• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

INFORMACION CHILE: SEMANA DEL 21 AL 27 DE MARZO DE 2005

escrito por Jose Escribano 28 de marzo de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
243

A menudo se nos informa de expansiones similares o superiores conseguidas por naciones, principalmente, emergentes, como saber si estamos ante un crecimiento “bueno”, es decir sólido de esos que contribuyen decididamente al desarrollo del país o simplemente se trata de un espejismo donde sus positivos efectos muy pronto se diluirán.
Esto es trascendente para aquellos que están pensando en extender su negocio a un tercer país que constituya la plataforma adecuada y firme desde donde proyectarse a una región o acceder a otros países con garantías mínimas de éxito. Por ejemplo, las empresas China están estudiando América del Sur, con el objetivo de encontrar emplazamientos para radicar sus empresas, para ellos conocer los fundamentos de estos crecimientos es esencial. Un paréntesis, mientras muchos empresarios europeos solo piensan como establecerse en China, los chinos buscan como salir fuera con sus empresas, me referiré a esto en próximas semanas ya que se abren nuevos espacios para el encuentro.

Decíamos ¿cómo valorar si estamos en presencia de un crecimiento con bases consistentes? De momento la conducción macroeconómica del país que nos interesa es vital. Conocer su manejo presupuestario, control de la inflación, disciplina fiscal, deuda externa, cumpliendo de sus compromisos internacionales, reservas, etc. Seguidamente observaremos los atributos de las instituciones, nos interesará saber el grado de transparencia, la burocracia, la profesionalidad de la administración pública, la existencia de organizaciones privadas, etc. Otro factor clave son las tecnologías, es decir, el grado de introducción en el que se encuentran, las cifras de inversión de las empresas en tecnologías, en investigación, el número de ordenadores por habitantes, líneas telefónicas públicas y móviles, acceso a Internet en los establecimientos educacionales, formación, el fomento que se hace de ellas por parte de la autoridad y la inversión institucional. Igualmente, el ambiente de negocio, las estrategias empleadas por las empresas y su nivel de avance son elementos a enjuiciar.

La carencia de alguno de estos ingredientes, su poco desarrollo o aceptación estamos ante un crecimiento débil, carente de sustento en cualquier momento se puede volver a transformar en una amenaza y ya saben lo “barato cuesta caro”.

En una época en que la internacionalización de las empresas es una asignatura substancial, los países importan, no se puede improvisar su elección, nuestra supervivencia puede depender de esta decisión.

Un país cuyo florecimiento se apoye de modo integral en los atributos señalados permite a las empresas crear valor, riqueza y empleo lo que sin ningún género de duda admitirá en el largo plazo un desarrollo sostenido, diversificado y de calidad.

Un incremento que se basa en la renovación empresarial, un crecimiento que nace de detectar oportunidades donde parece no haberlas y saber llevarlas al mercado; una progresión que surge como una consecuencia natural de un entorno altamente emprendedor, estamos ante una evolución maciza que bien merece la pena conocer y estudiar con el fin último de aprovecharla en nuestro beneficio.

Son muchas las empresas a las que les preocupa la calidad del crecimiento de los países, en el caso de Chile esto es evidente. Quizás, lo que más nos llame la atención es la anticipación estratégica con la que actúan muchas empresas extranjeras, mientras todos los esfuerzos apuntan en otra dirección, la llegada a Chile es constante, silenciosa, pareciera ser que quisieran aprovechar la plataforma que se ha generado.

El mix con empresarios locales y las políticas públicas está contribuyendo a este crecimiento de calidad al que están todos invitados.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: 150 AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL

Si bien el Código Civil chileno entró en vigencia el 1 de enero de 1857, su promulgación tuvo lugar en 1855. Ese período de vacancia legal que se produjo entre 1855 y 1857 -el Código estaba aprobado, pero no regía- fue un recurso del que se valió el legislador de la época para que un cuerpo legal de tanta importancia tuviera suficiente difusión antes de entrar en vigencia, facilitando así su conocimiento por el público y su estudio por parte de jueces y abogados. Por tanto, en 2005 se cumplirán 150 años de la promulgación del Código, y se preparan ya distintas actividades conmemorativas, las más importantes de las cuales correrán por cuenta de las cinco facultades de Derecho más antiguas del país -las así llamadas «tradicionales»-, que se han unido en la empresa de recordar como es debido la importante obra jurídica de Andrés Bello. Bello, como se sabe, estudió Derecho y Medicina, pero nunca se recibió de médico ni de abogado, algo que menciono para destacar sólo uno de varios otros aspectos de un personaje excepcionalmente talentoso, pero también complejo y singular. Unos aspectos que no siempre han sido suficientemente resaltados, favoreciendo así esa imagen marmórea del «bisabuelo de piedra» -en expresión de Joaquín Edwards Bello-, que quedó también para siempre en nuestras retinas merced a los retratos que se conocen del primer rector de la Universidad de Chile. Pero Bello no era exactamente así, y en este artículo me propongo mencionar algunos de tales aspectos de su personalidad, con la esperanza de que celebridades de este año no se limiten a reuniones de expertos sobre nuestro Código Civil y alcancen a las distintas facetas de este pensador que, al decir de Menéndez Pelayo, combinaba «audacia especulativa» con «sentido de la realidad». Para partir con algo, esa audacia especulativa hacía de Bello un liberal, mientras que su sentido de la realidad lo empujaba hacia posiciones conservadoras. Bello fue liberal cuando escribió en Chile contra la censura de libros -lo que le valió la acusación de corruptor de la juventud-, y fue conservador en cuanto al proceso de instalación de las nuevas repúblicas nacidas en América luego de la emancipación de España. Bello fue conservador cuando sentenció que los jueces son esclavos de la ley, mas se comportó como un liberal al momento de asumir como rector de la Universidad de Chile, ocasión en la que manifestó su disconformidad con «los espíritus asustadizos» que miran el trabajo científico y literario como fuentes de peligros políticos y morales y que «no querrían que la razón desplegase jamás las velas». En fin, Bello se mostró como un liberal, en 1848, cuando no aprobó el origen de una Constitución en «las ideas, en las pasiones, en los intereses de un partido o de una fracción social» cualquiera, aunque, a la vez, se mostró como un conservador al no condenar abiertamente aquellas Constituciones que, según sus propias palabras, «no salen del corazón del pueblo». Como ha sido destacado por todos sus biógrafos, hay tres grandes momentos en la vida de Bello: Bello en Caracas, desde su nacimiento hasta 1810; Bello en Londres, desde ese año hasta 1829; y Bello en Chile, desde 1829 hasta su muerte, acaecida en 1865. Ya su mismo nacimiento es fuente de algún grado de confusión y ambigüedad, puesto que él creyó durante toda su vida haber nacido el 30 de noviembre de 1780, en circunstancias de que su fe de bautismo, hallada después de su muerte, consigna como data de su nacimiento el 29 de noviembre de 1781, o sea, justo un año después. Cargó así Bello, inadvertidamente, un año de vida más, mostrando en esto un aspecto a la vez gracioso y distraído de su personalidad.

TODOCHILE: CBC ESTIMA QUE ALZA EN INVERSIÓN SUPERARÁ 12,6% ESTE AÑO

Más que positivas son las expectativas para la inversión en 2005 por parte de Corporación de Bienes de Capital (CBC). La entidad indicó que “en nuestras estimaciones publicadas el 13 de enero, previmos un crecimiento de 12,6% en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), contribuyendo significativamente a la expansión de 5,8% del PIB este año”. Sin embargo, tal parece que dicha proyección quedó en el pasado. El organismo apuntó que, luego de analizar la reciente información sobre proyectos de inversión seguidos por la Corporación, “creemos que hay espacio para una expansión incluso mayor” en esta variable. En este sentido, de acuerdo a los datos sobre el cronograma de iniciativas mayores a US$5 millones, “el monto a invertir en 2005 podría expandirse 52%”, señaló. Cabe considerar que la CBC cuenta con una base de datos que contiene más de 600 proyectos de inversión en Chile por montos superiores al señalado anteriormente, que se encuentran en etapas de idea, ingeniería básica, ingeniería en detalles y construcción. En este sentido, “los proyectos incluidos en esta lista son un subconjunto de la inversión total, pero estimamos que representan cerca de 30% de esta”, sostuvo la entidad. Por lo tanto, estas últimas iniciativas deberían aportar, por sí solas, en 10,2% a la FBCF. A su vez, los datos de la CBC también muestran que la inversión continuó creciendo aceleradamente en el último trimestre de 2004. “El monto presupuestado por la entidad durante diciembre del ejercicio pasado para la inversión del presente periodo mostró un aumento de 5,5% en comparación con la misma cifra proyectada en septiembre último. De igual manera, la inversión para el periodo de cuatro años, comprendido entre 2005 y 2006, se elevó en 9,3%”, se precisó. Con ello, el organismo estimó que “es altamente probable que surjan nuevos anuncios de inversión, considerando que la economía continúa mostrando sólidos resultados, como el Imacec de 7,7% en diciembre, las utilidades de las empresas que siguen creciendo y condiciones financieras que se mantienen favorables”. Por lo pronto -se aclara-, de los sectores que están promoviendo la inversión en nuestro país los bienes raíces representan 29% de los proyectos anunciados para los próximos cuatro años, seguidos por la minería. Se espera que el proyecto minero más importante sea la mina de oro Pascua Lama, perteneciente a Barrick Gold. Otro proyecto importante son las minas de cobre Spence, en manos de BHP Billiton (US$990 millones), y Esperanza, controlada por el grupo Luksic (US$700 millones).

TODOCHILE: EL GOBIERNO CHILENO CONDECORA A PERSONALIDADES DE CULTURA ESPAÑA

El Gobierno de Chile entregó en Madrid diversas condecoraciones concedidas a personalidades del mundo de la cultura española, informaron fuentes diplomáticas. El acto, que se celebró en la sede de la embajada de Chile en Madrid, fue presentado por el agregado cultural chileno, José Cayuela, y el embajador, Enrique Krauss Rusque. Entre las personalidades distinguidas destacaron Angel Gabilondo Pujol, rector de la Universidad Autónoma de Madrid; Virgilio Zapatero Gómez, rector de la Universidad de Alcalá de Henares; Emiliano Martínez Rodríguez, presidente del Grupo Editorial Santillana; y Arturo Moreno Garcerán, director general adjunto de relaciones institucionales de Telefónica S.A. También fueron condecorados Fernando Gómez Riesco, subdirector general de Cooperación Cultural Internacional del Ministerio español de Cultura; Pedro Martínez Lillo, de la Universidad Autónoma de Madrid; Paz Cabello, directora del Museo de América; José Carlos Rovira, ex vicerrector de la Universidad de Alicante; y José de la Rosa, director de la Fundación Endesa. Los condecorados se han distinguido por su especial admiración y afecto por Chile y su permanente disposición a colaborar con las tareas de la Embajada chilena en España.

TODOCHILE: “LAS PERSPECTIVAS PARA CHILE SON FANTÁSTICAS Y QUEREMOS SER PARTE”

En su primera visita a Chile y de sólo 24 horas, el presidente y CEO de la filial de Energía de General Electric (GE Energy), John Rice, no tuvo más que palabras de elogios hacia la estabilidad política y económica que existe en Chile. “Estamos preparados para que nuestros negocios crezcan en Chile, mirando formas de expandir las actividades donde tenemos socios o desarrollar nuevos socios cuando tenga sentido hacerlo porque pensamos que las perspectivas de largo plazo para Chile son fantásticas y queremos ser parte de eso”, señal el alto ejecutivo.
–¿Cómo evalúa el negocio de GE Energy en el país?
-Sobre la base de cuál han sido los progresos con respecto al pasado y, ciertamente, sobre lo que aprenda durante mi viaje. Estoy muy optimista acerca de nuestras perspectivas de crecimiento en Chile, principalmente en el sector energético. Tenemos muy buenas relaciones con las principales empresas eléctricas del país, y también con el gobierno chileno, si bien, no le vendemos directamente a ellos, es muy importante para nosotros entender las directrices del presidente y del ministro de Energía con respecto al sector energético, de manera que podamos apuntar nuestro posicionamiento para contribuir al desarrollo que requiere el país.
–Desde su perspectiva de proveedor global de tecnologías para la generación eléctrica ¿cuál es la tendencia mundial?
-Vemos en cada mercado en el que participamos un fuerte movimiento hacia la diversificación en el sector energético. Esto va a ser importante en Chile. Con los cuestionamientos acerca de la viabilidad del gas natural que viene hay, obviamente, mucho interés en las alternativas de otras fuentes de combustibles. En Chile hay un activo mercado hídrico, pero la solución de largo plazo para el crecimiento energético en Chile, probablemente, involucra diferentes tecnologías y hay que sacar ventaja de todas las fuentes de combustibles que existen hoy en el mundo, incluso de las renovables.
– ¿Los cambios a la matriz energética que se están realizando en Chile son una oportunidad de inversión para GE Energy?
-Nos sentimos muy bien de lo que vemos en Chile. Hay un sistema político que funciona, estabilidad en el gobierno, una economía sólida. Francamente nos sentimos muy a gusto en la forma en que opera el país. Somos una compañía con muy buenas prácticas de negocios y sentimos que esa es la forma de hacerlo en este país. Estamos preparados para que nuestros negocios crezcan en Chile, mirando formas de expandir las actividades donde tenemos socios o desarrollar nuevas áreas cuando tenga sentido hacerlo porque pensamos que las perspectivas de largo plazo para Chile son fantásticas y queremos ser parte de eso.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EMPRESA DE SOFTWARE ALEMANA- ESPAÑOLA CONTRATARÁ A 160 PROFESIONALES

El primer impulso para crear un polo de desarrollo tecnológico e informático en Valparaíso está dando la empresa alemana Software AG, gracias a la fábrica de programas computacionales que construye en el parque Curauma. “Esperamos que esta planta se convierta en nuestra puerta de entrada a América Latina y desde aquí exportar nuestros productos a los países vecinos. Esta será la primera sucursal que instalaremos en un país en desarrollo, porque ya estamos en Estados Unidos, Alemania y España”, explicó José María Castilleros, jefe de planificación de Software AG Chile. La planta iniciará sus operaciones en mayo y para su funcionamiento requerirá de 200 personas, de las cuales aproximadamente 160 serán ingenieros de alta calificación.“Tendremos que contratar unos 160 ingenieros en informática, arquitectos de sistemas, programadores de alto nivel y expertos en soporte y todos serán chilenos, porque confiamos en la buena preparación de los profesionales de acá, esa fue una de las razones para instalarnos en Chile”, aseguró Castilleros. La empresa Software AG se especializa en el manejo de bases de datos para empresas y organismos públicos. En la planta de Valparaíso se fabricarán programas para el desarrollo del gobierno electrónico, es decir la posibilidad de realizar trámites a través de internet. “Chile es un país muy desarrollado en este aspecto, el Servicio de Impuestos Internos es un ejemplo a nivel mundial, pero a los países vecinos les falta mucho por avanzar. Por eso nos interesa estar en Sudamérica para impulsar este desarrollo y poner nuestros productos” dijo Castilleros. Los alemanes esperan convertir su planta de Curauma en un instituto tecnológico abierto a la comunidad que les permita formar sus propios técnicos y generar un polo de conocimiento para desarrollar programas computacionales con ideas chilenas. Software AG invertirá unos dos millones de dólares para instalarse en Valparaíso: “Esto se hace con las subvenciones especiales que entrega Corfo para su proyectos de edificio tecnológico en Curauma, ayudándonos para contratar y capacitar personal, comprar bienes para instalarnos y con el arriendo de las instalaciones”, explicó Castilleros.

INDUSTRIA AÉREA. EL ATERRIZAJE DE LÍNEAS DE BAJO COSTO:

El pasado martes 8 de marzo los españoles Tomás Cano y Julio Martínez aterrizarán en Chile. El director general y el presidente adjunto de AirMadrid vienen a presentar formalmente la empresa ante la Junta de Aeronáutica Civil, para obtener los permisos para volar la ruta Santiago-Madrid-Santiago a partir de la segunda quincena de junio. El sitio web de la compañía ya anuncia «Próximo destino Santiago de Chile. Clase turista desde 579 euros (US$758)». AirMadrid es una más de las líneas aéreas de bajo costo -conocidas en inglés como low cost carriers (LCCs)- que se asoman al mercado chileno. En enero pasado comenzó a volar a Santiago la uruguaya Uair, en tanto que la brasileña GOL tiene interés de abrir la ruta entre Chile y Brasil, según informó a El Mercurio Tarcísio Gargioni, vicepresidente de Marketing y Servicios de la compañía. Las aerolíneas de bajo costo son operadores que tienen costos de entrenamiento, combustible y mantención muy bajos en relación a las líneas aéreas tradicionales (ver recuadro). Lo anterior se traduce en una «low fares», es decir, bajas tarifas. Las compañías que adoptan este modelo alcanzan el punto de equilibrio en un par de años y mantienen su rentabilidad en el largo plazo. El caso más emblemático es el de la estadounidense Southwest Airlines, que creó el esquema en 1967 y que ocupa el lugar 310 entre las empresas más exitosas del mundo, según Fortune. Los ejecutivos de AirMadrid creen que la disminución de los pasajes efectivamente va a ocurrir, ya que en cada nuevo destino que han inaugurado, las aerolíneas consolidadas que vuelan la ruta les han igualado los precios. «Cuando anunciamos el viaje ida y vuelta a Buenos Aires (desde Madrid) por 399 euros, Aerolíneas Argentinas hizo una oferta por 400 euros. No veo por qué en Chile tendría que ser distinto», plantea Julio Martínez. El debut de las aerolíneas «low cost» en Chile llegó de la mano de UAir. En enero la firma inició su servicio charter entre Chile y Uruguay y a partir del 14 de marzo volará entre Santiago y Montevideo 2 veces por semana, con tarifas muy inferiores a las existentes en el mercado. «La idea es ir aumentando la frecuencia de los vuelos en la medida que crezca la demanda», explica Freddy Yacobucci, gerente de marketing de Uair Chile. La española AirMadrid se dedica al transporte de pasajeros entre España y Latinoamérica. Para sus vuelos Santiago-Madrid-Santiago plantea comenzar con una frecuencia semanal y luego crecer hasta alcanzar 4 vuelos semanales.

ESPAÑOLES DE CIRSA AVANZAN EN CASINOS

Los españoles de Cirsa ya tienen todo listo para comenzar a mover las fichas de su incursión en los casinos en Chile. La firma designó a Helios Navarro como director-país, con lo que ratificó su interés por participar en el proceso de licitación abierto con la promulgación de la Ley de Casinos. El ejecutivo se asentará en abril próximo en el país y la intención es definir los proyectos en que participarán a más tardar en agosto próximo. Navarro ya efectuó un primer viaje a Chile a principios de marzo, sosteniendo reuniones con inversionistas locales y equipos profesionales que lo acompañarán en la tarea de definir las inversiones. Cirsa tiene 48 casinos en Europa y América, y generó negocios por US$ 346 millones durante 2004.

SANTANDER, BCI Y BBVA LIDERAN CRECIMIENTO EN COLOCACIONES

Los Bancos Santander, Bci y BBVA registraron los mayores avances en participación de mercado, en doce meses, según se desprende de los resultados al mes de enero, que acaba de publicar la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF. En efecto, el banco más grande de la plaza anotó, junto con el Bci, el mayor crecimiento absoluto, pues ganó 0,6 punto de mercado, alcanzando una cuota de 23%. Lo anterior, tras alcanzar un stock de colocaciones por $8.831.717 millones al primer mes del año, cifra que implicó una variación de 14,6% en doce meses. El Bci, (mantiene acuerdo con Banco Popular)por su parte, también ganó 0,6 punto de colocación, pues pasó de una cuota de 11,5%, a enero del año pasado, a una participación de mercado de 12,1%, al mismo mes del presente ejercicio. Ello, luego que sus créditos totales se expandieron 18,1%, tras alcanzar un stock de operaciones por $4.660.625 millones. El siguiente fue el BBVA, entidad financiera que anotó un avance de 0,5 punto, llegando a una participación de 7,7%, debido a que sus préstamos acumularon $2.959.070 millones, monto que implicó un incremento de 19,7% en el señalado periodo.

ECONOMÍA

SEMANA HISTÓRICA PARA RIESGO PAÍS CHILENO

Los diferenciales de los bonos chilenos evidenciaron una disminución durante la semana anterior, lo que en definitiva consagró una notable mejoría en el premio por riesgo nacional en las cinco últimas sesiones. En efecto, al cierre de la semana, el primer instrumento soberano (con vencimiento en 2009) se contrajo 3 unidades básicas, idéntica variación respecto del viernes previo, al situarse en 39 puntos básicos. En tanto, la segunda emisión, (con vencimiento en 2012) se colocó en 38 puntos base, disminuyendo de esta forma en 2 unidades respecto a la víspera y 4 puntos en la semana. A su vez, el tercer papel (con vencimiento en 2007), descendió 3 unidades el viernes hasta 47 puntos base, constatando así un retroceso semanal de 4 puntos básicos. La cuarta colocación (2013) se sitúo en 50 unidades al bajar un punto básico en el día y dos puntos base comparado con el viernes anterior. Por último, el quinto compromiso (2008) se mantuvo a lo largo de las cinco últimas sesiones en 101 puntos diferenciales respecto de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Tal escenario dio cuenta de las buenas noticias originadas por los analistas foráneos, luego de que el martes la clasificadora Moody´s Investors Service mejorara el outlook de nuestro país en moneda extranjera al traspasarlo de la categoría ‘estable’ a ‘positiva’. Ello fue un factor relevante para que el riesgo país de Chile se ubicara en su mínimo histórico de 58 puntos base, según la clasificación del banco estadounidense de inversión JP Morgan.

RESERVAS INTERNACIONALES AUMENTARON EN 345,9 MILLONES DE DÓLARES

Un aumento de 345,9 millones de dolares registraronlos los activos de reservas internacionales, en la primera quincena de marzo, principalmente debido a un aumento de los depósitos de los bancos por 344 millones de dólares, con lo que las reservas internacionales del Banco Central alcanzaron 15.815,9 millones de dólares. Por su parte, los agregados monetarios de corto plazo mostraron expansiones en las dos primeras semanas de marzo. Así, el dinero mantenido por el sector privado (M1A) registró una variación mensual de 0,4 por ciento durante la quincena, mientras el circulante creció 1,67 por ciento en igual período.

LAS IMPORTACIONES QUE MÁS CRECIERON DURANTE 2004

Con un alza de 66%, los muebles lideraron las compras de bienes de consumo al exterior en 2004, en comparación al 2003. «Este tipo de bienes -durable- es el que se empieza a adquirir cuando se recupera la confianza en la economía», dijo George Lever, gerente de estudios de la CCS. Luego se ubicaron las compras de artículos fotográficos, con 42%, seguidas de las importaciones de combustibles, con un 37% de incremento. Los productos que lideraron los montos de compras en este tipo de bienes -que llegaron a los US$ 3.939 millones- fueron los automóviles, con US$ 213 millones.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECERÁN EN TORNO A 15% EN 2005

–¿Cuáles son las expectativas de ProChile para 2005?
-Nosotros tenemos expectativas muy buenas respecto a nuestras exportaciones. Si bien va a existir un menor crecimiento de los mercados más importantes para nosotros, de todas maneras proyectamos que vamos a crecer a lo menos dos dígitos en los envíos no tradicionales, esto es, en torno a 15%.
–¿Cuáles serán los rubros en los que centrarán sus esfuerzos de promoción en el extranjero?
-Existen productos en los que habitualmente nos ha ido bien y que, por lo tanto, tenemos que seguir apoyando, como la fruta fresca y el vino. En particular, este último tiene un especial interés para nosotros, tanto por lo que significa para la imagen del país, como por el fuerte impulso que ha tenido su producción, considerando que las hectáreas de sembrado de uva para la industria vitivinícola han aumentando en gran medida.
–Esos son productos de exportación ya reconocidos, pero ¿qué me puede decir respecto a los productos manufactureros?
-Estamos poniendo un fuerte énfasis a los productos de manufactura de madera, pues esta industria es muy importante para Chile debido a que exporta mucho. Nuestro propósito es centrarnos en impulsar con diversas actividades a las pequeñas y medianas empresas este rubro. También, estamos investigando cuáles son los mejores nichos para el desarrollo de los productos de la industria textil con el objetivo de fomentar su desarrollo, ya que en Chile no existe una capacidad a gran escala en ese ámbito.
–¿Qué rol jugarán las pequeñas y mediana exportadoras este año?
-Más allá de las pymes, se deben realizar un conjunto de políticas dirigidas, particularmente, a las pequeñas empresas, con el objeto de capacitarlas para la exportación, pues tenemos una gran masa de pequeñas compañías que tienen que mejorar mucho en términos de capacidad productiva, tecnología, administración y ordenamiento financiero.
–En ese sentido, se ha planteado la necesidad de promover la asociatividad en las pymes.
-Eso tiene relación con dos aspectos. Por un lado, aumentar los volúmenes de producción destinados a la exportación, por ejemplo, al sumar la elaboración de diez empresas para un envío. Y, segundo, el disminuir a través de la coordinación de estas empresas ciertos costos fijos específicos que están dirigidos al sector de la agroindustria. Sin embargo, tradicionalmente en Chile es difícil llevar a cabo esta clase de mecanismos, porque hay una cierta cultura que no permite que las empresas trabajen en conjunto.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE AFINA LAS RONDAS DE NEGOCIACIÓN PARA NUEVOS TLC

Intenso. Así está siendo el año 2005 para el Gobierno en términos de negociaciones de acuerdos comerciales. Y es que el trajín que está soportando el equipo de la Direcon y de otros ministerios no se veía desde 2002, cuando el país negociaba en paralelo los acuerdos con EE.UU., la Unión Europa, Corea y el EFTA. Los TLC con China, Perú, Ecuador y el P-3 (Singapur y N. Zelandia), además del acuerdo con India y las tratativas con Japón, tienen copada la agenda. Y aunque los primeros dos meses han sido intensos, incluyendo una gira presidencial a India, y viajes de delegaciones a China, Japón y Perú, el resto del año se viene aún más cargado de rondas de negociación. En el caso de China luego de la primera ronda de negociaciones que se realizó en enero en Beijing, el cronograma contempla que a fines de abril los negociadores del gigante asiático se trasladen a Santiago para la segunda ronda, mientras que la tercera reunión está agendada para agosto, nuevamente en China. Aunque no se espera que las negociaciones terminen durante este año, la intención del Gobierno es que el acuerdo sea cerrado antes de que concluya el mandato del Presidente Lagos, vale decir, antes de marzo de 2006. Otro de los focos clave será el Acuerdo de Alcance Parcial con India, país con el que ya se ha trabajado en el intercambio de listas de desgravación, y cuya primera ronda de negociaciones será a fines de marzo en Santiago. Mientras que en el caso de las conversaciones con Japón, la agenda indica que la próxima reunión para el estudio conjunto de factibilidad para un TLC está prevista para el mes de julio, esto luego de que las partes ya se reunieran en Tokio a fines de enero. Pero son dos los acuerdos que deberían sellarse durante este año: Perú y el P-3. Y es este último el que podría cerrarse más pronto. La próxima ronda de negociaciones con Singapur y Nueva Zelandia se realizará en este último país entre el 7 y el 11 de marzo próximo, mientras que la última está prevista para fines de abril en Singapur. En tanto que el TLC con Perú tendrá su primera ronda en mayo, luego del lanzamiento de las negociaciones en Lima en enero pasado. Y en la Direcon aseguran que existe voluntad para terminarlo en 2005.

CHILE – NUEVA ZELANDA – SINGAPUR


NUEVA ZELANDA Y SINGAPUR SINTONIZAN CON CHILE

Un intenso trabajo de una semana, además de acercar la fecha definitiva para alcanzar un acuerdo comercial, permitió identificar iniciativas y proyectos de cooperación en el ámbito económico, de ciencia y tecnología, educacional y de industrias de recursos naturales en especial el alimentario. «Los progresos obtenidos en esta reunión han respondido al esfuerzo de los equipos negociadores y la disposición de los tres países para avanzar y contar con resultados sustanciales en esta ronda» señaló el jefe negociador de Chile, Ricardo Lagos Weber. Durante esta reunión se abordaron todas las áreas de negociación y se terminó el trabajo en Normas Técnicas (TBT) y Cooperación. En el primero de los grupos, se alcanzó un acuerdo que cubre los intereses de los tres países involucrados y que tiende, entre otras cosas, a mantener el equilibrio en la protección que se les debe dar a los consumidores. En cuanto a cooperación, se concretó un capítulo de colaboración estratégica bilateral y trilateral, los que conforman la tónica de un tratado nuevo que va más allá de lo estrictamente comercial y que permite avanzar hacia un Acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre los tres países. Las negociaciones, que se iniciaron el 17 y 18 de julio del 2003, hoy proponen trascender los acuerdos comerciales tradicionales y buscar una alianza estratégica que refuerce los vínculos en las áreas de innovación tecnológica y transferencia de conocimientos, y en general para todos aquellos rubros de exportación en que las tres economías muestran ventajas competitivas. Durante las negociaciones, la delegación chilena constató el interés de Singapur en Chile, dada la existencia de importantes avances científico-tecnológicos en el campo de la acuicultura y recursos marinos que pueden ser complementarios y que la vez abren oportunidades conjuntas en terceros mercados. Del mismo modo, las similitudes entre Nueva Zelanda y Chile en las áreas forestal, agricultura y agroindustria, en especial el sector lácteo, abren interesantes oportunidades de colaboración, transferencia de tecnologías e intercambios en la formación de profesionales especializados. Una de las áreas más promisorias de la colaboración trilateral será la de biotecnología, disciplina clave en el desarrollo futuro de Chile por sus implicancias tanto en la minería, como la industria alimentaria y el sector forestal. El carácter estratégico de este acuerdo, que esta en su etapa final de negociación, se funda en la creación de una asociación económica que potencia a Chile como puerta de entrada de Nueva Zelanda y Singapur hacia América Latina, y al mismo tiempo permite avanzar en el posicionamiento económico y comercial de Chile en Asia, a través de nuevos socios.

INFORMÁTICA EDUCATIVA

CHILE ALBERGARÁ III SEMINARIO DE HABLA HISPANA DE LA OCDE

Más de 20 expertos en informática educativa de 15

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PEDRO MONGE: »COMENCÉ LAVANDO PLATOS Y TERMINÉ DISEÑANDO MENÚS PARA SPIELBERG Y LOS CLINTON»
siguiente
SE ACABAN LAS ENTRADAS PARA QUEEN + PAUL RODGERS: 1-2 ABRIL (MAD/BCN)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano