La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) desarrolló el proyecto
con la participación de once instituciones andinas – bibliotecas
nacionales y universidades estatales y privadas- y los recursos
suministrados por el Programa 2002 de la Cooperación Francesa que
financiaron la primera etapa.
Cuenta con el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA),
la Oficina Regional de Comunicación e Información para América Latina y el
Caribe de la UNESCO y la Universidad de Colima (México). Estas dos últimas
entidades capacitaron al personal y aportaron la metodología desarrollada
para la Biblioteca Digital Iberoamericana y del Caribe.
La Biblioteca tiene un catálogo inicial de 47 obras, que se irá ampliando
gradualmente, centrado en Obras Clásicas, Cultura y Conocimientos Andinos,
Integración, y Lenguas Aborígenes. Cuenta con un motor de búsqueda que
permite la consulta de los textos por título, autor, tema o general.
En una segunda etapa, se incluirán otras categorías tales como Textos
Educativos, Libros Infantiles, Nuevos Autores e Incunables. Se abrirá la
web a la participación del sector privado, particularmente a través de las
editoriales que operan en la subregión, y se impulsará la adhesión de
centros de investigación y entidades académicas.
Concebido como un espacio para promover la cultura andina, constituya, a
la vez, un entorno de información, conocimiento y servicios en las
distintas áreas de la integración.
La sección Bibliored está orientada a la formación y actualización de los
bibliotecólogos, aportando estudios y enlaces sobre investigación,
derechos de autor, gestión y administración de centros de documentación,
carreras y postgrados sobre Ciencias de la Información, reuniones sobre el
tema y una serie de recursos de interés.
Las secciones Noticias, Enlaces y Encuesta están vinculadas a diversos
aspectos de la cultura andina, en tanto que el Café Literario es un sitio
de encuentro virtual para que los lectores participen opinando sobre
diversas temas que se renuevan mensualmente. Esta vez, se los consulta
sobre cuáles son los tres mejores libros que recomendarían y por qué.
Una de las secciones está dirigida a fomentar la lectura, reseñando las
principales acciones que se llevan a cabo en el área andina y en otros
países. Finalmente establece un canal de comunicación con sus lectores, a
través del buzón de respuesta y el Boletín Mensual que saldrá en setiembre
para informar de las novedades introducidas en la Biblioteca.
Los Miembros Fundadores de la BDA son las bibliotecas nacionales de Perú y
Venezuela, Luis Angel Arango, de Colombia, y las Universidades: Andina
Simón Bolívar ( Sucre y Quito) Mayor de San Andrés (Bolivia), de Los
Andes (de Colombia y Venezuela), del Azuay (de Ecuador) y Mayor de San
Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
El proyecto BDA se diseñó y ejecutó en seis meses y se inscribe dentro de
la Decisión 527 «Plan de Trabajo para la Difusión de la Integración
Andina», aprobado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, el pasado 7 de julio.