La diferencia entre este AAP y un Tratado de Libre Comercio (TLC), radica en que el primero considera un número restringido de bienes a desgravar. Representa un paso significativo para posteriormente alcanzar un TLC.
¿Qué relevancia tiene para una empresa instalada en Chile?
Algo trascendente para cualquier empresario, acceso a más mercados en condiciones más favorables. En efecto, ya decíamos hace unos días que con la formalización del TLC con China, el número de potenciales consumidores a los cuales podría llegar con su oferta se incrementaba a dos mil quinientos millones, con la inclusión de India, podrán añadir mil cien millones más. Expresado de otro modo, el ¡60%! de los habitantes del planeta estará en condiciones de poder recibir su propuesta.
A modo de resumen y por el momento, digamos que Chile mantiene pactos con ASIA (China, Corea del Sur, Singapur, y Brunei), EUROPA (Unión Europea, 25 países, y EFTA, 4 países), OCEANÏA (Nueva Zelanda), AMÉRICA (Estados Unidos, Canadá, Méjico, Costa Rica, Honduras, El Salvador). Ahora, en cuanto se suscriba podremos incluir India. Igualmente, existen en vigencia nueve Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con países de Sudamérica. Además, durante el 2006 el 97% del comercio pleno que se mantiene con MERCOSUR, gozará de arancel cero, asunto muy relevante para las manufacturas y para el universo de bienes que se comercializa con este bloque.
En fase de negociación estarían TLC con Japón, Perú, Ecuador, Tailandia, Malasia. Faltaría la ratificación legislativa por parte de algún país Centro Americano al convenio ya oficializado. Estas naciones amigas representan en su conjunto sobre el 70% del PIB nominal del orbe.
¿Aún siguen sin ver donde están las ventajas de esta política de apertura e inserción internacional para su empresa?, ¿Entienden ahora por qué hay más de cinco mil empresas extranjeras instaladas en Chile?, ¿Por qué un alto porcentaje son europeas y de ellas un poco más de un 10% son españolas?, ¿Sabía que más del 60% de estos inversores en Chile son PYMES?, ¿De verdad que aún sigue pensando que Chile está lejos?
Más del 50% del comercio mundial está teniendo lugar hoy en el Asia Pacífico, las estrategias empresariales están encaminadas a asegurar una presencia directa o indirecta en este territorio a costos competitivos.
Una muestra de esto lo representan los empresarios chinos quienes ya están asentándose en Chile. Así, las empresas Huawei en tecnología, Complant, ingeniería, export & import o Minmetals en minería. Dentro de poco Sigdo Koppers y Derco introducirán los autos chinos y una ensambladora de autos Chery. En la mira hay varios sectores más que están siendo estudiados en este proceso de acercamiento e intercambio.
La pregunta es que ven estos empresarios y los de otros muchos países para avecindarse en Chile. La respuesta es lo que venimos contando desde hace bastantes años, una plataforma para acceder con sus bienes o servicios a los mercados con los que existen TLC, AAP o ACE, lo que hoy sería casi lo mismo que decir con el “mundo entero”.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LA TRAYECTORIA DE LA EJECUTIVA CHILENA QUE HA LLEGADO MÁS ALTO
En su mamá, una química farmacéutica de Punta Arenas, se inspiró para seguir un camino profesional y de su papá aprendió que un hombre también puede ser compañero. A ellos, y a varios «buenos jefes», Marcela Pérez de Alonso atribuye haber llegado a ser la ejecutiva chilena de cargo más alto en una empresa internacional. Hoy, desde la vicepresidencia de Recursos Humanos y Desarrollo de Hewlett Packard, maneja a los 150 mil empleados del gigante estadounidense de los computadores y las impresoras, que el año pasado tuvo ingresos de US$ 80 mil millones. ¿Cómo una mujer del extremo sur del país llegó a tan alto cargo? Estudió sicología en la Universidad Católica, trabajó en el Banco de Santiago, siguió en Citibank, donde se desarrolló en recursos humanos, luego emprendió con una empresa consultora que formó en Chile y siguió en Miami y Méjico, mientras acompañaba a su marido en sus múltiples destinos y cuidaba a sus cinco hijos. Luego volvió a Citibank, donde pasó al área de negocios y a fines de 2003 entró a HP.
-Reconoce que en su apretada agenda ha sacrificado el tiempo para ella. «Me dedico a mis hijos, a mi marido y a mi carrera, no tengo tiempo para jugar golf ni pasear mucho. Pero no me pesa, soy feliz».
-A usted la eligió Carly Fiorina para entrar a HP. ¿Cómo fue esa invitación?
«Me llamó un head hunter y me entrevisté con mucha gente, ella me ofreció el cargo. Elegí entrar a Hewlett Packard porque me interesó la empresa y sus desafíos. Vi la oportunidad de hacer recursos humanos siendo un socio del negocio. Además HP es una empresa con un reconocimiento de marca, sólido y de prestigio».
-Cuando habla de su vida laboral y de sus múltiples cargos parece que fuera cosa del destino, pero me imagino que hay algo más. ¿Cómo llega a pisar la cima?
«Tengo un espíritu de superación constante, de asumir riesgos, formar equipos de trabajo eficientes y de mucho apoyo. Todos mis logros profesionales son parte de una labor de grupo con gente competente. He tenido muy buenos jefes que me han ayudado y me han impulsado a tomar nuevos desafíos, de los que he aprendido muchísimo. Siempre he sentido la necesidad constante de seguir aprendiendo. No todo es producto de suerte, es resultado de esfuerzo y de saber, reconocer y superar las limitaciones».
-Cuesta reconocerlas, sobre todo cuando se está en altos cargos.
«Yo hago negocios en inglés todo el tiempo y en inglés no tengo la misma fluidez que en español, esa es una de las cosas que he tenido que aprender. Me caracterizo por asumir riesgos, pero me capacito para asumirlos. Además soy optimista, me gusta mirar el mundo como lleno de posibilidades y oportunidades más que de obstáculos».
-Cuando Carly Fiorina se fue, en Chile dijeron que era una de las posibles sucesoras como CEO de HP.
«Yo nunca fui considerada como CEO y nunca me consideré una candidata». -¿ Ha pensado llegar a un cargo tan alto? «No. Nunca me planteo lo que haré después. Tengo mucho por hacer aquí».
-¿Es un plus ser mujer y latina en el mundo ejecutivo norteamericano?
«Más que un plus ha sido una responsabilidad, porque sabes que representas a otros hispanos y a otras mujeres en los negocios y eso te adiciona una responsabilidad de hacerlo mejor y abrir caminos para otros. Siempre he sentido una pasión por el desarrollo de la gente y he tenido súper buena intuición en términos de saber captar las capacidades y potencial de los ejecutivos. Es una capacidad personal».
-¿Está dentro de sus planes futuros volver a Chile?
«Yo vuelvo a Chile todos los años, tengo una hija que se vino a estudiar aquí y éste es mi país. Me siento chilena y en algún momento volveré, pero no sé cuándo».
TODOCHILE: CHILOÉ SORPRENDE A LOS DANESES
«Escuchamos hablar de Chile todo el tiempo». Una frase que quizá suene a simple cortesía si quien la pronuncia es el ministro de Educación danés, Bertel Haarder, en el marco de la inauguración de una exposición precisamente sobre Chile. Pero lo cierto es que Chile y su cultura son invitados cotidianos en este país escandinavo. La Escuela de Arquitectura de Copenhague exhibió la muestra «Archipiélago de Chiloé, Tradición y Modernidad». La isla, el rostro de su gente, maquetas, planos, fotografías de las 16 iglesias de Chiloé -declaradas patrimonio mundial de la humanidad por Unesco- y proyectos de arquitectura contemporánea ejecutados en la isla, se dieron cita en la capital danesa. «El arte abre las puertas a otros países. Agradezco por darnos la posibilidad, a Copenhague, de admirar una de las magníficas bellezas de su país», dijo en la ceremonia de inauguración el Ministro de Educación danés. «Estamos proyectando un Chiloé con contexto. La isla aporta su propia particularidad, su escuela de arquitectura contemporánea, y vemos que acá se para de igual a igual en la contemporaneidad danesa», reconoce Edward Rojas, uno de los primeros arquitectos en instalarse en la isla de Chiloé en 1976 y de visita estos días en Copenhague, en el marco de la muestra. A Rojas se unen los arquitectos Jorge Lobos y Lorenzo Berg, quienes en el marco de la muestra, visitan Copenhague y que dictaron una serie de charlas en la escuela de arquitectura de la capital danesa. «Archipiélago de Chiloé, Tradición y Modernidad», recorrerá además hasta 2006 los países nórdicos. Desde el 7 de noviembre la muestra se montará en la Oficina de Planeamiento Urbano de Oslo y a partir del 9 de diciembre se inaugurará en el Museo de la Arquitectura de Helsinki, Finlandia. La arquitectura y el paisaje chilote sorprenden a quienes visitan la muestra, pues muchos indican incluso que al mirar varias de las gigantografías, piensan «estar admirando cualquier paisaje danés». «Cuando miro las fotografías y la exposición, veo que es tan cercano a nosotros… a lo escandinavo», reconoce el rector de la Escuela de Arquitectura de Copenhague, Sven Felding. «Son dos sociedades -la danesa y la chilota- tradicionales, mitológicas, ancestrales y las que se enfrentan al problema de cómo desarrollarse de acuerdo a las corrientes modernas, pero respetando o borrando lo anterior. Chiloé tiene mucho que enseñar», explica Eduardo Feuerhake, agregado cultural de Chile en Dinamarca y director del Museo de Arte Moderno de Chiloé. Similitudes que quizá se plasmen aún más, una vez que el puente que unirá a la isla con el resto de Chile se inaugure en 2012, pues el diseño es de la empresa danesa Cowi. Un puente a cuya construcción algunos se oponen, pero que en el contexto de esta exposición tomó nuevas perspectivas para los asistentes. «Vi los puentes de Copenhague desde el avión, lo que significan en términos de unión del territorio y que no han cambiado mayormente las cultura locales. Todo lo contrario, las han potenciado. Me cambia la perspectiva. No quería ni mirar el puente y al ver que los diseñadores son daneses y que son maestros del diseño, ahora lo miro con otros ojos», reconoce el arquitecto chileno Edward Rojas. «Estamos presentes» en la cultura y cotidianidad de este país, es lo primero que reconoce el embajador chileno en Dinamarca, Jaime Lagos. Y la verdad es que actualmente en la capital danesa no sólo Chiloé representa a Chile en Escandinavia. «Escuchamos sobre Chile. Mi hijo tiene amigos chilenos en el colegio. En la escuela nos decían que las papas venían de Chiloé. Por otro lado, respetamos la democracia chilena y seguimos de cerca los éxitos del país», reconoce el ministro de Educación danés, Bertel Haarder.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SAFELAYER, INDRA Y TELEFÓNICA UNEN FUERZAS PARA EXPORTAR EL DNI DIGITAL
El Gobierno español adjudicó el pasado julio a Telefónica, Indra y Software AG el contrato para definir y desarrollar el documento nacional de identidad electrónico por un importe de 12 millones de euros. Y estas empresas eligieron para su propuesta la tecnología de seguridad de la española Safelayer, junto con la de la americana Entrust, para encriptar los datos que irán incluidos en el futuro DNI digital. Ahora, Indra, Telefónica y Safelayer se han marcado en su agenda visitar Chile, con el fin de replicar su experiencia en DNI digital. ‘El proyecto español puede ser extrapolado. Ya tenemos contactos y vamos a ver qué oportunidades tenemos en este mercado’, señaló Adrián Moure, vicepresidente ejecutivo de Safelayer, quien explica que su empresa ha iniciado un proceso de internacionalización de su tecnología de seguridad PKI, identificación digital y firma electrónica. ‘Hemos firmado acuerdos con empresas en la República Checa y en Polonia para que integren nuestras soluciones en sus proyectos. Además, hemos formado a personas en nuestra tecnología en Alemania y Reino Unido’, aclara. Según el directivo, sería absurdo dejar escapar el mercado latinoamericano, ‘cuando nuestro software está en español’. Moure apostó por un fuerte crecimiento de la firma digital en los próximos dos años, ‘gracias al efecto multiplicador que tendrá el DNI digital’ una vez que lo ponga en marcha el Ministerio del Interior. El directivo advirtió sobre el riesgo de aislamiento de las personas que naveguen por la red y carezcan de capacidad de identificación electrónica. Moure destacó que la tecnología PKI de Safelayer es la única del mundo respaldada por el certificado CCEAL2 y CCEAL4+, la homologación más importante para tecnologías de grado militar, y habló de la diversificación de la compañía: ‘Nuestros laboratorios de I+D trabajan en productos más orientados al usuario final para que puedan fácilmente firmar electrónicamente un documento o encriptar un mensaje a precios adecuados’. En esa línea, lanzará en noviembre una nueva tecnología de seguridad para entornos de servicios web.
JOSÉ LUIS PÉREZ ITURRIAGA, DIRECTOR DE DRAGADOS PARA CHILE:
Construir carreteras y cocinar son las dos grandes pasiones de José Luis Pérez Iturriaga, subdirector de Explotación de la transnacional española Dragados, con inversiones en infraestructura vial en Chile por US$ 1,300 millones. Tiene oficina y casa en Madrid, donde pasa seis días del mes. Los restantes 24 días viaja entre Sudáfrica, Irlanda y Chile, donde monitorea Autopista Central, Vespucio Norte Express, la Ruta 68 a Viña del Mar y el túnel San Cristóbal, sus cuatro «hijas».
-¿En qué fase está Dragados en Chile?
En pleno desarrollo con Autopista Central y Vespucio Norte, en plena explotación con la Ruta 68, y en un nuevo proyecto, el túnel San Cristóbal. Y, por supuesto, estamos a la expectativa de entrar en nuevos proyectos que el Ministerio de Obras Públicas quiera licitar.
-¿Qué le parece a usted la idea de concesionar «Vespucio Oriente»?
Me parece necesario, conveniente y posible para Santiago. Dragados está a la espera de la licitación que salga, está interesado en entrar.
-¿No sería muy alto el costo para los usuarios?
Se habla de $1.000 por recorrer 10 km. No. Creo que tiene un costo razonable y que es asumible por el usuario. Estamos pensando en un peaje similar al de ahora, rondando los $20 por kilómetro. ($300 por todo el recorrido).
-¿Es viable con esa tarifa?
Probablemente sí. Fijado al precio de hoy podría llegar a un máximo de $30 por kilómetro. Depende mucho de las obras públicas; si tiene túneles, muchas estructuras.
-Pero se plantea que toda la ruta sea túnel.
Hay que definirlo. Podría ser túnel, trinchera, mixto. El ministerio tiene que definir el proyecto.
-¿Cuáles fueron los temas que pusieron sobre la mesa Dragados y el MOP, en la reciente visita del ministro Jaime Estévez a Madrid?
El ministro nos preguntó por nuestro interés de seguir invirtiendo en Chile y nosotros le contestamos que estamos interesados. Le expusimos algunas inquietudes sobre los proyectos actuales. Particularmente, nos conviene resolver los últimos «flecos» pendientes de las autopistas urbanas, como interoperabilidad y las acciones en los juzgados de policía local por las infracciones. El ministerio nos confirmó que están interesados en resolverlos, pero debemos seguir el tema.
-¿Piensan hacer un sistema interoperable entre Autopista Central y Vespucio Norte Express?
Vamos a dar un primer paso, que es hacer interoperable el túnel San Cristóbal y Vespucio Norte Express».
-¿Cuándo se instalará el tag en la Ruta 68 a Viña del Mar?
Presentamos un proyecto al ministerio. Cuando se apruebe, lo instalaremos en seis meses.
-¿Están preocupados por la demora de la justicia en cobrar multas por tag?
Es un tema preocupante que hay que seguir. La aceptación del tag ha sido muy buena. La norma es teóricamente buena, pero falta la aplicación práctica. En los juzgados no vemos un hecho insalvable. Los usuarios tienen buena disposición.
-¿Cuántos conductores pasan sin tag por Autopista Central y a cuánto asciende la morosidad?
En la infracción estamos por debajo del 3% de un flujo de un millón de transacciones diarias. No es suficiente tiempo para analizar la morosidad. Tenemos una cifra de no cobro muy similar a las de las entidades comerciales. Es menor del 10%».
MATRIZ DE AGUAS ANDINAS REALIZA LA MAYOR APERTURA BURSÁTIL CHILENA DEL AÑO
Sin la parafernalia ni la propaganda que caracterizaron las últimas aperturas en la Bolsa de Comercio, Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), matriz de Aguas Andinas, finalmente vendió el 49,9% de su propiedad en las bolsas de Chile y Estados Unidos y recaudó unos US$ 455 millones, la mayor operación bursátil del año de una empresa local. Cifras menores -aunque por porcentajes- consiguieron las anteriores emisiones de Invermar, Sigdo Koppers, Ripley y Colo Colo, todas realizadas en 2005. La operación de ayer ni siquiera contó con la presencia de los ejecutivos españoles que dirigieron las negociaciones durante esta semana. El jueves los propietarios de la mayor sanitaria del país suspendieron la colocación programada para ese día por diferencias en el precio con los inversionistas institucionales. Un acuerdo de última hora -que fijó un precio de $ 480 por título- permitió que ayer en menos de 10 minutos se vendieran 100 millones de acciones en Chile en US$ 91 millones. Otros US$ 364 millones fueron transados en Wall Street. La mayor operación -en montos- realizada en la Bolsa de Santiago correspondía hasta ahora a Cencosud, grupo de retail que en mayo de 2004 recaudó US$ 330 millones en Santiago y Nueva York. Así, un 20% de la emisión se materializó en Chile y el saldo en el exterior. El plan original era hacerlo en partes iguales y por un monto total de US$ 550 millones. Sin embargo, la hispana Agbar cedió en parte sus pretensiones y accedió a bajar el rango original -que rondaba entre $ 510 y $ 590-. Los inversionistas chilenos, entre ellos las AFP, ofrecían $ 410. Un acuerdo de último momento permitió salvar la transacción. «Siempre dijimos que se debía alcanzar un punto de encuentro entre los intereses nuestros y los del mercado, y llegamos a ese punto de manera satisfactoria para ambas partes. Estamos realmente satisfechos con la manera en que ha sido posible cerrar esta operación y que significa incorporar nuevos socios chilenos y extranjeros», dijo por escrito Alfredo Noman presidente de IAM y Aguas Andinas, quien ayer no visitó la Bolsa de Santiago.
ENDESA CHILE ALCANZA UTILIDAD NETA DE $78.716 MILLONES A SEPTIEMBRE
Endesa Chile alcanzó una utilidad neta de $78.716 millones a septiembre de 2005, cifra que implica un alza de 29 por ciento respecto de la acumulada al tercer trimestre del año 2004. Lo anterior se debe al mejoramiento tanto en el resultado operacional como no operacional. El resultado operacional obtenido durante el período ascendió a $290.345 millones, lo que significa un mejoramiento de $4.941 millones (alza de 1,7 por ciento). Este se explica por una importante alza en los resultados en Chile y Brasil, el que parcialmente compensó los menores resultados en Argentina, Colombia y Perú. Destaca el buen desempeño operacional de Endesa Chile, debido a la mejora de la hidrología a partir de junio de este año, que ha permitido entre otras cosas, recuperar los niveles históricos de gran parte de los embalses, disminuir la generación térmica y minimizar las compras de energía en el mercado spot. Las modificaciones a la Ley Eléctrica, que han significado llevar las tarifas reguladas de generación a valores algo más concordantes con la realidad de costos de suministro eléctrico en Chile y los precios internacionales de los combustibles fósiles. A esto se suma el reconocimiento de la incertidumbre del abastecimiento de gas natural desde Argentina. En el resultado influyó, además, la gran relevancia de la generación hidráulica de primer nivel con la que cuenta la compañía y que, en gran medida, ha sido el soporte de la generación en el SIC, explicó la compañía. Ralco, con una capacidad de 690 MW y en un escenario de crecimiento de demanda y escasez de gas natural, ha entregado energía importante para el sistema. En este contexto, en agosto de 2005 Endesa Chile y sus empresas filiales batieron su récord de generación hidráulica en Chile, alcanzando una producción de 1.676 GWh en el mes. En el mencionado período, la compañía logró disminuir de manera importante los gastos financieros consolidados, producto de una baja en los pasivos y de la apreciación del peso chileno respecto al dólar. Adicionalmente, es importante mencionar el reciente refinanciamiento en el mercado argentino del crédito sindicado de Endesa Costanera S.A. (ex Central Costanera S.A., que cambió de razón social el 20 de septiembre del presente), que avala la consolidada y reconocida posición de la compañía. A todo lo anterior, se suma una política comercial consistente con el mix de generación de la compañía y las condiciones de mercado, gracias a la cual se han mejorado los resultados operacionales en Chile en los últimos años, y permite a Endesa Chile enfrentar el futuro en muy buenas condiciones.
ECONOMÍA
POR TLC CON CHINA BAJARÁ ARANCEL EFECTIVO A 1,7%
El TLC recientemente acordado entre Chile y China hará bajar el arancel efectivo chileno a aproximadamente a 1,7% una vez que entre en vigencia, estimativamente a mediados de 2006, según el informe semanal de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Esto se debe fundamentalmente a las desgravaciones pactadas, que llevarán probablemente el arancel que pagan los productos chinos desde el 5,5% promedio actual a aproximadamente un 2,6%. En agosto pasado, China alcanzó una participación sin precedentes del 12% en las importaciones totales chilenas. Durante ese mes, el arancel efectivo pagado por los productos que ingresaron al país subió a un 2,3%, uno de los más altos del año, debido fundamentalmente a cambios en la canasta importadora, tanto a nivel de países como de productos. Casi todas las zonas económicas experimentaron alzas en los aranceles efectivos en agosto, con la sola excepción de Europa, que los mantuvo. La mayor alza fue experimentada por Uruguay, debido a que el 60% de las importaciones provenientes de este país cancelaron un arancel positivo. En contrapartida, la mayor disminución de aranceles la tuvo Finlandia, con un 90% de sus productos ingresando libres de arancel. En total, los productos que ingresaron en agosto con preferencias arancelarias, representaron más del 50% de la canasta importadora, mientras que un 78% de las importaciones se realizaron desde países con los cuales Chile tiene en vigencia preferencias pactadas bilateralmente. Durante agosto las importaciones provenientes desde Asia experimentaron un alza del 18% con respecto al mes pasado, lo cual significó un aumento de un 4% en su participación en las importaciones totales, impactando al alza el arancel efectivo total. Esto se produjo debido a que las importaciones provenientes de Japón aumentaron un 32% y las de China un 25%, ambos países sin preferencias vigentes.
SUPERÁVIT RÉCORD DE 4% DEL PIB SERÁ DESTINADO A AHORRO Y PENSIONES
Cobre, puro cobre. Gracias a los altos precios alcanzados por el metal rojo este año y la avalancha de recursos adicionales que trajo consigo, el gobierno terminará su mandato con el mayor superávit fiscal en 16 años: un saldo a favor equivalente a 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que reportará a las arcas públicas alrededor de US$ 4.000 millones. Esta cifra es coherente con el superávit estructural de 1% del PIB. Hacienda ahorrará dos tercios de los recursos extraordinarios: unos US$ 2.600 millones. La mayor parte será mantenida en las cuentas fiscales (donde una parte puede invertirse en el mercado local en instrumentos de renta fija) y una fracción menor irá a prepagar deudas del Fisco con el Banco Central u organismos internacionales. Hacienda planea prepagar al organismo emisor unos US$ 1.000 millones este año. A la fecha la deuda suma US$ 2.948 millones. El otro tercio, de entre US$ 1.300 millones y US$ 1.400 millones, se destinará al Fondo de Reserva para las Pensiones que busca asegurar el financiamiento de las garantías estatales a las pensiones mínimas y asistenciales en el largo plazo. «Vamos a tener recursos que nos van a servir para enfrentar los malos tiempos cuando éstos lleguen, porque la economía internacional sabemos que tiene muchos vaivenes, pero tendremos mecanismos para defendernos de esos shocks externos», dijo el director de Presupuestos, Mario Marcel. Para el funcionario, destinar dineros al fondo de las pensiones no es «plata perdida, sino que es plata que se ahorra» que servirá para que las personas beneficiadas por programas públicos no estén expuestas a los vaivenes del cobre. Marcel explicó que la actual bonanza económica en términos fiscales es similar a los períodos en que Chile tuvo «precios del cobre altos; es decir, a fines de los 80 y en los años 93-94».
CHILE – CANADÁ
TLC CON CANADÁ PROYECTA MÁS BENEFICIOS PARA PYMES
Canadá hoy se vislumbra como un importante mercado para los envíos chilenos. Es que el TLC que ese país y Chile suscribieron hace ocho años y que exime a casi el 100% de los productos nacionales del pago de arancel, proyecta grandes posibilidades de negocios para diversos rubros como el textil, de muebles y artículos para el hogar, frutas y verduras congeladas, alimentos orgánicos, mariscos, textiles y productos farmacéuticos, entre otros. De hecho, las exportaciones chilenas a Canadá pasaron de US$ 133 millones en 1997 a cerca de US$ 780 millones en 2004. “Canadá es uno de los destinos más atrayentes porque es un mercado con alto poder adquisitivo, capaz de adquirir productos elaborados innovadores y más sofisticados. El ingreso promedio per cápita en este destino supera los US$ 30 mil, en moneda canadiense, lo que habla de un mercado activo. Además, es considerado un importante centro gastronómico de América del Norte, famoso por su cultura de la ‘buena mesa”, afirma Verónica González, gerente de negocios de Asexma. La ejecutiva destaca que Chile cuenta con la ventaja de tener una imagen-país altamente positiva frente a otros mercados de la región y sobre todo, de los asiáticos. “Los canadienses están en contra de los productos chinos, de India y asiáticos en general, principalmente porque trabajan bastante con niños como mano de obra y no respetan aspectos como los derechos humanos”, asegura.
CHILE – CARICOM
BARBADOS PROPONE A CHILE NEGOCIAR TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CARICOM
El primer ministro de Barbados, Owen Seymour Arthur, propuso al Presidente Ricardo Lagos el inicio de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad del Caribe (Caricom). Lagos informó que durante un encuentro que ambos sostuvieron en el Palacio de La Moneda, el gobernante de Barbados «nos ha planteado el desafío de por qué no iniciar, el año próximo, negociaciones para un acuerdo comercial, con lo que ellos llaman la economía de mercado único, que son los países del Caricom». El mandatario agregó que “le he dicho que estamos disponibles para el año próximo comenzar negociaciones”. En otro plano, Lagos valoró el alto grado de coincidencia entre ambas naciones en temas multilaterales y recordó que esa cercanía se expresó claramente durante la IV Cumbre de las Américas, realizada el fin de semana en Mar del Plata, Argentina. “Hubo coincidencias claras, desde nuestro punto de vista, frente a lo que había que hacer. Hay, sin embargo, también diferencias con otros países en la región, fundamentalmente diferencias que se refieren a los tiempos y los ritmos, pero no sobre las condiciones y las metas. Nadie está en contra de un acuerdo de libre comercio. Lo que se está discutiendo es cuáles son los tiempos y los momentos apropiados para ello”, declaró. A pesar de lo anterior, el Mandatario destacó que el gran avance de la Cumbre fue el acuerdo sobre la necesidad de contar con un comercio internacional justo para todos los países. “Lo que se logró es importante, porque todos estuvimos de acuerdo en que tiene que haber un comercio justo, que deben eliminarse los subsidios agrícolas, que queremos respeto a los diversos niveles de crecimiento económico, que queremos condiciones asimétricas entre países más grandes y países más pequeños”, concluyó.
EMPRESARIO
COMO EMPRESARIO TENGO UNA FUNCIÓN SOCIAL, DAR TRABAJO Y RIQUEZA AL PAÍS
Cuando se trata de hablar de su negocio agrícola y de su inclinación por lo social a Arturo Fernández León no hay quien lo detenga, echando por tierra cualquier intención de mantener el tradicional bajo perfil que ha cultivado por años el grupo empresarial al que pertenece, donde el principal gestor ha sido su hermano, Eduardo. Y es que su entusiasmo es evidente cuando habla del campo, en el cual hoy trabaja de la mano de su segundo hijo, Juan Cristóbal (33 años). Sin embargo, no deja de lado su inclinación hacia el negocio inmobiliario, el que le da “mucho orgullo, por todo lo que ha aportado al país”.
-¿De dónde nace este arraigo al campo?
-Sin duda de mis antepasados. El primer español Fernández que llegó a Chile y se dedicó a la tierra fue mi bisabuelo, Domingo Fernández Matta, luego mi abuelo también se dedicó al campo, y siguió mi padre, quien a fines del gobierno de Jorge Alessandri y, viendo que el proceso de reforma agraria era una realidad, decidió vender algunos de sus campos y entregarnos otros a los hijos… pero de los ocho hermanos, el “negro” (Eduardo) fue el único que no le gustó esta tarea, en cambio yo estudié agronomía en la Universidad Católica y nunca tuve duda de seguir con la tradición campesina, y desde el año 1962 que trabajo aquí.
-¿Hoy cuántos campos y hectáreas son de su propiedad?
-Tengo dos campos, uno que esta en el sector Cholqui, que también tiene raíces familiares y que son 150 hectáreas, de las cuales todas están plantadas y después el campo de San Diego, que tiene 400 hectáreas, de las cuales están plantadas la mitad y estamos con un programa de plantación del orden de 50 hectáreas por año…Yo compré Cholqui para plantar, pero en San Diego decidí reservar un poco, y hacer un campo más romántico, porque es donde están todas mis raíces y mi alma. Pero ese romanticismo duró hasta que las cosas en el sector agrícola cambiaron y tomé la determinación de plantarlo todo.
-¿Por qué llega a esa decisión?
-Porque la tierra tiene un rol de producir y un rol social que cumplir y ese rol social es producir riqueza, producir dólares para el país y muy especialmente para dar trabajo, que es lo que hoy necesitamos. Yo tengo una inquietud muy fuerte en la parte social, aquí me ligan lazos muy estrechos a la Santa Teresa de Los Andes (Juanita Fernández), prima hermana de mi padre, y por el lado de mi abuela, que era Larraín Hurtado, también tengo parentesco con el Padre Hurtado, entonces por motivos obvios, creo que como empresario tengo una función social que es importante y ese desafío que tengo es dar trabajo y dar riqueza para el país, no solamente ganar plata.
-Esto coincide con la discusión que muchos sectores están acusando en torno al modelo económico y a la desigualdad que estaría generando…
-Yo creo que se ha desvirtuado este asunto. Soy un profundo partidario del sistema social de mercado, creo que sí existe una desigualdad grande, pero creo que en la medida que el país crezca esa desigualdad se va a ir eliminando. Las cifras a lo mejor engañan un poco, porque se compara el 5% de la gente más rica, con el 5% de la gente más pobre, pero si ese porcentaje del 5%, si lo subes al 20% más rico y lo comparas con el 20% de la gente más pobre, la brecha es bastante diferente. No obstante, hay que preocuparse de las desigualdades sociales, aunque se ha manoseado un poco el tema posiblemente por la campaña electoral, pero creo que en la vida todo es perfectible, todo se puede mejorar.
-A su juicio, ¿cuál es el rol del empresariado para disminuir la desigualdad?
-No hemos hablado de las pyme, que es el s