pero dicha baja sería compensada -en parte- con la disminución de costo lograda con la desvinculación de trabajadores del año pasado. «El plan de ahorro de costo es positivo, pues los ayuda a enfrentar mejor el próximo año, pero aún no es suficiente». Asimismo, proyecta que los ingresos en larga distancia también se verán afectados durante el presente año. En cuanto al resultado de Ebitda para el año 2003, Moreno indicó que debería caer 1,7% en 2003. Ello, principalmente, por la desvinculación de Sonda. «Si uno excluye el efecto de esta empresa, Telefónica debería tener una generación de caja operacional plana». Pese a todo lo anterior, a nivel de resultado de utilidad neta, proyectó un mejoramiento. «La empresa incurrirá en menores gastos financiero, ya que está generando un nivel de caja atractivo y lo está ocupando para disminuir el nivel de deuda, por lo que los desembolsos por ese concepto también caen». En este contexto, pronosticó una utilidad total para la compañía en 2002 de $21.646 millones, equivalentes a unos US$ 29 millones. Una opinión similar tiene el analista de Alfa Corredores, Rodrigo Cristi, para quien las unidades de telefonía móvil y datos serán los que muestren fuertes niveles de crecimiento.

SPEJOS PELUQUEROS, CADENA DE ORIGEN ESPAÑOL
Obtener la franquicia de una marca es una buena alternativa para asegurarse la calidad y el prestigio de una fórmula probada en otras partes del mundo. Esto también está pasando en el país en el negocio de las peluquerías. Es el caso de Comercial Palm Beach S.A, que trajo a Chile la marca Spejos Peluqueros, una cadena con sede en España y que cuenta con más de 150 locales en esa nación. Abrió el primer local en febrero de 2002 y a la fecha cuentan con ocho, representando una inversión propia cercana a los US$ 2 millones. En conjunto atiende aproximadamente 16 mil clientes mensuales.Este año inicia una nueva etapa: otros empresarios podrán ser parte de Spejos mediante la adquisición de la franquicia que Comercial Palm Beach está autorizada para entregar. Así, bajo dicha modalidad se abrirá el primer establecimiento en marzo próximo. Se contempla un plan de expansión de alrededor de ocho locales en regiones y en Santiago en 2003 que demandará recursos por US$ 1 millón, en el marco de un proyecto que comprende la apertura de 100 salones en un plazo de ocho años. El otorgamiento de la franquicia incluye búsqueda, selección y evaluación del lugar donde se ubicará, así como el otorgamiento de la infraestructura, capacitación del personal e insumos necesarios para montar la peluquería. Además, Comercial Palm Beach se preocupa de tramitar la instalación del local dentro de un mall, poniendo a disposición del franquiciado el servicio de llave en mano. «La tendencia en peluquerías es que cada vez entren actores con formato de cadena. No me cabe duda de que nosotros no seremos la única cadena internacional que entrará al país. Es probable que la industria tienda al formato de productos que nosotros tenemos, por lo que la peluquería dejará de ser un servicio de elite», explica Niels Sorensen, director de la franquicia de Spejos en Chile. El peluquero español, Carlos Espejo, creó la empresa hoy internacional en 1964, cuando se dio cuenta de que el mercado de las peluquerías debía orientarse al público masivo, un sector desatendido hasta entonces, ya que los salones de belleza se concentraban en un público de mayores ingresos, el más reducido.

ECONOMÍA

MINISTRO DE HACIENDA REDUCE EFECTO EN CHILE DE CONFLICTO IRAKI
Frente a la proximidad de una guerra entre Estados Unidos e Irak, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, recomendó a los chilenos que estén tranquilos, reafirmando la idea de que el país está bien posicionado para resistir alzada en el precio del petróleo y mitigar sus efectos sociales. La crisis en Medio Oriente fue analiza en una reunión que el Secretario de Estado tuvo con su partido, el PPD. El tema también fue tratado en otro encuentro que los dirigentes de rama de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que preside Juan Claro, sostuvieron con el presidente del Banco Central, Carlos Massad. Eyzaguirre no prevé contratiempos de significación en la economía a raíz del conflicto. «Creo que la economía va a seguir desenvolviéndose, quizás no al ritmo acelerado que todos esperamos, pero sí creando nuevos empleos y con eso posibilitando que las familias enfrenten mayores carestías puntuales que se den por esta situación». En la medida que se materialicen alzas significativas del precio del petróleo que golpeen a los sectores más sensibles por el alza de las micros y los combustibles, el ministro dijo que el Gobierno está disponible para otorgar un posible bono compensatorio. Claro destacó la estabilidad macroeconómica del país y la buena conducción fiscal y monetaria, pero expresó su preocupación por la idea de subir el IVA para compensar el menor ingreso fiscal por aranceles debido a los acuerdos comerciales. Se mostró partidario de mantener la regla de superávit estructural, pero que la merma en los ingresos fiscales se puede financiar con el mayor crecimiento económico que producen esos tratados y adicionalmente, con una reducción de gasto o venta de bienes del Estado. El ministro negó que los menores ingresos fiscales por ese concepto sean transitorios y calificó de «sofisma» el plantear que pueden ser compensados con mayor crecimiento. Argumentó que aunque el crecimiento eleva la recaudación porque sube la base tributaria, también aumentan las necesidades de gasto en infraestructura, educación y salud.

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR CAYÓ 25,2% EN EL AÑO PASADO
Según informó el Banco Central, un valor neto de US$ 161 millones registró en diciembre la inversión chilena en el exterior, acumulando un total de US$ 3.435 millones en 2002, lo que, no obstante, representa una caída de US$ 1.155 millones (25,2%) en relación a los niveles anotados en 2001. Cabe destacar que Estados Unidos mantiene el liderazgo como principal destino de estos flujos, concentrando un total de US$ 2.743 millones en 2002, lo que representa prácticamente 80% del total de la inversión chilena en el exterior. En segundo lugar, aunque con un monto significativamente inferior al de EE.UU., se ubica Inglaterra, país que concentra US$ 175 millones por este concepto. Por su parte, Argentina recibió un flujo de US$ 107 millones el año pasado, lo que representa un aumento sustancial respecto a la caída acusada por los flujos hacia la nación trasandina en 2001. No obstante, la inversión chilena en el exterior en 2002 se encuentra bastante lejos de los niveles registrados en 1999, año en que se logró un peak de US$ 8.733 millones. Los principales sectores que actuaron como receptores de estas divisas fueron los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y de servicios, los que acumularon US$ 2.745 millones (79,9%), seguidos, aunque con un monto muy inferior, por el comercio, que totalizó US$ 335 millones.

DEUDA EXTERNA CHILENA
La deuda externa de Chile alcanzó al 31 de enero pasado 41.208 millones de dólares, lo que implicó un alza de 9,6% en doce meses, equivalente a 3.632 millones, de acuerdo a las cifras entregadas por el Banco Central. En relación a diciembre del año pasado, la deuda contraída por Chile tuvo un aumento de 2%, equivalente a 813 millones. El sector privado concentró el grueso de la obligación que el país tiene con el exterior al totalizar 33.128 millones de dólares, resultado que representó el 80% del monto global, mientras que el sector público obtuvo el 20% restante, con 8.080 millones, según el informe económico y financiero del instituto emisor

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

TLC CON EE.UU. OTORGA MÁS OPORTUNIDADES PARA AGRO QUE ACUERDO CON UE
Tanto el acuerdo con la Unión Europea (UE) como el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos (EE.UU.) «reducen la desviación de comercio, aseguran una eficiencia en la asignación de recursos y nos transforman en una plataforma de inversiones dentro de América Latina», señaló el director general de Relaciones Económicas Internaciones (DIRECON), Osvaldo Rosales, tras reunirse con representantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, encabezada por su presidente, Gabriel Valdés. Rosales afirmó que «en conjunto ambos mercados amplían la opción para los exportadores y su efecto tiende a mejorar el escenario para la agricultura chilena, abriendo aún más oportunidades para este sector que las logradas en la negociación con la UE». En tanto, los parlamentarios sugirieron una próxima reunión, en la cual se abordarían los temas medioambientales y laborales, así como una revisión de los alcances que significó para México una negociación con EE.UU.

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DERRIBA MITO SOBRE EXCESO DE PROFESIONALES EN CHILE
Importantes y sorpresivos resultados sobre la situación actual de los profesionales y técnicos en Chile arrojó la primera etapa del proyecto del Observatorio del Empleo, iniciativa del Ministerio de Educación que está siendo ejecutada por investigadores de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez. Una de las conclusiones más importantes del estudio es que el país tiene un déficit de profesionales universitarios y técnicos especializados en relación al ingreso per cápita que se registra. Para el año 2000 -último período con datos consolidados-, Chile mostraba un ingreso cercano a los US$ 10.000, mientras que el 10% de su fuerza laboral tenía estudios superiores. Sin embargo, lo esperado para un país con ese per cápita es que el 15% de su fuerza laboral esté compuesto por técnicos o profesionales. Otro dato considerado en la investigación que demuestra la demanda del mercado del trabajo por profesionales, es que los sueldos de estos últimos se incrementaron de un promedio de $ 403 mil en abril de 1993 a $ 603 mil en julio del año pasado. Las tasas de cesantía para este grupo sólo llegan al 2,5%, bastante menores que el total de la población nacional. «Desde el punto de vista de discusión sobre si faltan o no profesionales en Chile, la tasa de crecimiento de los salarios -mucho más del doble del promedio general de la década-, es un indicador de que no hay un exceso de oferta de estas personas, sino un exceso de demanda», sostuvo Patricio Meller, coordinador del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Meller explicó que los profesionales muestran una tendencia importante a mantenerse en el mundo del trabajo después de jubilar. Para el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Joaquín Brunner, una de las razones para explicar la falta de profesionales y técnicos es que Chile tuvo un incremento tardío de la matrícula de la educación superior, que a comienzos de los ’80 era de poco más de 100 mil personas.»Realmente es durante los años ’90 cuando se produce la ampliación del sistema para llegar a los niveles que tenemos hoy día, que muestran que de cada 100 jóvenes en edad de estudiar, lo hacen 32. El problema es que nosotros partimos muy tarde.

INFRAESTRUCTURAS – PEAJES

RECAUDACIÓN DE PEAJES CONCESIONADOS CRECIÓ 90% EN 2002
Un aumento de 90,4% registraron los ingresos de las plazas de peajes concesionados en 2002. Esto, como contrapartida al descenso anotado por los peajes fiscales, que cayeron 62,5% luego del traspaso de numerosas plazas a las empresas concesionarias. Erwin Stagno, jefe de la División de Explotación de la Coordinación General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, destacó el incremento del uso de las nuevas vías, señalando que la industria de las concesiones estaría aumentando sus ingresos totales comparables en 7,6% en 2002. Asimismo, aseguró que en el año pasado estas computaron ingresos por US$ 174 millones, más de 90% de lo recaudado el año 2001 (US$ 91,6 millones). Para este año, en la Coordinación de Concesiones del MOP pronostican un fuerte crecimiento en los peajes concesionados. «Si el año 2002 tuvimos una recaudación de US$ 174 millones, en 2003 vamos a recaudar esa cifra más los nuevos sectores de obras y plazas de peajes que van a comenzar sus operaciones. Pienso que la recaudación de 2003 va a ser cercana a los US$ 200 millones», dijo Stagno.

PUBLICIDAD

IBEROAMÉRICA Y CHILE SE LUCEN
Bien Chile: dos medallas de oro obtuvo en el último Festival de Publicidad de Nueva York. Las agencias premiadas fueron McCann-Erickson Chile y Zegers DDB. Respecto a este último, el spot galardonado con oro en la categoría electrodomésticos muestra a un chico que se queda pegado al citófono de la casa de un amigo porque le atienden con la aspiradora encendida. El director creativo, Miguel Ángel Barahona, estaba contento. «Este premio para nosotros es memorable, porque habla de un comercial que trasciende las fronteras. Una idea tan sencilla de la cual se desprende un mensaje digerible y transversal a cualquier idioma e idiosincracia». Según Adlatina.com, de los 568 premios entregados ­incluyendo finalistas­ en el rubro Television & Cinema Advertising, en el último Festival de Nueva York, 122 correspondieron a agencias de América Latina, España, Portugal y el mercado hispano de los Estados Unidos. Es decir, casi una cuarta parte de los premios (21,5%). La publicidad latina se llevó 80 finalistas, 24 bronces, 5 platas y 13 oros, que correspondieron a las españolas Tandem DDB (2), Grey & Trace Barcelona y The Farm, las argentinas CraveroLanis Euro RSCG y Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, la brasileña Leo Burnett, la guatemalteca Wurmser Ogilvy, la mexicana Terán TBWA, la peruana Leo Burnett y la portuguesa BBDO, aparte de las dos chilenas.

INDUSTRIA

EXPORTACIONES INDUSTRIALES AUMENTARON 1,6% EN EL 2002
Un crecimiento de 1,6% en valor tuvieron las exportaciones industriales en el 2002 respecto al 2001, informó la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril). Este aumento equivale a un incremento de US$129 millones en el monto exportado, con lo que las exportaciones industriales sumaron US$8.149 millones. Por volumen, los envíos industriales crecieron un 6,9% en comparación al año anterior, alza que se vio neutralizada, en parte, por una caída en los precios que alcanzó al 5%. En diciembre del 2002 el índice de cantidad anotó un leve incremento de 1,4%, con lo que se mantiene la tendencia al alza de los volúmenes de las exportaciones industriales. Los precios en igual mes registraron un aumento del 16,2%, lo que confirma la recuperación mostrada durante el segundo semestre por el índice de precio de las exportaciones industriales. De esta manera, las exportaciones industriales anotaron un aumento en valor de 17,8% en diciembre, respecto de igual mes del año 2001. Estos resultados muestran que la industria contribuyó con el 48% del total de las exportaciones chilenas en el año 2002, seguida por la Minería que aportó el 42% y la Agricultura con el 10%.El producto industrial más exportado durante el 2002 fue el salmón con embarques por US$954 millones, cifra que representa un crecimiento en valor de 1,7%. Este resultado estuvo influido por un aumento en cantidad de 12,6%, aunque afectado por una caída en los precios de 9,6%. En segundo lugar, se ubicó la celulosa que sumó envíos por US$817 millones, con un aumento de 3% respecto del año 2001. Los precios de este producto, luego de mostrar tasas negativas en los primeros meses del año, repuntaron en el último semestre, cerrando el 2002 con un incremento de 4,4%. Los volúmenes, por su parte, registraron una leve caída de 1,3%.. La Sofofa forma parte de la CPC (patronal chilena) y ambas forman parte del acuerdo público-privado del programa TODOCHILE, que gestiona la Corfo, y en el que además, participan, Comité de Inversión Extranjera, ProChile y Gobiernos Regionales.

COSMÉTICA

INDUSTRIA COSMÉTICA CRECIÓ 4,2%
El gerente general de la Cámara de la Industria Cosmética, René Haug, señaló que en el periodo enero-diciembre de 2002, las ventas del sector registraron un incremento de 4,2% respecto a 2001, mientras que en diciembre del año pasado «estas alcanzaron un crecimiento de 10,6% si se comparan a similar lapso de 2001». Por su parte, entre enero y noviembre del ejercicio anterior, las exportaciones de la industria totalizaron US$ 56,9 millones, lo que significó un alza de sólo 0,7% en relación a igual periodo de 2001. «Un mayor crecimiento lo frenó la fuerte caída, cercana a 70%, que experimentaron las ventas a Brasil y Argentina, debido a la situación económica por la que atraviesan las dos principales economías de Sudamérica», aclaró Haug. Según el ejecutivo, otro factor negativo que afectó el dinamismo del sector fue la inadecuada y burocrática normativa reglamentaria que la afecta, «ya que es una de las más atrasadas en Latinoamérica, la que entorpece en términos importantes la operación de las empresas». En todo caso, con una normativa adecuada, libre de trabas innecesarias y una economía regional más estable, antes de finalizar la década, la industria proyecta duplicar sus exportaciones, alcanzando los US$ 150 millones. Respecto a las importaciones, Haug indicó que éstas bajaron en un 5,8% a noviembre de 2002 alcanzando los US$ 104,3 millones. En todo caso, el ejecutivo señaló que la industria ve el futuro con optimismo, a raíz de las medidas que la autoridad del sector está implementando, «incluyendo la pronta publicación de un nuevo reglamento que regulará la actividad y que incorporará a Chile en un esquema de modernidad similar a los países desarrollados».De esta manera, para 2003, considerando un crecimiento de 3% de la economía chilena y la modernización regulatoria del sector, la industria estima terminar este año con un crecimiento real de 5% en las ventas.

TURISMO

CHILE SERÁ PLATAFORMA DE RITZ-CARLTON PARA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN
La cadena de hoteles estadounidense Ritz-Carlton señaló que convertirá a nuestro país en base para nuevos negocios en América Latina, ello aprovechando el proyecto de plataforma de inversiones. Al respecto, la directora de ventas y marketing en Chile de la cadena, Karin Salinas, indicó que «Santiago marca el primer hotel en Sudamérica». Asimismo, destacó que «Chile nos otorga la estabilidad económica, política y social para posicionar la marca y darla a conocer al resto de la región». Esto adquiere relevancia si se considera que la cadena hotelera norteamericana está en plena etapa de expansión. «Estamos utilizando a Chile como un país plataforma para el crecimiento en la región», señaló la ejecutiva de origen colombiano. Al respecto, cabe precisar que actualmente Ritz-Carlton está desarrollando 14 proyectos en forma paralela a nivel mundial y esperan en los próximos años expandirse a otros países vecinos. A lo anterior se debe agregar que la cadena hotelera tiene más de 50 hoteles en el mundo, distribuidos entre los tipos Resort, Destino y Ciudad, siendo esta última categoría la que desarrollará en Chile. En otro aspecto, Salinas indicó que para mayo tiene previsto el inicio de la puesta en marcha en nuestro país del hotel ubicado en Apoquindo, en las ex dependencias del Teatro el Golf. Cabe recordar que el hotel, que demandó una inversión de US$ 45 millones y que pertenece en 18% al consorcio hotelero norteamericano The Ritz-Carlton Hotel Company L.L.C. y el restante a un grupo chileno de inversionistas encabezados por el Grupo Harseim

SECTOR AGROALIMENTARIO

EXPORTACIONES DE CARNES BLANCAS CRECIERON 6% DURANTE 2002
Un total de US$ 157 millones sumaron las exportaciones de carnes blancas – aves y cerdos- durante el 2002, representando un incremento de 6% con respecto al año anterior. En cuanto a la producción, ésta registró un pequeño incremento de 0,8%, con un total de 795.000 toneladas. Así lo informó el presidente de la Asociación de Productores Avícolas (APA) y director de la Asociación de Productores de Cerdo (Asprocer), quien adelantó que este año se pretende llegar a los US$240 millones en envíos al exterior, incremento que estaría respaldado por la recuperación de los mercados que estuvieron suspendidos durante la crisis de influenza aviar y por el crecimiento de las exportaciones de cerdo a la Unión Europea y a los países asiáticos. La producción de aves disminuyó un 8,2% respecto del año anterior, totalizando 445.000 toneladas, mientras que las exportaciones alcanzaron a 27.300 toneladas, sumando US$ 43,6 millones. Para este año, se prevé un aumento de 4% en la producción, y en las exportaciones de 77% con ventas por sobre los US$ 80 millones, producto de la recuperación de los mercados y la consolidación de las ventas en Europa. En el caso de la carne de cerdo, la producción se incrementó 15% en 2002, llegando a las 350.000 toneladas. Las exportaciones alcanzaron las 56.500 toneladas y los US$ 113,3 millones, representando un incremento de 46%.

FRUTA EXPORTACIONES, EL DULCE SABOR DEL EURO
A diferencia de otros años, donde el destino más apetecido para la fruta chilena eran los EE.UU., hoy los consumidores europeos son los más codiciados por los productores chilenos. Son varios los factores que se unieron para hacer de la euro zona -que actualmente recibe el 25% de la fruta nacional- un destino atractivo. Por un lado está la aplicación, a principios de este mes, del tratado de libre comercio, que implica una notable baja en las tasas de entrada al viejo continente. Para el sector implicará una rebaja arancelaria de 7 puntos en 7 años. A esto se suma una temporada muy lluviosa y problemática para la producción sudafricana, principal competencia para la fruta chilena en Europa.

ACUICULTURA DE MONTAÑA

ACUICULTURA ES OPCIÓN PARA DESARROLLO EN PRECORDILLERA
De acuerdo a los estudios encargados por la Corfo, la acuicultura es una alternativa real de desarrollo productivo para la precordillera de la Región del Biobío. Sandra Espinoza, ejecutiva de la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones de Corfo y del Gobierno Regional, explicó que de acuerdo a los antecedentes de los análisis realizados, las aguas de la zona son la principal ventaja comparativa para el desarrollo del sector. Esto permite la instalación de pisciculturas que se dedican al cultivo de alevines que luego son vendidos a las grandes salmoneras de la Décima Región. El objetivo ahora es consolidar este rubro productivo e incorporar mayor tecnología, a través de la atracción de inversionistas externos que se asocien con empresarios locales. La idea, explicó Sandra Espinoza, es promover inversiones entre los 500 mil dólares a los tres millones de dólares y que impliquen nuevos métodos de producción. A nivel nacional, añadió, existe también alto interés por llevar adelante negocios en la zona y de hecho una importante industria de salmones del sur del país tiene prevista la instalación de 10 pisciculturas en la precordillera, con una inversión total de 5 millones de dólares. Por otra parte, agregó, se estima que en la zona costera de la región se podrían cultivar salmones, lo que potenciaría aún más esta actividad. Precisó que se cree que en la zona norte y sur de la costa de la región estarían las condiciones naturales para esta actividad

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
JETBOOK: LOS NUEVOS PORTÁTILES JUMP
siguiente
IRIS Y MANGA FILMS FIRMAN UN ACUERDO DE COPRODUCCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano