• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 25 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2008

escrito por Jose Escribano 3 de marzo de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
187

A día de hoy, unido a la inversión materializada por chilenos en alguna de las 15 comunidades en que esta dividido Chile, todas han recibido inversión extranjera. Sobresale el caso de las inversiones provenientes de empresas españolas las cuales tienen presencia en cada demarcación regional, en algunas zonas ni siquiera son considerados como foráneos, habiendo logrado integrarse fácilmente en el ambiente elegido.

A modo de arranque señalar que según el índice de Actividad Económica Regional (Inacer), confeccionado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, podemos colegir, como no podía ser de otra manera, la variedad de situaciones y horizontes futuros que se observan.

En esta ocasión nos referiremos a las localidades que más se expandieron el pasado año 2007, alcanzando índices superiores a la media nacional que se habría situado en torno a un 5,1%, a falta de ser ratificado el próximo mes de marzo, el cual es casi un punto superior al obtenido el 2006.

El podium lo conforman, Antofagasta y Aysén lo habrían hecho a un 8% cada una; Bío-Bío un 7,6%; Tarapacá un 6,3%; y Atacama un 6,1%.

Tres de estos términos, Antofagasta, Tarapacá y Atacama, se encuadran en el llamado norte grande, zonas mineras por antonomasia. Estas economías se apoyan substancialmente en la extracción de recursos naturales, sobretodos los mineros.

Situémonos. Tanto en Tarapacá como Antofagasta, a fines del siglo XIX, la principal riqueza era el salitre, siendo a la vez el mayor producto que exportaba la nación, lugar que hoy ocupa el cobre.

Así, destacan en la minería los proyectos Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado en Tarapacá; Empresa Minera de Mantos Blancos (cobre), Compañía Minera Zaldivar (cobre), Minera Escondida (cobre) por citar algunos en Antofagasta; El Salvador y fundación de Paipote, en Atacama.

Otros tipos de minerales tales como el cloruro de sodio en el yacimiento de Punta de Lobos, la diatomita en Tarapacá; los boratos y el carbonato de litio o el salitre en Antofagasta, son representativos de la parte septentrional del país.

No menos primordial son los recursos pesqueros, la anchoveta, una especie similar a la anchoa y el jurel, sumado a la acuicultura en áreas de Tarapacá y Atacama son fuentes de ingreso y desarrollo en los terruños norteños.

La agricultura, aunque menos expandida cuenta con productos muy apreciados, las aceitunas de mesa de Tarapacá y Atacama; cítricos, mangos, hortalizas y de mucho renombre es la uva de mesa del Valle de Copiapó en Atacama, muchas veces ha llegado a las mesas españolas para acompañarnos en la “Noche Vieja”.

Por último, mencionar la actividad turística, cada vez más intensa y fundamental para el progreso en estas latitudes, poseen playas de enorme atractivo adosadas a la belleza indiscutible del Altiplano y las altas cumbres que conmueven y subyugan hasta el más indolente. Son cada vez más los hoteles que se están construyendo para atender a un turismo en constante aumento. En fechas próximas la prueba de resistencia automovilística, “El Dakar” discurrirá por el desierto de Atacama lo que disparará las necesidades de mayores y mejores infraestructuras de distintas clases.

La región del Bío-Bío, una de las más industriales, enmarcada en la puerta sur de Chile, en ella brillan los sectores silvoagropecuarios, minero y pesqueros. El sector silvoagropecuarios absorbe la mayor cantidad de mano de obra, es el sector que más exportaciones realiza a nivel regional, despuntando el sector forestal que exporta rollizos y madera aserrada de pino insigne. La minería se orienta a abastecer al sector industrial, como la industria del vidrio y acero. Los yacimientos de mayor producción de carbón, que dieron origen a importantes centros poblados son Lota, Coronel y Curanilahue. El Polo Petroquímico que está impulsando la industria transformadora del plástico. El sector pesquero ha experimentado un crecimiento en la captura de peces y algas, permitiendo el desarrollo de las industrias de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados, ahumados y secado de algas.

Por último, ya en el extremo sur, en la Patagonia, Aysén, uno de los contornos con más potencial de crecimiento, donde el turismo cuenta con un largo recorrido, al que se unen la ganadería, la industria forestal, la acuicultura y en menor medida la minería, metálica y no metálica. Significativa es y puede llegarlo a ser más la generación de energía eléctrica, es la región más rica en recursos hidroeléctricos de todo el territorio nacional.

Estos han sido los territorios que han descollado durante el 2007, las cinco proyectan crecimientos interesante para el 2008. En la minería se habla de un cobre a US$ 5 dólares la libra, hace unos días alcanzó el precio récord de US$ 3,6, por las mayores compras Chinas.

Conocer estos enclaves, o cualquiera de los otros en las que se apuntala la evolución de Chile, es sin dudarlo una buena decisión, y tener un pie puesto en ambos hemisferio mejor aún.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: USUARIOS CHILENOS DE BANDA ANCHA SE CUADRUPLICAN EN 4 AñOS

"No hay espacio para la autocomplacencia". El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, cree que el alza de 28% que en 2007 mostró la conectividad a banda ancha en nuestro país -medida en número de hogares y empresas que cuentan con conexión permanente-, no da para celebrar. "Tenemos que pensar en el 30, 40 o 50% de crecimiento para los próximos años", advirtió el funcionario del Gobierno. Bello recalcó que el Barómetro semestral que hace Cisco junto a la consultora IDC -que mide el nivel de acceso a banda ancha en el país, velocidades y precios- muestra también una oportunidad de "saltar" al desarrollo en esta materia. Explicó que la misión del Gobierno apuntará a "hacer llegar internet adonde no llega", antes que centrarse en un mayor ancho de banda. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, la red -incluyendo los servicios de IP dedicado, ADSL, cable módem e inalámbrico fijo- registró 289 mil nuevos usuarios, superando así la barrera de 1,3 millón de cibernautas, casi cuadruplicando los 364 mil usuarios registrados en 2003. El segmento hogar creció un 29,8% y concentra el 83% de las conexiones. Esto se explica por la fuerte adopción de ofertas en "paquetes" de servicios.

El mercado de empresas creció, a su vez, un 20,1%. El grado de penetración (porcentaje de conectividad cada 100 personas) llegó a un 8,8%. Las zonas con mayor crecimiento en el grado de concentración es Antofagasta, que subió de un 11,6 a un 14,2 por ciento. El sector más débil en conexiones es Aisén, que muestra un 3,6% este semestre, frente al 3,2% del semestre pasado. El estudio muestra que la velocidad mínima que recomienda la Unión Internacional de Telecomunicaciones es de 2 Mbps y otros organismos consideran como banda ancha los 256 Kbps, tanto de subida como de bajada. Chile no ha definido una velocidad mínima, pero el 70% de los que navegan lo hacen a una velocidad entre los 256 Kbps y 1 Mbps. El gerente general de Cisco Chile, Guillermo Moya, en tanto, invitó a pensar en grande: "Debemos compararnos con los mejores, por qué no pensar en una ultrabanda ancha, de 100 Mbps como en Corea y Japón".

TODOCHILE: ESCENARIO ENERGéTICO AúN ES CRíTICO Y PIDEN DEFINIR TEMA NUCLEAR

Medidas del Gobierno fueron bien evaluadas, aunque advirtieron que hay que orientar la discusión al largo plazo.

-¿Qué evaluación hace de las medidas anunciadas ayer por el Gobierno? "Hay que destacar que se trata de anuncios de muy corto plazo, pues efectivamente el desafío que estamos viviendo en este instante es de una urgencia inmediata. Si bien lo anunciado pareciera estar en la medida de lo esperable, para entender en detalle habrá que hacer un análisis más profundo, básicamente respecto del tema del voltaje y sus efectos".

-¿Faltaron medidas? ¿Se debió haber puesto más énfasis en algún punto? "No. Yo tengo la impresión de que cada una tiene un efecto que debe ser sumado con las otras. Es decir, cada una de las medidas necesarias es importante en su propio mérito".

-¿Cuánta holgura otorgarán? "Eso es muy relativo, porque determinar cuál puede ser la conducta de consumo exacta de los clientes, tanto grandes como pequeños, cuando comience marzo, es algo muy difícil en el detalle, y aquí estamos hablando de diferencias que son pequeñas".

-¿Alejan los anuncios el fantasma del racionamiento? "Insisto, creo que las medidas son las adecuadas. Sin embargo, no es posible estar seguro de que si el nivel de disminución de la demanda va a ser el suficiente, porque eso es algo que no está en manos ni del Gobierno ni de las empresas, sino que es un imponderable". Rodrigo Castillo, Dir. ejec. de Empresas Eléctricas "Este es el momento para discutir sobre el tema nuclear".

-La gente ve que esta situación se sucede cada tantos años y que la lección no se aprende. "Sí, claro, pero pregúntele al Gobierno por qué no quiere legislar sobre el tema nuclear, que es tan necesario. Para 2020, tenemos que duplicar las instalaciones que hoy existen. Necesitamos 20.000 MW y el proyecto Aisén, con el tamaño que tiene, aportará sólo 2.400 MW. Si se agregan los proyectos carboneros, llegaremos a 5.000 MW. Habrá un aporte menor de las energías renovables, como los parques eólicos, que son más propagandísticos que reales. Nos faltan 5.000 MW. ¿De dónde los sacamos?".

-¿Es el momento para discutir el tema? "Por supuesto, hay que poner la responsabilidad que tienen las autoridades regulatorias en una buena política energética. Se debe legislar sobre el recurso nuclear, que es un recurso que todo el mundo está mirando como una opción a la que hay que echar mano". Francisco Aguirre, Socio de Electroconsultores "Nuestros recursos hidroeléctricos del sur son fundamentales"

Para el ex jefe de regulación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y actual académico de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Fuentes, las medidas anunciadas por el Gobierno van en la dirección correcta para solucionar la coyuntura.

TODOCHILE: PARQUE ARAUCO PREPARA EJECUCIóN DE 10 NUEVOS PROYECTOS EN PERú

No sólo de grandes centros comerciales vive Parque Arauco. Porque la última apuesta del grupo, tras el anuncio de salirse del mercado argentino para potenciar Perú y Colombia, es precisamente el lanzamiento de nuevos formatos en Perú. A puertas cerradas y mientras los principales ejecutivos de las empresas del retail aún estaban de vacaciones, los de Parque Arauco se juntaban en una reunión de trabajo, donde el propio gerente general del grupo en Perú, Jorge Montero, explicaba cuáles son los principales proyectos que evalúan. La extensa jornada terminó en doble turno con reuniones hasta pasado el mediodía del martes. Pero hubo resultados. "Vinimos a presentar los proyectos para ver con cuáles se avanza con mayor precisión", cuenta Montero.

Diez son los proyectos que evalúa actualmente la firma, según cuenta el gerente general de Parque Arauco en Perú. Además de los sectores de Chorrillos, El Agustino y Surco, dentro de la zona capitalina, están evaluando Cusco, Piura e Ica, en provincias, según cuenta el mismo gerente. "Estamos viendo muchas alternativas, evaluando terrenos", comenta Montero. Para regiones evalúan formatos más pequeños como power center -estructuras de 30 mil metros cuadrados con dos tiendas ancla- y strip center, más grandes que los chilenos, que irían entre 1.500 y 7.500 metros cuadrados. En Cusco, por ejemplo, lo ideal sería un formato más pequeño que un mall, que se adapte al entorno cuzqueño, con bastantes restricciones de estilo y construcción. Allí la idea sería un power center. Pero en los grandes proyectos no se quedarán de manos cruzadas. Para Lima ya estudian dos opciones concretas: una en el distrito sur y otra en el lado este de la capital. Además, no estarán solos.

En principio, todos los proyectos los están analizando con el socio local del grupo en Perú: la familia Wiese. Colombia y Perú son el norte. Y si para ello tenían que sacrificar Argentina -tras una "irresistible" oferta de sus socios trasandinos, el grupo IRSA, que bordearía US$ 200 millones-, lo iban a hacer. Y aunque la venta se ha atrasado un poco, lo cierto es que los proyectos de Parque Arauco -controlada por el grupo Said- ya fueron anunciados y están en vías de ser oleados y sacramentados. En Perú anunciaron un nuevo centro comercial en Arequipa, además del bullado Parque El Golf, el primer centro comercial ABC1 de la capital peruana. En total -más las inversiones de expansión de MegaPlaza-, invertirán alrededor de US$ 150 millones. En Colombia, por su parte, construirán su primer mall en Pereira, zona donde confluye el eje cafetero. Además, la idea es también expandirse al centro neurálgico en Bogotá y después a Medellín. Para ello, el presupuesto sería de US$ 200 millones.

TODOCHILE: CHILE Y COLOMBIA CONCENTRARáN INVERSIONES DE ENERSIS

Para nadie es desconocido que las necesidades energéticas de la región van al alza. Es por lo mismo, que las grandes generadoras trabajan a toda máquina para ir desarrollando con mayor velocidad, los diversos proyectos trazados para los próximos años. Y ese es justamente el caso de Enersis, filial de Endesa España -controlada por la italiana Enel y el grupo constructor Acciona-, la que no sólo tiene sus ojos puestos en Chile (donde hacia el 2010 espera invertir US$1.000 millones), sino que también en Colombia, donde está estudiando levantar cuatro centrales, las que en su totalidad, comprenderían unos 755,6 MW, por medio de una inversión estimada en US$957 millones. Ello se desprende, de la presentación que realizó el grupo en la 12ª conferencia anual de Latinoamérica, donde, aparte de presentar los proyectos que está analizando el holding en Chile, también se dieron a conocer las iniciativas que el holding estaría analizando llevar a cabo en la nación cafetera.

Es así, como se presentó la central hidroeléctrica Quimbo (la que se transformaría en la de mayor envergadura del plan), que contaría con una capacidad instalada de 400 MW; y supondría una inversión de US$598 millones, la cual se estima podría estar operando a partir de 2014. A su vez, se está considerando el desarrollo de la planta termoeléctrica Termozipa (alimentada a carbón), la que significaría una inversión estimada de US$286 millones, tras lo cual, contemplaría una capacidad instalada de 150 MW, los que se pondrían a disposición del sistema eléctrico colombiano a fines de 2014 y comienzos de 2015. Asimismo, se analiza levantar la central Cartagena, la que sería alimentada por medio de gas natural y carbón, la que contaría con 202 MW, por lo que se tendría que desembolsar aproximadamente unos US$67 millones. En esta línea, su ingreso en operación está estipulado inicialmente en los estudios, para el año 2010. Por último, se está considerando la construcción de la planta La Naveta, la que sería una central hidroeléctrica de pasada, de 3,6 MW de capacidad instalada, la que se estima estaría en funcionamiento en 2010, por la que la filial de Endesa España, invertiría unos US$6 millones.

TODOCHILE: RITRAMA SE INSTALARíA EN CURAUMA EN 2008

La empresa de origen italiano Ritrama, uno de los tres fabricantes más grandes del mundo de etiquetas e identificaciones autoadhesivas, está decidida a desembarcar en Chile. Tanto así, que ya hizo todas las gestiones ante el Comité de Inversiones Extranjeras en el país para concretar su objetivo en el corto plazo. Las metas de la compañía consideran su instalación en el país durante 2008 y su locación definitiva sería en la la V Región, específicamente en la ciudad industrial de Curauma. Si bien la firma contaba con una representación en Chile, no poseía instalaciones industriales dedicadas a la fabricación de sus productos. La idea ahora es comenzar la manufactura en Curauma, para luego exportar al resto de América, convirtiendo al país en la plataforma de sus envíos para la región. En esa línea, Ritrama pretendería que más de un 90% de su producción en la citada zona sea exportada.

Para concretar estos objetivos, la compañía ya cuenta con la autorización para realizar los trámites necesarios para instalarse y funcionar legalmente en nuestro país y sumarse así al sector industrial local. El desembarco en el mercado nacional de la italiana estaría inserto dentro de un plan de desarrollo global de la compañía, en el cual se incluye la apertura de una oficina de la empresa en Asia. El lanzamiento oficial de la empresa y de todas sus marcas en Chile, se realizaría en marzo próximo. Por el momento, ejecutivos de la empresa estarían afinando todos los detalles de su llegada al país y esperando la autorización de la casa matriz de Ritrama para comenzar a promocionar su nueva apuesta en el país. La inversión en la planta de Curauma ascendería a unos US$ 15 millones. Ritrama es el fabricante privado de etiquetas adhesivas más grande de Europa Maneja siete fábricas, dos en Estados Unidos, tres en Italia, una en el Reino Unido y una en España, a las que se sumaría su operación industrial en Chile.

TODOCHILE: ¿DóNDE HACER UN MBA EN CHILE?

En los últimos 10 años, las universidades han implementado más variedad de programas de postgrado en las facultades de Economía, Negocios y Administración. Las novedades son el MBA de Salud en la Universidad de Chile y los MBA de fin de semana de la Universidad Católica y Adolfo Ibáñez. Se dio a conocer el ranking global de los 100 mejores MBA 2008, a cargo de la revista inglesa “Financial Times”. éste fue liderado por aquel que dicta la Escuela Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Esta vez, la única escuela hispanoamericana que apareció en la centena fue el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade), perteneciente a México, obteniendo el 93° lugar. Destaca también la actuación de España, quien logró cuatro lugares en el listado (8°, 11°, 21° y 95° posición). Si bien es cierto que Estados Unidos e Inglaterra acaparan la mayoría de las posiciones (71 escuelas de 100), la calidad y prestigio de las demás facultades a nivel mundial ha ido creciendo. Esto se confirma al observar la cantidad de convenios existentes entre las universidades antes mencionadas y las latinoamericanas. La situación de los MBA (Master in Business Administration) chilenos no dista de esta condición, ya que son muchos los programas que permiten obtener doble titulación o créditos válidos en universidades extranjeras.

Es el caso de la Escuela de Postgrado de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que actualmente imparte dos programas de MBA, con sus diferentes sedes y áreas. En primer lugar existe el Executive MBA, dictado en Santiago y regiones, y luego está el MBA for the Americas, que se imparte en conjunto con la Tulane University (Estados Unidos), pudiendo obtener el doble grado académico. Destaca la iniciativa de esta institución en proponer un MBA en el área de Salud.

El Instituto de Administración de Salud (IAS) junto a la Escuela de Postgrado de Economía y Negocios desarrollaron un programa para los profesionales de la salud, que se interesen en las jefaturas y administración de los diferentes recintos hospitalarios, tanto públicos como privados. Las matrículas 2008 se encuentran abiertas. Los interesados deberán cancelar un arancel de postulación que asciende a US $100 (aprox.), mientras la escuela tendrá cinco días para responder. Los programas cuestan entre US $20.000 y US $28.000, dependiendo de sus beneficios y duración.

MBA Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta institución también posee una amplia gama de posibilidades para adquirir un máster en negocios, adecuándose a las necesidades de cada postulante. Existen los programas Full Time (15 meses intensivos) , Executive (dos clases por semana durante dos años), para Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales (clases trimestrales de dedicación parcial). Destaca por un lado el MBA de Fin de Semana (dos clases al mes, viernes y sábado, durante dos años), y por otro el Internacional, que se dicta en Guatemala, San Salvador y Quito. Todos tienen un valor de postulación de US $100, mientras que los programas completos cuestan US $20.000, aproximadamente.

MBA Universidad Adolfo Ibáñez

Sus máster destacan por su versatilidad de horarios y lugar donde se imparten. Además, comienzan tanto los meses de marzo, junio y octubre de este año. Sus modos son: Executive para Profesionales Universitarios (viernes y sábado), Executive para Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales (viernes y sábado), Multinacional (se imparte en Miami una semana cada dos meses, para altos empresarios y ejecutivos latinos), International Programme (Full Time) y Executive Lima-Perú (una semana al mes). La postulación asciende a US $100. Los cursos en Chile cuestan entre UF 600 y UF 800. El acceder al MBA en Estados Unidos es necesario cancelar US$49.500 (aprox.) y en Lima US$29.800 (aprox.)

MBA Universidad Diego Portales

Esta institución ofrece la posibilidad de obtener cualquiera de las siguientes cinco menciones: Finanzas, Marketing, Calidad, Recursos Humanos y Comunicación Estratégica. Además, los profesionales podrán acceder a una doble titulación con la Universidad Pompeu Fabra (España), desarrollando y simulando casos durante una semana intensiva en su sede en Barcelona. El proceso de admisión 2008 aún no ha cerrado, y las clases comienzan en mayo. Esta Universidad es la única que no tiene arancel de postulación ni de matrícula para sus MBA. Los costos de programas fluctúan entre las UF 350 y UF400, entregando, además, gran variedad de beneficios, como por ejemplo fijar el valor de la UF al momento de la matrícula en pesos chilenos, mientras dura todo el curso.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

MULTIPLICA ELIGE A CHILE COMO PLATAFORMA PARA LATINOAMéRICA

La consultora Multiplica, empresa especializada en estrategias y marketing digital a través de Internet, escogió a Chile como la base para internacionalizar sus servicios en América Latina. El gerente general de la firma, Juan Cristóbal De Marchena, precisó que la decisión se basó en las buenas condiciones que el país presenta en plataforma de servicios informáticos y altos índices de confianza a nivel mundial. Multiplica, con oficinas en Santiago y Buenos Aires, ampliará su representación a Sao Paulo -a contar de 2008-, plaza en la que esperan repetir la cartera de clientes que en Chile incluyen a BancoEstado, LarraínVial y Entel PCS, entre otros. La filial en Chile de la firma española proyectó sus ventas para 2008 en torno al millón de dólares, cifra que representaría un incremento de 100% con respecto a 2006.

TELEFóNICA CHILE INVERTIRá US$ 300M EL 2008

Compañía de Telecomunicaciones de Chile (Telefónica Chile) planea invertir US$ 300 millones en el 2008, un aumento frente a los US$ 291 millones que invirtió el año pasado, dijo el director general de la empresa, José Molés. La empresa seguirá enfocada en los servicios de Internet de banda ancha, televisión digital y los planes de telefonía flexibles no regulados, añadió. Los servicios no regulados seguirán siendo el motor de los ingresos de la empresa, indicó Molés. El ejecutivo estimó que las ventas crecerían un 3% en el 2008 frente al año anterior. Tras registrar caídas en las ventas en los últimos cinco años, las ventas de la mayor empresa de telefonía de Chile crecieron un 2% en el 2007 frente al 2006, y alcanzaron los US$ 1.360 millones, informó la empresa.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PRIMERA JORNADA DE ENTRENAMIENTOS NOCTURNOS PARA LOS PILOTOS REPSOL KTM
siguiente
EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES IMPLANTA UNA APLICACIÓN PARA GESTIONAR INTEGRALMENTE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano