Pero no todo el monte es orégano. Según el ICC existen carencias importantes, particularmente, en educación e innovación, atenderlas deberá concentrar gran parte de los esfuerzos del sector público y privado, abriéndose oportunidades a la iniciativa empresarial, por tanto a la inversión, que induzcan a optimizar nuestro desempeño.
Educar e innovar, ya vienen siendo términos habituales y prioritarios para alcanzar mejores niveles de calidad de vida, no solo en Chile, en casi todos los países considerados desarrollados son constantes que se reiteran con bastante frecuencia, expertos los analizan y se construyen muchos programas de apoyo alrededor de ellos.
La innovación ha pasado a constituir la piedra angular de la competitividad, a través del innovar se abren nuevas avenidas para competir, se renuevan procesos que permiten lograr diferencias entre bienes y servicios de similar naturaleza dotándolos de nuevos distintivos que los hacen atractivos a los consumidores.
Pero cuidado, cuando hablamos de innovar no nos estamos refiriendo a inventar, lo hacemos pensando en localizar y forjar ocasiones novedosas de negocio que permitan capear en mejores condiciones la dura competencia, creando zonas donde se mantengan o superen las rentabilidades presentes.
En un mundo tan cambiante como el que nos está tocando vivir, la innovación se nos personifica como manantial insuperable de ventajas competitivas, en consecuencia se constituye en un pilar principal para el caminar seguro de las instituciones y empresas.
Otro interesante índice ha sido publicado recientemente, nos referimos al informe del Cato Institute de Estados Unidos, «Libertad Económica en el Mundo 2005”, mide el grado en que las instituciones públicas defienden la libertad económica, la libertad de competencia y la seguridad jurídica de las inversiones y propiedades privadas.
El informe permite comparar la evolución de la libertad económica en 127 países desde 1995 a 2003 y les da una puntuación de 0 a 10. La media mundial de 2003, último año del que se conocen datos, era de un 6,4, y su evolución había sido positiva desde el 5,17 de 1985.
Chile mejora nota en libertad económica subió calificación de 7,3 a 7,4, ubicándose en el puesto número 20, por sobre países desarrollados como Japón, España, Italia y Francia. El país obtuvo una superior calificación que en 2004 en las cinco áreas que el instituto utiliza para evaluar a las naciones, como son tamaño de gobierno, marco jurídico, acceso a financiamiento, libertad comercial y leyes sobre crédito, trabajo y negocios.
Para satisfacción de todos a los que nos interesa el libre movimiento de empresas, de sus productos y servicios, la mejor nota de Chile está en lo que respecta a apertura al comercio internacional. En esta área nuestro país se ubica en el noveno lugar, superando a naciones como Japón, Canadá y Australia. Las bajos aranceles, las pocas barreras regulatorias, el alto nivel de comercio internacional y el bajo grado de mercado negro son las variables que le permiten al país ser uno de los diez primeros.
Una de las conclusiones que extraen los redactores del informe es la difícil relación entre libertad económica y conflictos violentos, al establecer que ésta contribuye 50 veces más que la democracia al mantenimiento de la paz. Igualmente, se relacionan libertad económica con mayores ingresos per cápita, crecimiento económico, inversiones privadas, desempleo, esperanza de vida, analfabetismo, mortalidad infantil, acceso a agua potable, corrupción, respeto de las libertades civiles, estabilidad política y transparencia de la actuación de los poderes públicos.
Estas periódicas revisiones de las economías del mundo realizadas por organismos reconocidos e independientes, facilitan a las empresas la toma de decisiones, singularmente en lo relativo a donde establecerse cuando se estudian lugares para ubicar sucursales o filiales o simplemente levantar una empresa.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: «PROPIEDAD INDUSTRIAL SON CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS»
La pronta entrada en vigencia de una nueva ley de propiedad industrial (Nº 19.996) pretende adecuar nuestra legislación a estándares internacionales y con ello incentivar un mayor uso de este sistema de protección. Este marco legal comprenderá nuevos derechos y una mayor observancia de los mismos, todo enfocado en transformar los derechos de propiedad industrial en una herramienta indispensable para las pymes e innovadores nacionales. En este escenario, el Departamento de Propiedad Industrial (DPI), dependiente del Ministerio de Economía ha impulsado una serie de acuerdos con otras instituciones gubernamentales -en especial con Aduanas y el Ministerio Público- para hacer cumplir los derechos adquiridos por parte de los titulares de marcas y patentes. El jefe de esta repartición, Eleazar Bravo, dijo que los usuarios y empresas aún no aprovechan todas las ventajas que posee este sistema, pese a que las estadísticas de marcas y patentes nacionales indican un moderado crecimiento en los últimos años, ya que este índice se encuentra por debajo de otros países de similar desarrollo.
-En el proceso de registro de patentes y marcas ¿cuáles son los problemas o conflictos más frecuentes que se producen?
-Lo más recurrente -en ambos casos- es que los solicitantes no hacen las búsquedas o consultas adecuadas para saber, en el caso de patentes, el estado de la técnica antes de presentar la solicitud o, en el caso de una marca, saber si ya se encuentra registrada. El resultado de lo anterior es que sin saberlo inician su tramitación de registro y luego se dan cuenta que su patente o marca solicitada es rechazada por nuestro departamento. Lo principal es que se deben aprovechar los servicios en línea que ofrece el DPI, aún más si son de regiones, pues los derechos de propiedad industrial son una herramienta eficaz para proteger las innovaciones y, en definitiva, para el desarrollo de nuestro país. Por ello es importante que los usuarios consulten las bases de datos que posee nuestro sitio web.
-Al respecto, ¿qué ventaja tiene el hecho que el DPI posea el portal web www.dpi.cl?
-Lamentablemente las oficinas del DPI sólo se encuentran en Santiago, por ello a través de nuestro sitio web, el solicitante que vive en cualquier región del país e incluso en el extranjero, puede realizar la presentación de su solicitud sin moverse de su lugar de residencia, con la consiguiente economía de tiempo y dinero. Además la página permite a los solicitantes realizar búsquedas con el fin de revisar el estado de la técnica y evitar futuros rechazos.
TODOCHILE: VELA, PISCO SOUR DE CHILE ,- CAMPEÓN DE LA BREITLING MEDCUP
El circuito Breitling MEDCUP, tras cinco eventos disputados, 38 regatas navegadas y tan sólo 9 puntos de margen sobre el segundo clasificado, ha sido para el chileno Pisco Sour (el TP 52 «movistar» de la pasada Copa del Rey), de los armadores Emilio Cousiño, Bernardo Matte y Anotonio Orlyi y que cuenta con Vasco Vascotto a la caña y el español Ignacio Postigo como navegante, se alzó como ganador absoluto del Circuito Breitling MEDCUP 2005. Clasificación general Circuito Breitling MEDCUP –tras 35 regatas disputadas- 1. Pisco Sour. Vasco Vascotto 249 pts 2. Lexus. Russell Coutts 240 3. Caixa Galicia. Roberto Bermúdez 239 4. Bribón. S.M. Don Juan Carlos. 193 5. Orlanda-Olympus. Lorenzo Bressanni. 191 6. Atlanti. Paul Cayard. 167 7. Bambakou. John Coumantaros. 147 8. Cristabella. John Cook. 115 9. Aifos. Ricardo Maldonado. 100 10. Siemens. Jim Allsop. 41
TODOCHILE: CORFO IMPLEMENTÓ NUEVOS PROGRAMAS PARA FOMENTAR LA EXPORTACIÓN
Con la intervención de cerca de 40 representantes y ejecutivos del sector de las exportaciones culminó una nueva reunión del Grupo de Fomento Exportador, la cual fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Oscar Landerretche y el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha. En la ocasión se dieron a conocer los nuevos programas y mecanismos implementados por Corfo para apoyar al emprendedor, y se expusieron además diversas iniciativas para fomentar las empresas exportadoras y la innovación en el país. Landerretche indicó que durante la cita «hicimos una exposición completa de los instrumentos de apoyo al mejoramiento de la gestión, a la asociatividad productiva -o sea a la articulación entre empresas-, a la inversión y a la innovación tecnológica que CORFO está en estos momentos ofreciendo», así como el perfeccionamiento que se ha hecho a estas herramientas y sus deficiencias. «La preocupación más importante es cómo nosotros logramos a través de estos instrumentos los problemas que tiene el sector productivo para poder exportar y para ser competitivo en los mercados internacionales, y (en la reunión) hubo una discusión muy importante en temas que dicen relación con las normas técnicas, cumplimiento de normas técnicas, ISO 9.000, ISO 14.000, buenas prácticas agrícolas, PABCO, HACCP, las normas que hay que cumplir para que podamos exportar», agregó. Dijo que en la reunión, los exportadores hicieron ver su interés en otros temas como turismo y tecnología de la información. Destacó que en el caso del turismo se está trabajando en un proyecto que va a dar origen a las primeras normas chilenas sobre el rubro, las cuales serían oficializadas dentro de las próximas semanas. Landerretche explicó que de esta manera, por ejemplo, se va a estandarizar la evaluación en estrellas de los hoteles, para que, por ejemplo, todos los recintos de cinco estrellas del país posean los mismos niveles de servicio. Por su parte, Andrés Concha señaló que acordaron junto al vicepresidente ejecutivo de CORFO, celebrar una serie de reuniones en el curso de los próximos dos meses para analizar con mayor precisión los programas que está impulsando CORFO.
TODOCHILE: PRESIDENTE LAGOS PRESENTA NUEVE “CONSORCIOS TECNOLÓGICOS”
Nueve megaempresas chilenas que agrupan a profesionales, entidades y capitales públicos y privados, y cuyo propósito apunta a conjugar la investigación de frontera con el patentamiento y la comercialización de los nuevos productos generados en su marcha, fueron presentadas durante una ceremonia en el Palacio de Gobierno, encabezada por el Presidente Ricardo Lagos, en la que se inauguraron oficialmente los “Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación”. Los Consorcios Tecnológicos complementan esfuerzos de la ciencia y la actividad productiva chilena bajo una estructura asociativa cuyo diseño y financiamiento provienen de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT –que dispuso de fondos del Banco Mundial-; la Corporación de Fomento de la Producción CORFO del Ministerio de Economía y la Fundación para la Innovación Agraria FIA del Ministerio de Agricultura. Los Consorcios constituyen el máximo esfuerzo gubernamental desplegado hasta la fecha para generar investigación científica y tecnológica de vanguardia en conjunto con su aplicación simultánea en la industria, que permitirá ampliar el desarrollo productivo y económico del país uniendo a diversos actores de una misma cadena productiva. Los Consorcios recibirán apoyo del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de CONICYT, el Programa INNOVA Chile de CORFO y la Fundación FIA del Ministerio de Agricultura. Cuentan con un aporte de recursos públicos que se ubica en torno a los 18.300 millones de pesos, unos 34,5 millones de dólares, para poner en marcha las iniciativas por un lapso de hasta cinco años. Como contraparte privada, se calcula que otros 13.700 millones de pesos serán aportados por las empresas y las entidades tecnológicas participantes. Cada consorcio tecnológico dará origen a una empresa, cuya especialización permitirá la investigación de excelencia con aplicabilidad en el sector productivo; la adopción, la transferencia, la comercialización y la difusión de los resultados de su investigación, como asimismo la formación e inserción de capital humano altamente calificado en áreas de importancia para la industria y las regiones de Chile. Los nueve consorcios se dedicarán, entre otras materias, a desarrollar mediante biotecnología aplicada nuevas variedades de frutas, mejorar la producción de madera mediante el uso de genómica forestal, desarrollar un cluster o alianza entre productores e investigadores de la leche en la Décima Región y mejorar la industria vitivinícola, así como desarrollar nuevos productos de valor agregado a partir de los desechos de las industrias exportadores tradicionales, construir un programa de tecnología aeronáutica e implementar un polo de desarrollo en el área de Biomedicina Aplicada. Los consorcios fueron diseñados para facilitar que empresas productivas, universidades y otras entidades tecnológicas formen alianzas o consorcios que resuelvan desafíos productivos relevantes para la competitividad del país, y que en el proceso obtengan nuevos productos, patenten los descubrimientos y logren comercializarlos. La operativa que sustenta a los consorcios es la de emprendimientos empresariales, que unen la investigación científica y la oportunidad comercial, la ciencia, la tecnología y la aplicación en el sector productivo.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
MONTSE ESTRUCH LLEVA SU ESTRELLA MICHELIN A CHILE
Montse Estruch y su restaurante El Cingle, de Vacarisses, han obtenido este año una estrella Michelin. En los noventa, Estruch convenció a sus padres para dar un giro a su casa de comidas y emprendió una formación con los mejores cocineros del mundo, incluido Ferran Adrià, de El Bulli. Con el prestigio adquirido y unos platos que modernizan la cocina tradicional catalana, llegó a su local el director general en Chile de perfumes Puig, que tiene fábrica en Vacarisses. El ejecutivo es, además, propietario del Agua, uno de los mejores restaurantes de Santiago de Chile, y le propuso cruzar el charco para asesorar a su chef y ayudarle a rediseñar la carta. Estruch pasó por Chile, conoció sus manjares y dejo un menú de degustación con marca propia, que incluye platos que fusionan la cocina catalana y la chilena, como la coca de centolla o el mero con tomate dulce, espuma de albahaca y crocante papacamote. Estruch volverá a finales de año a Chile para proseguir su tarea de asesoramiento y participar en la apertura de un restaurante. Antes, en septiembre, Cristian Correa, chef del Agua, acudirá a El Cingle para dejar huella en Vacarisses de la emergente gastronomía chilena.
EMPRESARIOS CHILENOS E HISPANOS CREAN FIRMA TEXTIL
Para el 1 de diciembre próximo está prevista la puesta en marcha en Chile de una nueva empresa del área textil. Se trata de Logistex, una compañía formada por em-presarios chilenos asociados con la hispana Logisfashion, que se dedica a la prestación de servicios de logística para empresas del retail. Esta será la primera incursión fuera de la península ibérica de la hispana, que -con sede en Barcelona- hoy opera en Portugal y España otorgando servicios de manejo logístico del vestuario a clientes como Zara y El Corte Inglés. En Chile los empresarios que importaron este modelo de negocios fueron León Fernández de Castro y Oscar Henríquez, ex ejecutivo de Comercial Prat y Reebok.
ENDESA SE CONCENTRA EN CHILE E INVIERTE US$ 421 MILLONES
Chile es el mercado prioritario del grupo Endesa en América Latina. Casi el 60% de sus inversiones en la región se centrarán en el país, donde desembolsará nada menos que US$ 421,5 millones entre este año y 2009, informó la empresa. Según la eléctrica -la mayor generadora de Chile y una de las más grandes del continente- Argentina es, en volumen de inversiones, el segundo mercado más importante. Aquí planea desarrollar proyectos por US$ 117,3 millones, que equivalen al 16% de su cartera regional. En Brasil, Endesa sólo colocará US$ 20,8 millones, mientras que en Colombia invertirá US$ 98 millones y en Perú, otros US$ 86 millones. En la firma, ligada al grupo hispano del mismo nombre, detallaron que los principales proyectos serán San Isidro II, donde irán US$ 220 millones; la hidroeléctrica Palmucho, en donde se invertirán US$ 32 millones; además de mantención de centrales y otros proyectos. De hecho, Endesa inició ayer la tramitación ambiental de una minicentral hidráulica -Ojos de Agua- en el Maule, que generará 9 megawatts de potencia y en ella se invertirán US$ 15,5 millones. Los niveles de inversión de Endesa subirían a inicios de la próxima década, cuando la firma empiece a desarrollar las centrales hidráulicas Neltume y el complejo de Aysén, iniciativas que demandarían unos US$ 3.000 millones en su conjunto. En la empresa explican que el 74% de la energía que genera Endesa en Chile es de fuente hidroeléctrica y de ahí que ésta sea su apuesta a largo plazo. El grupo ve en Chile una fuente segura para invertir y apuesta a una mayor profundidad del mercado. El país lidera el consumo de electricidad por habitante en América Latina, ya que gasta tres veces más energía que Perú o el doble que Brasil. Pero Chile aún tiene sólo la mitad del consumo de Italia o España. Por otro lado, Endesa detalló que del total de sus ventas de electricidad en 2004, un 40,5% fue a clientes regulados, un 22,4% la compraron usuarios libres y el 37,1% se vendió en el mercado mayorista (spot).
ECONOMÍA
ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 5,9% EN AGOSTO
El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto aumentó 5,9% en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central. El instituto emisor indicó que la serie desestacionalizada creció 0,6% respecto del mes precedente, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,0%. En el mes se registró igual cantidad de días hábiles que en agosto del 2004. El Banco Central elevó en septiembre su proyección de crecimiento de la economía chilena para este año a un rango de entre 6 y 6,5%. En tanto, el Ministerio de Hacienda situó en 6,2% la expansión estimada en 2005. Para el próximo año, el instituto emisor proyectó un crecimiento de entre 5,25 y 6,25%, apoyado en una normalización de la demanda interna y en el creciente comercio exterior.
IPC AUMENTÓ 1% EN SEPTIEMBRE, LA VARIACIÓN MÁS ALTA PARA ESE MES DESDE 1993
En el mes de septiembre los chilenos gastan más y los precios suben. Alimentos, vestuario y hasta artículos para la vivienda se encarecen cada septiembre. Pero este año el factor petróleo agudizó el tradicional cuadro y elevó la inflación de septiembre a 1%, la más alta en 12 años para igual mes y la mayor desde marzo de 2003. Lo más relevante ocurrió con la inflación anualizada, que llegó a 3,9%, y la que se acumula en los nueve primeros meses de este año, de 3,8%. En ambos casos roza el techo del rango meta de 2% a 4% que el Banco Central considera adecuado para la trayectoria de los precios internos y que finalmente define cómo se guiará la política monetaria, es decir, el costo del dinero. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo, cauteloso, que «no hay una inflación en lo que se denomina subyacente y no hay tensión en la capacidad productiva (…) El Banco Central tendrá que arbitrar la cautela necesaria para evitar que estos efectos, por una vez, en el nivel de precios producidos por el petróleo no se transformen en una mayor inflación de manera más continua». En el mercado casi no hay dudas de que el próximo martes el organismo subiría al menos en un cuarto de punto la tasa. También observan una trayectoria alcista en el IPC subyacente (IPCX, descuenta combustibles y perecibles), que llegó a 0,4% en septiembre y subió 2,7% en 12 meses. Este dato no es menor, dado que el Central sigue esa línea de inflación de preferencia. El pronóstico de la autoridad es de un IPC general de 3,8% a diciembre 2005 y de 2,8% en 2006. Para el subyacente espera 2,8% y 3,4%, respectivamente.
ENVÍOS A EE.UU. CRECERÁN CERCA DE 80%
Según el análisis realizado por ProChile, durante el 2005 las exportaciones a Estados Unidos podrían superar los US$ 6.100 millones. Esto significa que los envíos nacionales, desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el 1º de enero de 2004, aumentarían alrededor de un 80% a fines de 2005. Cabe mencionar que durante el 2004 las exportaciones al país del norte llegaron a US$ 4.568 millones, lo que significó un aumento de un 31,7%, respecto del 2003 donde los envíos alcanzaron los US$ 3.476 millones. De acuerdo al estudio, el incremento de las exportaciones de productos lácteos (hoy sujetos a cuota[1]), pasaron de US$ 1,3 millones entre enero y junio del 2004 a US$ 2,9 millones en el mismo período del 2005, lo que representó un aumento de un 122%. Si a esto sumamos el aumento de las exportaciones de textiles, que en igual período se incrementaron en US$300.273 es decir un crecimiento de 83%, y adicionamos la penetración de productos gourmet y orgánicos, concluimos que estos factores, más el aumento en los envíos de Cobre, deberían jugar un importante rol en la proyección de crecimiento de las exportaciones al país del norte para el año 2005. Es importante señalar que EE.UU. es el destino Nº1 en las exportaciones no tradicionales de Chile. Entre enero y junio del 2005 se exportaron a ese país más de US$1.652 millones en envíos no tradicionales, con un crecimiento de 14,3% respecto del mismo período del 2004. Según ProChile, a fin de año se exportarían sobre los US$3.213 millones –crecimiento de un 14,63%- lo cual implica que las exportaciones no tradicionales al país del norte representarán más del 53% de las exportaciones chilenas a ese país. Éste sería un enorme hito en pos de la diversificación de nuestras exportaciones.
TASA DE DESEMPLEO DESCIENDE HASTA 8,7% EN EL TRIMESTRE JUNIO-AGOSTO
En 1,2 punto porcentual cayó la tasa de desocupación en 12 meses al alcanzar a 8,7%, su nivel más bajo para el periodo junio–agosto desde 1998, lo cual marca la mayor caída en 12 meses desde abril-junio de 2000. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estimó para el período una fuerza de trabajo de 6.322.140 personas, de las cuales 5.772.670 se consignan como ocupadas y 549.470 como desocupadas. El 7,3% de la fuerza de trabajo aparece como cesante y el 1,4% corresponde a personas que buscan trabajo por primera vez. Con relación al trimestre junio-agosto de 2004 se registran 242.440 nuevas plazas de trabajo, que representan un aumento de 4,4% de los ocupados, mientras que los desocupados disminuyen en 55.990, con una baja del 9,2%. La fuerza de trabajo integró 186.460 personas, lo que implica un crecimiento de 3,0%. Comparado con el trimestre inmediatamente anterior, la tasa de desocupación presenta un aumento de 0,1 punto porcentual, con una baja de 2.130 ocupados, equivalentes a 0,04% menos y un aumento de 4.060 desocupados que corresponde al 0,7%. La fuerza de trabajo crece en 1.930 personas, un 0,03% más. En 12 meses los cesantes disminuyen en 60.650 personas, un 11,6% menos y los que buscan trabajo por primera vez aumentan en 4.670, equivalente a 5,6% más.
CHILE – JAPÓN
CHILE Y JAPÓN DAN PASO FINAL PARA NEGOCIAR AMPLIO TLC
Con una sensacion térmica superior a los 30º y ajenos a los estragos que poco más al oeste causaba el huracán Rita, los equipos interdisciplinarios de Chile y Japón concluyeron , en Miami, la cuarta y última reunión del grupo de estudios conjunto. Con eso sellaron el paso previo a que los gobiernos lancen oficialmente las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC). «A partir de ahora tenemos aproximadamente 45 días para elaborar un informe final, con la información básica para que ambos gobiernos puedan dar la decisión política de iniciar las negociaciones», dijo a La Tercera desde Estados Unidos Carlos Furche, director de Relaciones Económicas de la Cancillería. El cronograma posible considera que ese estudio, con las conclusiones del grupo bilateral, esté en poder del Presidente Ricardo Lagos y del Primer Ministro nipón, Junichiro Koizumi, días antes de la Cumbre de Líderes de Apec en Corea, el 18 y 19 de noviembre. El objetivo sería que ambos mandatarios, en esas fechas, puedan anunciar formalmente el lanzamiento de las tratativas. Japón es la segunda economía más grande del planeta -tras Estados Unidos-, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 4,6 billones: 46 veces el PIB chileno. Furche dice que ese acuerdo será de una relevancia tal que puede comparársele con el firmado con la Unión Europea, Estados Unidos y el que se conversa con China. «Japón es muy importante para nosotros. Si hay consenso sobre iniciar negociaciones, éstas serán el elemento ordenador de nuestro futuro mapa de tratativas», contó el funcionario. El interés chileno es disminuir las barreras arancelarias niponas en sectores agroindustriales (frutas, vinos, alimentos procesados), entre otros. La ventaja del pacto con Chile es su amplitud: no sólo incluiría temas comerciales, sino también servicios, inversiones, propiedad intelectual y compras públicas. «Sería un TLC comprensivo, lo que se llama de cuarta generación», dijo Furche. Los japoneses no quieren perder más tiempo. Aunque Chile es un mercado no muy grande, Japón, a través de su mayor agencia de comercio exterior, Jetro, encargó un estudio para evaluar las ventajas y los rubros en que compañías niponas pueden invertir en Chile y convertir a este país en su plataforma de negocios para Sudamérica. La idea es que las firmas se instalen, elaboren sus productos a un costo menor y aprovechen la cercanía de los mercados sudamericanos y la red de pactos comerciales del país. Chile se beneficiaría con la transferencia tecnológica. El informe postula que esos bienes contarían con las normas de origen favorecidas por los acuerdos. «Chile efectivamente cumple con las características de plataforma comercial para América Latina y los grandes mercados (…) Chile es y será, por varios años, el mejor enlace intercontinental y, más importante aun, vehículo concreto para llegar a los mercados desarrollados con los beneficios de nación emergente», expresa el estudio de Asexma.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
CÓMO NOS VE EL NUEVO REPRESENTANTE DEL BID EN CHILE
El mar y la montaña son sus aficiones, y por eso está feliz de instalarse en Chile. El nuevo representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, el español Koldo Echebarría, espera que rodeado de cumbres y a pasos del océano su estadía en el país sea muy grata en lo personal y en lo profesional. «Esta misión me permite tomar contacto con un país que está haciendo cosas nuevas y que son un punto de referencia para la región». Su opinión sobre el país es clara: «Chile tiene una oportunidad histórica para dar un gran salto. (Para ello) ha creado las bases para dar un gran salto». Pero retomando el tema de moda en estos días, asegura que la mala distribución del ingreso es un serio problema, para el que desgraciadamente «no hay fórmulas mágicas».
-¿Cuál es el rol del BID en países como Chile, considerando que la actual cooperación se diferencia de la tradicional imagen que se tiene del BID como financista? De alguna forma para la opinión pública chilena el BID está menos presente.
«Sí, desde el punto de vista financiero eso es cierto y es una buena noticia; eso significa que el país maneja responsablemente sus finanzas, tiene acceso a los mercados de capitales y aunque el BID sigue siendo competitivo como prestamista, Chile no necesita tanto los recursos financieros. Eso significa que el valor añadido es mucho más no financiero que financiero, por esa combinación de un pequeño aporte financiero con un gran aporte desde el punto de vista del conocimiento, de la gestión de redes».
-¿En qué áreas el BID puede ayudar más en este rol de cooperación con Chile?
«Hay todo un conjunto de cosas de las que por cierto todo el mundo habla, como de las palancas del salto que tiene que dar Chile para converger con los países de rentas más altas. Un gran tema es la educación y su calidad. Chile ha avanzado mucho en cobertura, ha invertido mucho en educación, pero hay que dar un gran salto en calidad y adaptación de esa educación para mejorar la productividad y la competitividad del país». «Otro tema tiene que ver con la innovación y el desarrollo tecnológico. Chile tiene todavía un gasto en innovación que es relativamente más bajo que el de los países de la OCDE; además, gran parte de la financiación de la innovación viene del sector público, y hay que buscar mecanismos que activen una financiación privada mayor». «También está el avanzar en la competitividad en las pymes, y además está el tema del mercado de capitales. Chile tiene un mercado de capitales relativamente más desarrollado que otros países, pero entendemos que hay aún posibilidades mayores para mejorar el acceso al mercado de pequeños productores, para mejorar la liquidez del mercado».
-¿Cuáles son, a su juicio, las principales falencias de la economía chilena?
«La economía chilena ha avanzado extraordinariamente bien durante los últimos años y ha creado las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, hay un problema de productividad; ésta no es la deseable, y al mismo tiempo esa productividad se relaciona con cuestiones que tienen que ver con el capital humano, y eso nos lleva al tema del sistema educativo». «También para desarrollar esta productividad, sobre todo en las pymes, hay un gran reto asociativo. Las pymes tienen que trabajar más en red, buscar mercados fuera del país. El Banco está apoyando esto. Además, siempre es un reto mantener la responsabilidad fiscal; esto es algo que Chile ha hecho muy bien en los últimos años, y ha generado un piso muy sólido a través de la regla del superávit estructural. Pero es indudable que el gasto público en Chile es relativamente bajo para el nivel de renta del país; los recursos fiscales están en el piso de lo que comparativamente se puede ver teniendo en cuenta la renta per cápita».
-¿Cuáles son sus planes para su labor?
«Tienen que ver con fortalecer el trabajo del BID en Chile, lo que significa seguir siendo relevantes para el país y no tanto desde el punto de vista financiero, sino que desde el punto de vista de lo que llamamos el valor añadido no financiero; se relaciona con crear capital social para el país, poder catalizar entre distintos actores públicos y privados, que puedan coordinarse y entrelazarse para resolver problemas. El Banco puede hacer un aporte de conocimiento y de financiación. Otra parte tiene que ver con un flujo de salida de Chile hacia la región a través del BID; el rol de la representación es importante en eso. Chile es un país que se ha constituido en un punto de referencia, de desarrollo para América Latina. Ha dado respuestas muy innovadoras e interesantes».
TRANSPORTE AÉREO
UE Y CHILE FIRMAN ACUERDO QUE AMPLÍA RELACIONES AÉREAS
La Unión Europea y Chile firmaron en Luxemburgo, un acuerdo que permitirá a las compañías aéreas europeas volar a ese país desde un Estado miembro que no sea el de origen y a las no chilenas operar en la UE a partir de Chile. El acuerdo lo firmaron los ministros de Transportes de Chile, Jaime Estevez, y del Reino Unido -país que ocupa la presidencia de turno de la UE-, Alistair Darling, y por el comisario europeo del ramo, Jacques Barrot, al margen del consejo de ministros de Transportes de la Unión que se celebra en Luxemburgo. Este acuerdo, negociado por la Comisión Europea, sigue a una sentencia del Tribunal de Justicia europeo de noviembre de 2002 que declaró discriminatoria la “cláusula de nacionalidad” incluida en algunos acuerdos bilaterales sobre tráfico aéreo. Aunque este nuevo texto no sustituirá los acuerdos bilaterales ya existentes en materia de aviación entre Chile y los Estados miembros de la UE, que recogen también aspectos técnicos relativos a la frecuencia de vuelo