Potencia mundial Agroalimentaria, potencia minera, potencia forestal, potencia pesquera, en breve lo será turística y en América Latina es la cabeza en muchas de las áreas de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.
Chile es hoy el líder en América Latina en el uso de Internet. Muy por delante de México, país limítrofe de los Estados Unidos (sic). Las tasas de crecimiento de la banda ancha avanzan velozmente. Comparados con Australia o Croacia aún nos falta mucho para igualarlos pero no hay duda de que el país se encamina en esa dirección.
La telefonía móvil chilena está en niveles de países desarrollados, más del 50% de los chilenos tienen un teléfono móvil, superamos a Canadá. Es una tecnología que se ha extendido por todas las capas de la sociedad sin distinción. Las diferencias están en las modalidades de contrato. Se estima que el número de clientes de las compañías de telefonía móvil crecerá en 10% durante 2004.
Igualmente, hay empresas de telecomunicación que desean focalizar su esfuerzo en la banda ancha y buscan dar un importante salto en el número de clientes. ¿Por qué esta importancia en la banda ancha? Porque a través de ella se pueden entregar una cantidad importante de otros servicios como televisión por cable o telefonía, por citar algunos.
Pero hay más. Han escuchado hablar de la telefonía de 4ª generación. A mí me toco hace pocos días que unos empresarios españoles me presentaran su proyecto que va en esta línea, agregaría que va más allá de lo que hasta ahora todos conocemos, manejamos o creemos entender. Esto se conoce como Telefonía IP, que puede aprovechar la red y la telefonía móvil actual en aquellos lugares en que no se disponga conexiones con la red.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), apunta a abrir en dentro de poco las primeras concesiones de Telefonía IP. Con este servicio los costos de las llamadas deberían reducirse considerablemente, sobre todo para las comunicaciones internacionales, ya que desaparecerá la diferencia entre llamadas que se dan a nivel local y las que son de larga distancia.
Nuestras empresas deben contar con la infraestructura tecnológica más adecuada a sus propósitos para poder competir con garantías en el mercado global. Esto no es ciencia ficción, esto está sucediendo hoy en muchos países del mundo y también en Chile.
La Corporación de Fomento de la producción, CORFO, cuenta con su programa de ALTA TECNOLOGÍA dirigido a apoyar emprendimientos en el sector de las Tecnologías de la Información. También, a través de INNOVA Chile, CORFO apoya el I+D+i fundamental para el avance de nuestra actividad económica.
Con todo, nos falta mucho por hacer en este y otros sectores lo que abre oportunidades enormes para invertir y aspirar a buenos resultados empresariales. Chile cuenta con un lugar destacado en el continente y una ubicación inmejorables en el Pacífico y acceso a casi el 50% del PIB mundial en condiciones óptimas.
Nuestra recomendación es que aproveche las oportunidades que se le presentan para conocer Chile, su sector productivo y de manera principalísima, a los empresarios que están dispuestos a unirse a usted y hacer camino juntos por Chile y la región.
Concluyo con unas palabras Carly Fiorina, CEO de Hewlett-Packard, quién estuvo en nuestro país la semana que acaba, dijo “no adaptarse a los nuevos cambios es morir”. Chile es cambio, es futuro, y lo más valioso estamos insertos en un mundo global.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO Y CITIGROUP FIRMAN ACUERDO
George Perera, CIO del Citigroup para Latino América, y Claudio Bitrán, gerente del Programa de Inversión y Desarrollo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, anunciaron la firma de un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, mediante el cual la estatal chilena apoyará la expansión de esta iniciativa, especialmente en el área de la capacitación, que preparará de aquí al año 2006 a cerca de 200 ingenieros y técnicos que trabajarán en software para la industria financiera. El anuncio se hizo en el marco de una serie de seminarios que la CORFO realizó en Nueva York, Chicago y San Francisco para promocionar a Chile como país exportador de servicios internacionales y desarrollo de tecnologías. Con esta actividad se dio inicio a la campaña promocional del Programa de Atracción Inversiones en Alta Tecnología InvestChile, de CORFO, que tiene por objeto dar a conocer las ventajas de Chile como localización de servicios y desarrollo de tecnologías para América Latina y mercados mundiales. Citigroup, que ha tenido una presencia en Chile desde 1916, decidió abrir un Centro de Desarrollo en Chile en 2002. «Con la apertura de centros como éste, brindaremos soluciones más innovadoras, manteniendo nuestro compromiso a servir a nuestros clientes con la más alta calidad», señaló George Perera, vicepresidente de Citigroup y CIO para Latino América, durante la última jornada de seminarios en Estados Unidos. El Grupo financiero, junto a representantes de Motorola, General Electric y Cellstar, estuvieron presentes durante el desarrollo de los mismos, ofreciendo sus testimonios de experiencias exitosas y las razones de su preferencia por nuestro país. Claudio Bitrán, gerente del Programa de Atracción de Inversiones de CORFO, dijo que «el crecimiento de los servicios del centro regional Citigroup en Chile, reafirma las ventajas que ofrece nuestro país para establecer centros de operación, shared services, y fortalece nuestro programa de atracción de inversiones». InvestChile busca consolidar a nuestro país como la plataforma tecnológica y de servicios donde empresas intensivas en el uso de tecnología desarrollen sus proyectos de inversión con alcance regional y global. Patrocinado por el Ministerio de Economía y en estrecha colaboración con el Comité de Inversiones Extranjeras, apoya a empresas en el proceso de evaluación, decisión y materialización de proyectos de inversión, a través de la entrega de información, asesoria y provisión de servicios destinados a facilitar el proceso.
CHILE TENDRÁ EL MAYOR CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA EL 2005
Chile tendrá la economía de mayor crecimiento el próximo año en la región, de acuerdo con las últimas proyecciones del banco de inversiones JP Morgan. Según sus cálculos, el país se expandirá a un ritmo bien por sobre el 3,7% previsto para el resto de América Latina. JP Morgan prevé para este año un crecimiento de 5% para Chile. El 2005, aunque desacelerará la rapidez de su avance, la economía se mantendrá sólida, con un crecimiento estimado de 4,8%. Estas proyecciones de JP Morgan son parte de las que este banco de inversión realiza cada trimestre para todo el mundo. En su análisis, prevé que el tipo de cambio conservará su valor actual de $ 625, con ligeras variaciones si es que las hay. En todo caso, establece que el límite de encarecimiento del dólar será de $ 640 (una depreciación del peso poco superior a 2%). En cuanto al nivel de la tasa de interés del Banco Central, que regula el costo del endeudamiento de personas y empresas, JP Morgan estima que ésta subirá sólo en febrero próximo a 2%, desde el actual 1,75%. En los meses siguientes seguirá ascendiendo. El banco, uno de los más prestigiosos en el mundo, llama la atención en que los precios se mantendrán en su nivel actual y que cerrarán el año con un alza en torno a 3%, en la mitad de los márgenes que se autoimpone el Banco Central. El mercado externo continuará demandando productos chilenos en forma tal que el banco prevé que las exportaciones aumentarán en casi 50%, desde los US$ 22.800 millones del año pasado a US$ 30.600 millones en 2004.
CARLY FIORINA, CEO DE HEWLETT-PACKARD EN CHILE
En el foro organizado por Icare, se hallaba la mujer más influyente del mundo empresarial en el planeta, Carly Fiorina, CEO de Hewlett-Packard. La señora Fiorina, explicó a empresarios y ejecutivos presentes las claves del éxito de HP. Estas le permitieron a Fiorina duplicar las ventas de la compañía en sólo los cinco años que lleva dirigiéndola, a una facturación que el año pasado fue US$ 76 mil millones. No en vano, la revista Fortune la ha ubicado durante seis años consecutivos como la Mujer Más Poderosa de los Negocios. La ejecutiva dijo basar su estrategia en el capital humano. Entre frases comunes -como las del estilo «no adaptarse es morir»-, Fiorina dijo que uno de los cimientos de su negocio es la capacidad y el talento de sus empleados. Varias veces insistió en que tal debe ser la estrategia de un país como Chile para ser competitivo. «Debemos destrabar el potencial humano y fomentar la motivación», repitió en forma de mantra. Fiorina se declaró una «largoplacista» en la gestión de HP. «Cuando uno se enfoca en el resultado trimestral, en el precio de la acción, el producto es Enron, Tyco, WorldCom…», empresas que en EE.UU. protagonizan escándalos, corrupción y, la quiebra. Al mismo tiempo, dijo estar en contra del crecimiento desmesurado al interior de las empresas en forma vertical, con muchos jefes y, en el caso de un gran conglomerado, con muchas funciones duplicadas y costos innecesarios. «Cuando llegué a HP (hace cinco años) la firma tenía un departamento de Abastecimiento, por ejemplo, con 87 cadenas de mando verticales. HP crecía a sólo 2% y esta estructura había dejado de funcionar. Registraba pérdidas desde hacía nueve trimestres consecutivos. En estas cadenas de mando, todos querían ser dueños de lo que habían hecho», acusó. La clave fue transformar esa jerarquía vertical en una estructura plana, horizontal. «De 87 departamentos pasamos a cinco», dijo.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
EMPRESA ESPAÑOLA MONTARÍA SHOW DE FUEGOS ARTIFICIALES MÁS EXTENSO DEL ORBE
Una importante variación podría tener en diciembre próximo el espectáculo de fuegos artificiales más importante del país, con que se conmemora la llegada del Año Nuevo. La tradicional celebración que se realiza en Valparaíso, luego de cuatro meses de intensas reuniones, está a punto de dar uno de los pasos más importantes de su historia: sumar siete nuevos puntos de lanzamiento ubicados en Viña del Mar, con el fin de abarcar toda la bahía y transformarla en el espectáculo pirotécnico de mayor extensión en el mundo. La empresa española Igual, encargada de la provisión de los fuegos, ofreció a las comisiones edilicias a cargo del tema mantener la calidad y duración del espectáculo, por lo que el evento tendría para Viña un costo aproximado a los 100 millones de pesos, cantidad similar a la que paga el municipio porteño cada año. La iniciativa, que debiera quedar zanjada a mediados de agosto, cuenta con un apoyo dentro de los concejos de ambas comunas. Para el alcalde viñamarino, Jorge Kaplán, la idea «representa un trabajo conjunto que hemos venido desarrollando hace mucho tiempo y significa un importantísimo aporte al proyecto de desarrollo turístico conjunto que tienen las dos ciudades». La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Katrina Sanguinetti, explicó que el gobierno prestará todo el apoyo a la iniciativa en términos de coordinación y difusión, ya que «unir la bahía con fuegos artificiales es una aspiración de larga data, que va a dar una espectacularidad sin igual a la celebración. Además, va a entregar un valor agregado al presentarse como la única bahía en el mundo con un evento de esa magnitud».
TELEFÓNICA MÓVILES CIERRA LA COMPRA DE TELEFÓNICA MÓVIL CHILE
Telefónica Móviles aceptó los términos de la propuesta acordada por la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Telefónica CTC Chile para la adquisición por parte de Telefónica Móviles del 100% de las acciones de Telefónica Móvil Chile. Dicha compañía es filial de CTC y fue gestionada desde el ejercicio de 2000 por Telefónica Móviles El precio ofrecido por Telefónica Móviles para la compraventa del 100% de las acciones de Telefónica Móvil Chile era de US$ 1.007 millones, asumiendo Telefónica Móviles la deuda de Telefónica Móvil Chile que a 31 de marzo de 2004 ascendía a US$ 243 millones. CTC notificó a Telefónica Móviles que la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de CTC del pasado 15 de julio de 2004 acordó aceptar la oferta de compra de Telefónica Móviles, siempre que se incremente el precio hasta un máximo de US$ 51 millones, para compensar el costo fiscal que la operación supondrá para CTC. El resto de las condiciones ofertadas por Telefónica Móviles en su carta oferta de 18 de mayo de 2004 no se han visto modificadas. Una vez analizada la notificación de CTC, el Consejo de Telefónica Móviles aceptó la misma y se ha procedido a la firma del contrato de compraventa, por el que Telefónica Móviles adquiere el 100% de las acciones de Telefónica Móvil Chile. Telefónica Móvil Chile cerró el primer trimestre de 2004 con más de 2,5 millones de clientes, lo que supone un crecimiento del 32,7% respecto a la cifra de marzo de 2003. La compañía volvió entonces a liderar el crecimiento del mercado, al obtener 230.000 nuevos clientes frente a las 34.000 altas del primer trimestre de 2003, gracias al buen comportamiento de las altas GSM. El éxito del lanzamiento de servicios GSM de Telefónica Móvil Chile permitió que en menos de un año el parque de clientes de GSM represente el 26% del total del parque de la compañía.
ENDESA CHILE INVERTIRÍA US$760 MILLS. EN NUEVAS CENTRALES EN EL BÍO-BÍO
La principal generadora del país, Endesa Chile Ðfilial del holding Enersis- arrojó ganancias por $32.951 millones al primer semestre de este año, cifra que representó una baja de 31,6% respecto a $48.190 millones percibidos en igual periodo de 2003. Sin embargo, hay que precisar que dicha caída se originó sólo por un incremento del ítem impuesto a la renta, el que pasó de $12.858 millones a $53.036 millones, creciendo 312,4%. De hecho, al analizar el resultado antes de impuesto se observa una alza de 9,4%, al sumar $99.355 millones, mientras que a nivel operacional exhibió un crecimiento de 4,8% al totalizar $190.703 millones, impulsado por el aumento de 12,1% de las ventas, las que llegaron a $547.592 millones. Por otra parte, Endesa Chile celebró una década de presencia en la Bolsa de Nueva York, ceremonia en la que participaron ejecutivos y directores del grupo, entre ellos, Luis Rivera, presidente de la eléctrica, y Héctor López, gerente general, además de representantes del NYSE. En la ocasión, López se mostró confiado en el crecimiento de la región, hecho que crea oportunidades de negocio futuro debido a que se requerirá instalar cerca de 10.000 MW adicionales. En este sentido, destacó que una forma de afrontar esto será a través del uso de capacidad extra que poseen las centrales existentes de la compañía, pero que Òademás de utilizar las actuales instalaciones, estamos constantemente analizando nuevas inversiones. Un ejemplo de lo anterior es Ralco, a lo que podremos agregar proyectos, aún en fase preliminar de estudio, que suman una inversión de US$763 millones para el periodo 2004 a 2008Ó.
ECONOMÍA
FUSIONES Y ADQUISICIONES TOTALIZARON 769 MILLONES DE DÓLARES
Un total de 769 millones de dólares alcanzaron las fusiones y adquisiciones de empresas anunciadas durante el primer semestre de 2004, un 60 por ciento por debajo del monto registrado en igual período del año anterior, informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). A juicio de la entidad gremial, pese a la disminución en los montos involucrados, el número de operaciones aumentó significativamente, desde 15 en 2003 a más de 30 este año, por lo que no es posible concluir que el proceso de F&A se haya debilitado en el último año. Adicionalmente, es posible que los montos reportados aumenten a futuro, en la medida en que se complete la información de operaciones sobre las ión. Las operaciones del período abarcaron una amplia gama de sectores, como Telecomunicaciones, Energía, Industria, Retail y Servicios Financieros. Este último sector concentró el 42 por ciento de los montos totales involucrados, destacando la compra de Seguros La Construcción por parte de Bicecorp a la Cámara Chilena de la Construcción, y la adquisición del Dresdner Bank por parte del Grupo Security. En el sector Telecomunicaciones, la compra de Chilesat por parte de la transnacional mexicana Telmex, en 118 millones de dólares, constituyó una de las operaciones más relevantes, explicando por sí sola el 15 por ciento del total de F&A del primer semestre. A comienzos del segundo semestre, en tanto, fue aprobada por la junta de accionistas la venta de Telefónica Móvil a Telefónica España, en el marco de la adquisición de las operaciones locales de su competidor Bellsouth. El sector Industrial registró el mayor número de operaciones, aunque en montos sólo alcanzó al 10 por ciento y mayoritariamente en industrias ligadas a recursos naturales, como la forestal y agrícola. En tanto, el sector comercio -y de manera opuesta a lo ocurrido en el año anterior-, sólo registró un 3,8 por ciento del total, con 29 millones de dólares, fundamentalmente explicados por la venta de los supermercados Las Brisas (más Extra y centros comerciales) a Cencosud. En el sector servicios destaca la compra del control de Publiguías, por parte de Telefónica España. En cuanto al origen de los adquirentes, destaca el aumento de la participación de capitales extranjeros en el monto total de F&A, que pasaron de un 24 por ciento en 2003 a un 41 por ciento en el primer semestre de 2004. Como ya es tradicional, las empresas españolasy norteamericanas continúan consolidando su presencia en el país, a los cuales se han agregado firmas mexicanas y australianas, entre otras.
DESEMPLEO ABRIL – JUNIO LLEGA A 9,6%
El desempleo en el trimestre móvil abril – junio alcanzó 9,6%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. El comunicado del INE agrega que desde el año 2000, la tasa para este período «se ha mantenido entre el nueve y diez por ciento, constatándose el más alto nivel del lustro en 2001 cuando llegó al 9,7% y el más bajo en 2003 (9,1%)». En doce meses, la fuerza de trabajo creció 1,2% y en comparación con el trimestre anterior se redujo en 0,3 puntos. El número de ocupados aumentó 6 décimas respecto del mismo trimestre en el año 2003 y se contrajo en 5, si se compara con el trimestre móvil justamente anterior.
PESO ES TERCERA MONEDA MÁS DEVALUADA ESTE AÑO
El peso chileno es la tercera moneda que más se ha depreciado este año en el mundo respecto del dólar, siendo superada sólo por el bolívar de Venezuela y la rupia de Indonesia. La divisa nacional acumula una caída de 7,13% en los primeros siete meses de 2004, lo que a juicio de los expertos se explica principalmente por la diferencia de tasas de interés entre el mercado chileno y el norteamericano. El analista de Munita, Cruzat y Claro Pablo Lewin no prevé que el Banco Central chileno inicie un alza de tasas sino hasta fines del presente año -o comienzos de 2005-, lo que contrasta con el incremento que ya aplicó la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. «Esto hace que a los inversionistas se les haga más atractivo invertir en dólares que en UF, lo que provoca que la demanda por dólares aumente y su precio también suba», explica. Lewin sostiene que esta diferencia incluso se ha acrecentado en los últimos días, ya que en Chile las tasas largas han mostrado caídas. Paralelamente, el alza del precio del petróleo también ha gatillado un incremento en el valor de la divisa norteamericana en los últimos meses. El petróleo es el principal producto de importación del país y cualquier variación en su valor provoca cambios en la balanza comercial chilena, la que incide directamente en el mercado cambiario local. Lewin agrega que cuando el dólar logra un fortalecimiento importante, genera también un efecto en el valor de los recursos naturales (commodities), lo que hace que los países altamente dependientes de ellos -como Chile- prevean que sus ingresos bajarán, haciendo que el dólar suba. Otras de las monedas que han exhibido fuertes devaluaciones son el dólar australiano, la corona sueca y el colón costarricense. Por el contrario, las divisas que más se han fortalecido son el rand sudafricano (6,9%) y el peso colombiano (6,22%).
EXPORTACIONES SE INCREMENTAN 47%
Las exportaciones registraron un espectacular crecimiento del 47% durante el primer semestre de este año en comparación con igual período de 2003. Así lo informó el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Osvaldo Rosales, quien calificó de «inédita la expansión exportadora», logrando un balance de 14.600 millones de dólares. Rosales explicó que además del buen escenario internacional y sólida política macroeconómica, «este proceso se explica por la vigencia de los nuevos tratados de libre comercio». Esto se ve ratificado porque del total exportado, 7 mil 746 millones de dólares fueron a países con los que Chile tiene TLC, donde el ritmo de los envíos hacia la Unión Europea crecieron en un 50 por ciento, a Corea del Sur un 83% y Estados Unidos 17. Además, Canadá incrementó los envíos en 76 por ciento, Japón 59, China 51, Brasil 63, Argentina 51 y México 36. Dentro del ranking de los 20 principales mercados de destino de las exportaciones chilenas, el número uno sigue siendo Estados Unidos, con un 20 por ciento; seguido de Japón, con un 11; el tercer puesto lo ocupa China con 9, que pasó desde el sexto lugar en el 2000; en cuarto puesto se ubica Corea, con una participación del 5%. Los últimos de la lista son Argentina e India con un 1%.
CONSTRUCCIÓN
VENTAS INMOBILIARIAS SUBEN 4,3% Y ANOTAN UN RÉCORD PARA JUNIO
Las ventas inmobiliarias en el Gran Santiago crecieron 4,3% en junio, la cifra más alta para ese mes desde que en 1994 la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) inició el registro de estas operaciones con sus asociados. En el mes se comercializaron 1.206 unidades, destacando el caso de los departamentos, cuya facturación llegó a 750 unidades, otro récord desde que el gremio inició esta muestra. El presidente de la CChC, Fernando Echeverría, atribuyó el mayor dinamismo en la comercialización de departamentos a que el precio de las casas ha subido mucho debido a la escasez de suelos en la capital. De hecho, según cifras de la Asociación de Corredores de Propiedades (Acop), el precio de los suelos subirá 14% este año, mientras que de acuerdo a los cálculos de la Cámara, los precios de las casas han subido 17,6% entre 1997 y 2003. Otros elementos que explican la mayor venta de departamentos es que los inversionistas que están regresando al mercado prefieren este tipo de inmuebles para renta, y los moradores también se inclinan por esta opción porque les otorga más seguridad, protección y comodidad. La comuna de Santiago lideró la venta de departamentos, con una participación de mercado de 31,6%, seguida por Las Condes, con 27,4% y Ñuñoa con 9,2%. Por otra parte, la construcción como un todo creció 4,4% en junio con respecto a igual mes del año anterior, de acuerdo al Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon). Para Echeverría, la cifra mantiene la tendencia creciente que ha exhibido en el año, por lo que se espera llegar a una expansión anual de 4,5%, aún inferior al peak de abril de 1998, pero muy distante del punto más bajo anotado en junio de 1999. La positiva evolución del sector se sustenta especialmente en los despachos de materiales, con un aumento de 13,4% que está influenciado por las grandes obras civiles que están hoy en edificación. Le siguen las ventas de proveedores, con un avance de 9,1%.
ENERGÍA
FILIAL DE ENAP DESCUBRE POZO DE PETRÓLEO EN EGIPTO
La filial internacional de Enap, Sipetrol, encontró un nuevo pozo de petróleo en el bloque North Bahariya en Egipto, informó ayer la estatal. El descubrimiento tuvo lugar en el pozo Rawda-1, el que se suma a otros tres hallazgos en dicho bloque exploratorio: los pozos NB-1X en el 2000, Ganna-1 en agosto de 2003 y Ferdaus-1 en marzo de este año. El 1 de junio último Sipetrol y sus socios obtuvieron la licencia para el desarrollo de los campos mencionados y esperan iniciar la producción hacia fines de este año.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PLATAFORMAS DE SERVICIOS MÁS AVANZADAS
La compañía norteamericana Extreme Networks, anunció el lanzamiento de una nueva solución para proveedores de servicios de redes basados en Ethernet. Ésta consiste en la incorporación de una mayor capacidad para administrar plataformas de servicios que incorporan voz, video y datos en una misma red. «Esta nueva solución no sólo implica una reducción de costos al mejorar las capacidades de sus productos, sino que también incluye avances en administración de tráfico, escalabilidad y alta disponibilidad al proveer soluciones de avanzada en la mejoría de las redes», agrega Roberto Mandiola, Regional Channel Manager de Extreme Networks. Los avances en cuanto a tráfico son posibles gracias a una mayor jerarquización del ancho de banda, lo que, a la vez, redunda en una mayor calidad de la información que se transmite a través de la red. La escalabilidad permite cumplir con los requerimientos e innovaciones crecientes que puedan tener los clientes a través del tiempo, permitiendo su evolución y el soporte de protocolos emergentes sin costosas actualizaciones en hardware y la alta disponibilidad asegura que el equipo pueda ser actualizado sin interrupción del servicio (en software y hardware) posibilitando detectar patrones de tráfico que puedan corresponder a un ataque. De ser así lo protege automáticamente para evitar que sea dañado, mientras está en funcionamiento. Algunos clientes de Extreme Networks en Chile incluyen al BancoEstado, Banco Santander, GTD Teleductos, Universidad Católica de Chile, Armada de Chile, Ministerio del Interior, FONASA, VTR, Telefónica del Sur, Minera Zaldívar, Falabella, IANSA, Compaq, Clínica Santa María y la Cámara Nacional de Comercio, entre otros
CHILNET APUESTA POR ESTRATEGIA A LARGO PLAZO
Atendiendo tanto a estas cifras, como a un creciente negocio y a sus 14 años de experiencia en el área, Chilnet, la única competencia de Publiguías, ha decidido ingresar de manera agresiva al mercado según destaca su Presidente Ejecutivo, Jaime Vargas. El objetivo que persigue es aumentar su participación de mercado, desde el punto de vista del número de avisadores, de 5 a 20%, en 5 años. Ventas es otra de las áreas que proyecta un gran crecimiento. Teniendo el precedente de que en 2003 éstas crecieron 100%, para este año se espera el mismo aumento, mientras que para 2005, una cifra cercana al 50%. Para ello la empresa planea potenciar sus tres principales productos: la Guía de Santiago, la Guía Amarilla de Chile y su página en internet. Concretamente, su apuesta es mostrarse como una alternativa más accesible, por eso ofrecen precios hasta 50% más bajos que su competencia. Además, buscan diferenciar su producto, para lo cual han optado por distintas estrategias. Las dos principales son la oferta de un guía nacional, con todas las regiones en un solo índice y una guía de Santiago, que viene divida por zonas geográficas y con diversos datos, que en algunos casos pueden superar la decena.
TELECOMUNICACIONES
PENETRACIÓN DE TELEFONÍA MÓVIL LLEGARÍA A 53%
Al igual que la tendencia mundial que se manifiesta en materia de telecomunicaciones, Chile presenta una creciente penetración de telefonía celular, la cual llegó a 49% en 2003 y se estima que al término del presente año alcance 53%. El desarrollo de la telefonía móvil va en desmedro de las líneas telefónicas fijas que poseen 22,2% de penetración y se espera una caída de 2,8% para el término de 2004. Estos resultados corresponden al estudio ÒAnálisis del Mercado de las Telecomunicaciones en Chile y el MundoÓ, elaborado en forma conjunta por International Data Corporation (IDC) Chile y EAN-Chile, centro de comercio electrónico de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). El análisis, con excepción de Canadá y Australia, compara la realidad del sector de telecomunicaciones en países similares a Chile en materia de crecimiento real del PIB y producto per cápita. Según el gerente general de IDC Chile, Ricardo Stevenson, la creciente tendencia a la sustitución de las líneas telefónicas por celulares se debe, principalmente, a los beneficios que esta ofrece en materia de movilidad y conexión. Además, la investigación señala que la mayor oferta de acceso a Internet se concentra en los servicios Dial-Up, es decir, de tecnologías conmutadas que utilizan las líneas telefónicas. Estas alcanzaron en 2003, 60,3% de las 920.005 conexiones de servicios a Internet en el país. Por su parte, las conexiones no conmutadas (banda ancha, ADSL, inalámbrica, líneas dedicadas) presentan una baja penetración con sólo 2,4% de la población. En este sentido, el gerente general de EAN-Chile, Alejandro Prieto, señaló que Òpese a que las tecnologías no conmutadas avanzan lentamente, se espera una mayor expansión debido a los amplios beneficios de comodidad de conexión, rapidez y eficiencia que ofrecenÓ.
PRODUCTOS DE LUJO
LOUIS VUITTON SE CONSOLIDA EN CHILE
Después de los pocos años que lleva en el mercado local, en Louis Vuitton están convencidos de que apostar por las chilenas que visitan regularmente las tiendas de la calle Alonso de Córdova fue un acierto. Tanto así que ya planean traer las colecciones pret-a-porter y de calzado tanto para hombre como para mujer. n el resto del continente, los buenos resultados también son la regla. El año pasado en Argentina, cuando la industria de la moda en general cayó a tasas cercanas al 80%, LV mantuvo su nivel de ventas. La razón para crecer en años turbulentos en la región? Simple. Los clientes de Louis Vuitton no conocen de crisis. Tal como reflexiona el gerente regional de la cadena, si la marca resistió intacta dos guerras mundiales, bien puede manejarse con un 11-S, 11-M o una crisis asiática. Este año cumple 150 años, y planea celebrarlo con todo. dicionalmente, influye el conocimiento que tiene del segmento una firma que pertenece a todo un consorcio del lujo, hermana de marcas como Kenzo, Christian Lacroix, Givenchy, Dom Pérignon y Christian Dior. obre las chilenas, la compañía, que tuvo a Cecilia Bolocco como su ícono durante su lanzamiento, sabe que se trata de un público más bien conservador y que prefiere no ostentar ni arriesgarse. Sin embargo, sostiene que de a poco las jóvenes están abandonando los remilgos y apuestan por piezas más atrevidas y de última tendencia. o que es claro es que ambas sobredemandan alta calidad y buen servicio. Y que exigen poder acceder a los lanzamientos de temporada en la misma fecha en que lo hace una consumidora francesa o una estadounidense. Si bien Latinoamérica representa un porcentaje bajo de los más de 4.000 millones de euros que factura el consorcio al año, estar presentes en los países clave de la región es imperativo. Porque los acaudalados latinoamericanos cuando están en su país compran poco. Pero durante sus paseos por Europa gastan fuerte. Y es importante que LV no sólo esté en sus maletas. También debe estar en sus retinas.
SECTOR DEL JUGUETE
INNOVACIÓN EN JUGUETES
Un importante reconocimiento a la originalidad de los juguetes didácticos en madera y tela, orientados a la educación preescolar y diferencial, obtuvo la empresa Psiko, inserta en la incubadora de ideas de la UBB. La elaboración de títeres basados en personajes chilenos, además de los útiles de apoyo a la enseñanza, obtuvieron el único premio regional en el concurso de emprendimiento de Sercotec. Títeres de personajes históricos o que representan la identidad nacional, juguetes didácticos de madera que mezclan las operaciones matemáticas con la escritura, son sólo algunos de los productos que convirtieron a la empresa Psiko S.A. en la ganadora del