Según Diéguez, existe una falta de valentía política para reconocer públicamente la necesidad de una reestructuración urgente del sector agrícola; y debe ser cierto a juzgar por el escaso interés que muestran hacia la investigación.
Lo cierto es que la falta de políticas hidráulicas creará, más pronto que tarde, un conflicto entre los mundos rural y urbano, a pesar de que el consumo de agua a nivel doméstico, está estancado desde hace décadas. Sin embargo, España encabeza el ranking europeo de superficie de regadío, con 3.488.000 ha de terreno transformado.
En nuestro país la agricultura consume alrededor del 70% de agua disponible, pero su alto grado de subvencionismo, exonera a los políticos de plantear posturas impopulares como la de internalizar los costes del agua en la propia agricultura
Pero las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos sí ven el problema y recurren a la tecnología y a la innovación, para dar soluciones reales y sostenibles a handicaps que antaño parecían insalvables. Los agricultores responden con gran interés. Los políticos siguen teniendo prejuicios siempre relacionados con una presunta impopularidad de sus decisiones más arriesgadas.
En la Universidad de Córdoba (UCO), un grupo multidisciplinar de investigadores, que incluye ingenieros agrónomos y expertos en nuevas tecnologías, autodenominado “AGR 227 Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba”, han desarrollado el proyecto “Irri-Fresa”, un sistema basado en una App que controla y distribuye el agua que cada planta necesita y que los productores de fresas cercanos al Parque Nacional de Doñana, han adoptado con mucho interés.
El sistema “irri-fresa” -una técnica de riego de precisión que permite al usuario calcular el tiempo óptimo para el riego, con una precisión de minutos, barajando datos como la climatología, el período de cultivo, la configuración del sector a regar y el caudal de la cinta de riego utilizada- contribuirá al objetivo de que el sector fresero pueda obtener mejores producciones con menos recursos productivos; y aunque en la actualidad sea la fresa de Huelva la beneficiada, el equipo de investigadores de la UCO ya piensa en adaptarla a otros sectores agrícolas.
The Guardian ha galardonado con el “Guardian Sustainable Business Award” en su categoría dedicada al agua, al proyecto “Irri-Fresa”; desarrollado en la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Coca-Cola y aplicado por el sector de la fresa de Huelva
¿Y por qué la fresa de Huelva? Pura cuestión de necesidad de financiación de la investigación. El proyecto ha sido respaldado económicamente por Innocent Drinks, filial de Coca-Cola dedicada a los “smoothies” naturales, con intereses comerciales en la zona. Una colaboración público-privada en pro de la sostenibilidad de la que todos se benefician.
Hemos hablado con dos de los jóvenes investigadores que han conseguido “echar adelante” este proyecto que ya es una realidad para el sector de la fresa de Huelva, premiado en el Reino Unido e ignorado en España. Escuchen. Porque sólo piden que se les escuche. Sobretodo, los políticos.
Gema Castellano @GemaCastellano
Entrevista a Irene Fernández
Doctora, Ingeniera Agrónoma e Investigadora del Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba (UCO)
Entrevista a Rafael González Perea
Ingeniero Agrónomo e Investigador del Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba (UCO)