• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

Michael Seeger analiza la célula artificial creada por el padre del genoma humano

por Jose Escribano 5 de junio de 2010
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
236

Hace unos días Craig Venter, padre del genoma humano, publicó un paper en la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo en materia científica. Tras 15 años de trabajo, Venter fabricó en un laboratorio el ADN completo de la bacteria “Mycoplasma mycoides”. En el fondo, se trata de una célula artificial que da origen a vida sintética y cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.


El Dr. Michael Seeger, académico del Departamento de Química y Director del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la Universidad Santa María, explicó que “la importancia de la investigación de Craig Venter radica en que fue capaz de sintetizar artificialmente todo el material genético de una célula”.

“Los fragmentos de ADN se ensamblaron con ayuda de una levadura, y finalmente ese cromosoma de Mycoplasma mycoides fue transferido a otra bacteria, siendo capaz de mantener el funcionamiento de la célula. Cuando ese nuevo genoma se expresa es capaz de reconstituirla completamente, lo que quiere decir que con el paso de las generaciones, esa célula y sus componentes están basados en el genoma ensamblado en los laboratorios”, agregó.

Para el Director del Doctorado en Biotecnología USM-PUCV, “lo interesante de la teoría que plantea la publicación es que se puede diseñar un microorganismo con los potenciales que uno determine y hacer que ese ADN artificial permita mantener una célula y que pueda generar algún producto de interés. La gracia del trabajo de Venter es que permite sintetizar un genoma completo a partir de la síntesis in vitro de ADN y el ensamblaje de sus partes con ayuda de levaduras”.

En cuanto a las proyecciones de esta investigación, el Director de la Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra (RIABIN) señaló que “uno puede proyectar este estudio para la producción de biocombustibles. Se podría crear una bacteria que permita utilizar como fuente de carbono el CO2 del aire para la producción de biocombustibles. Esto tendría dos beneficios importantes: por un lado captar el CO2, que incide directamente en el calentamiento global; y por otro, producir hidrocarburos, es decir, generaría una importante fuente de energía para el futuro”.

“En nuestro país se está estudiando el potencial de las algas en el norte para que produzcan aceites e hidrocarburos que se pueden convertir en biocombustibles. El hallazgo de Craig Venter permite diseñar células para ese fin. Es un desafío mayor, y todavía faltan muchos estudios en la materia para llevarlo a cabo”, afirmó.

Además, el académico de la Universidad Santa María aseguró que este hito de la ciencia abre las puertas para la elaboración de nuevos fármacos. “El mundo microbiano es uno de los productores de medicamentos más grande del mundo. Si realizamos una programación distinta de estos microorganismos, es decir, encausar las rutas de los compuestos que nos interesan en el proceso de síntesis para desarrollar fármacos, podríamos obtener remedios que mejoran ostensiblemente la calidad de vida de las personas. Después de modificar los genomas se requieren realizar estudios de metabolismo y de ingeniería metabólica”.

Aplicaciones responsables de la célula artificial

Luego de la “creación” de Venter se abrió una disyuntiva moral acerca de las aplicaciones de esta célula. Para Michael Seeger, “la discusión de carácter ético sobre este tema es muy importante, y es bueno que la sociedad se haga preguntas al respecto. Nadie discute los beneficios de la insulina para los diabéticos. Esta insulina es transgénica, siendo producida por bacterias”.

“Debemos comprender los tremendos potenciales que ofrece la biotecnología para la salud y los ecosistemas. El tema está en cómo se utiliza, pues el problema no es la herramienta en sí misma. Es diferente sintetizar el genoma de una bacteria, que modificar el genoma de células humanas o de embriones. Son planos distintos. La modificación genética en bacterias es algo aceptado no sólo por las comunidades científicas, sino que también por todas las sociedades modernas”, concluyó.

Claudio Lizama

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Flowerbomb: el primer pastel que sabe a un perfume ya tiene versión española
siguiente
Turkish Airlines nombrada compañía con Mejor Calidad de Servicio en vuelo en clase económica del mundo

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net