Lunes, 2 de mayo
“Territorios del Quijote”, de Javier Reverte
El periodista y escritor, Javier Reverte, nació en Madrid el 1944. Ha escrito sobre acontecimientos políticos y bélicos y es colaborador, en la actualidad, de los más importantes periódicos y revistas del país. También ha elaborado guiones para televisión.
Su obra literaria incluye dos poemarios: “Metrópoli” y “El volcán herido”; varias novelas, entre ellas una trilogía centroamericana, “Los dioses debajo de la lluvia”, “El aroma del copal” y “El hombre de la guerra” (tres novelas que transcurren en Nicaragua, Guatemala y Honduras), “Campos de fresa para siempre”, “Muerte a destiempo” y “La dama del abismo” (tres novelas cortas); y varios libros de viaje como “Corazón de Ulises”.
Su trabajo fue reconocido el año 2001 con el Premio Torrevieja de Novela con La noche detenida
Lunes, 9 de mayo
“El hip-hop en Don Quijote”, de Jordi Soler
El escritor mejicano, Jordi Soler, se convirtió en una de las voces literarias más importantes de su generación desde su primera novela “Bocafloja” en 1988.Durante quince años sus libros y sus artículos semanales se han convertido en referencia de la vida cultural de su país, donde suele efectuar lecturas a las que acuden más de quinientas personas.
Instalando ya en Barcelona, trabaja en su siguiente novela y escribe para El País, el diario mexicano Reforma y la revista Letras Libres.
Ha publicado libros como “El Corazón es un Perro que se tira por la Ventana”, “La Corsaria”, “La Mujer que tenía los Pies Feos” o “Los Rojos de Ultramar”, entre otros.
Lunes, 23 de mayo
“Don Quijote más allá de Cervantes”, de Carlos Alvar
El cervatista granadino, Carlos Alvar, es Presidente de Honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Presidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas y de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos.
Carlos Alvar es autor de un centenar de artículos especializados en Literatura Medieval, y más concretamente en el mundo del rey Arturo, los trovadores, poesía épica, etc. Asimismo, ha publicado una treintena de libros, en su mayor parte traducciones de textos medievales. Entre sus trabajos destacan “La poesía trovadoresca en España y Portugal”; “Trovadores, trouvères y Minnesinger”; “La Bella Dama Despiadada” o el “Diccionario Espasa de leyendas artúricas”, entre otros.
En colaboración con José Manuel Lucía ha publicado un Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española, y prepara un repertorio de traductores al castellano en el siglo XV.
Lunes, 30 de mayo
“Un héroe del fracaso”, de Luis Mateo Díez
El escritor, Luis Mateo Díez, publicó su primer libro de cuentos «Memorial de Hierbas», en 1973. Ha publicado novelas como «Las Estaciones de la Memoria» donde ofrece una antología didáctica de toda su obra. O «Laciana, suelo y sueño», un libro de textos y fotografías realizado con Antón Diez y Manuel Rodríguez, entre otros.
Es miembro de la Real Academia Española donde ocupa el sillón correspondiente a la letra I. Es también Premio Castilla y León de las Letras. Su cuento «Los Grajos del Sochantre» fue llevado al cine por J.M. Martin Sarmiento en la pelicula «El Filandón» y Julio Sánchez Valdés ha rodado la versión cinematográfica de «La Fuente de la Edad». Obtuvo también, el Premio Café Gijón de novela corta, el Ignacio Aldecoa de cuentos y el Miguel Delibes.
En 2003 apareció la versión completa de la trilogía que ha estado escribiendo en los últimos años, bajo el título definitivo de “El reino de Celama”, de la cual se ha hecho una obra de teatro. Sus libros más recientes son “El Eco de las Bodas”, “Las lecciones de las cosas” y “Fantasmas del invierno”.
Ciclo “Conferencias sobre El Quijote”
durante el mes de mayo
Hora: 19.30h
Lugar: Espai Cultural Caja Madrid.
Plaza Catalunya, 9. Barcelona
Entrada Gratuita
AFORO LIMITADO
Para más información visita la página
www.obrasocialcajamadrid.es
El Espai Cultural Caja Madrid es un centro activo, abierto y dinámico situado en el centro neurálgico de Barcelona que ofrece a la ciudadanía actividades de carácter sociocultural y de sensibilización, de acuerdo a las directrices de Obra Social Caja Madrid.
En Cataluña el Espai Cultural Caja Madrid representa el marco donde se plasman y convergen algunas de las líneas de actuación de Obra Social Caja Madrid. Se trata de promover la actividad cultural y medio ambiental con especial atención al fomento de los valores.