• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

LA OPOSICION AFGANA

escrito por Jose Escribano 3 de noviembre de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
186

LA ALIANZA NORTEíA
La única fuerza armada anti-talibán es la Alianza Norteña. Esta controla un décimo del territorio afgano. Su nombre official es el Frente Unido Islámico para la Salvación de Afganistán, tiene unos 20,000 combatientes y está conformada por numerosos partidos. Sus componentes más importantes son tres y cada uno de éstos cuenta con su respectivo mini-estado propio apoyado en una nacionalidad diferente y en un territorio no necessariamente contiguo.
Estos son:
À æJamiat-I IslamiÆ (Sociedad Islámica), compuesta esencialmente por: .tadjikes (la segunda etnia afgana más importante: 25% de la población). À Jumbesh-I Milli (Frente Nacional), compuesta esencialmente por uzbekos (10% de la población). À Hizb-I Wahdat (Partido de la Unidad), compuesta exclusivamente por
hazaras chiítas (12% de la población).
La Sociedad Islámica contiene la mayor parte de los combatientes y las armas de la Alianza. En sus filas están Borhanuddin Rabani, quien fuera presidente del Afganist n post-sovi’tico en 1992-96 y quien sigue reconocido en dicho
cargo por la mayor parte de pa¡ses, y el general Fahim, quien ha remplazado a Ahmed Massoud, principal l¡der militar de la Alianza, cuando ‘ste fue asesinado 2 d¡as antes del macro-atentado del 11 de septiembre. Algunos creen que dicha muerte fue una se_al para lanzar la acci¢n de los aero-piratas suicidas. Ismail Khan, quien fuera el ‘emir’ de la ciudad occidental de Herat pertenec¡a formalmente a dicho partido aunque abiertamente chocaba con Massoud y opera en un distinto frente y basado en otras etnias.

El Frente Nacional es acaudillado por el general Dostum, quien apoy¢ al antiguo gobierno pro-sovi’tico y a las fuerzas sovi’ticas hasta 1992. Luego, gracias a la traici¢n que ‘ste hizo al gobierno de Najibulla los ‘mujahedines’ capturaron Kabul. El se ha aliado con y ha guerrado contra todas las fracciones en esta guerra (incluyendo a los talibanes). Pese a reinvindicar su car cter fuertemente mahometano este es el partido menos religioso de todos y el que menos coerciones pone sobre las mujeres.

El Partido Unidad aglutina a 7 fracciones pro-iran¡es bajo el tim¢n de Karim Khalili. Es la fuerza que representa a la primera minor¡a religiosa (musulmanes chi¡tas) y abarca un abanico desde fuerzas fundamentalistas que quieren emular a los radicals ayatolas iran¡es hasta nacionalistas persas moderados.
La alianza es sumamemente heterog’nea. Carece de un programa y de una clara coordinaci¢n entre sus fuerzas. Lejos de haber una onica administraci¢n de la Alianza en los territorios que ‘sta controla cada uno de sus integrantes tiende a dirigir autoritariamente las zonas que posee. La Alianza ha tendido a estar apuntalada por el eje Ir n-Rusia-India-nuevas repoblicas del Asia Central mientras que el eje pro-estadounidense Pakist n-Arabia Saudita financi¢ y arm¢ a los talibanes para que les depusiese. Pakist n, el principal aliado norteamericano en la regi¢n, no quiere un gobierno de la Alianza. Rusos e iran¡es tienen agendas diferentes.

Ir n quiere estabilizar su frontera oriental, proteger a los chi¡tas afganos y es muy severeo con los narcotraficantes afganos. Hoy en d¡a el principal productor del opio afgano son los dos mayores partidos de la Alianza, quienes, a su vez, tambi’n han masacrado a chi¡tas afganos. Los bombardeos norteamericanos tienden a ayudar a las fuerzas uzbekas y tadjikes, pero no a los chi¡tas hazaras de Unidad, a quienes Washington ve con recelo por sus v¡nculos con Ir n.

Los 3 principales components de la alianza tienen una larga historia de rivalidades armadas y de matanzas perpetruadas entre ellos. En la actualidad habr¡a una carerra para ver quien avanza posiciones o conquista la estrat’gica ciudad de Mazar e-Sharif entre las fuerzas de Dostum y las de Fahim.

LOS PASHTUES
Ninguno de los tres principales partidos de la Alianza tiene mayor ascendencia sobre la poblaci¢n pashto (dos quintos del Afganist n). Los pashtoes siempre han sido la mayor¡a en todo el arco que va desde el sur hasta el noreste de Kabul. Los pashtoes se consideran el alma de Afganist n y ser la onica etnia centrada en Afganist n. Los dem s grupos ‘tnicos est n ligados a pa¡ses vecinos (Ir n, Uzbekist n, Tadjikist n, Kirguist n y Turkmenist n). Los pashtoes han visto con mucho resentimiento el gobierno de 1992-96 de las fuerzas que hoy conforman la Alianza Norte_a. Por primera vez en 3 siglos Kabul fue liderada por otras minor¡as no pashtoes y la ciudad y el resto del pa¡s fueron vandalizados por bandas que se dedicaban al saqueo y las violaciones. Kabul fue completamente minada y arrasada.

El grueso de los pashtoes preferir¡a a los talibanes, que representan a su nacionalidad y quienes garantizaron orden y el cese del bandolerismo, antes que a la Alianza Norte_a. Entre los pashtoes y las etnias persas (como tadjikes y hazaras) hay mucha rivalidad, pues los primeros han resentido el hecho que un dialecto persa (el dari) haya sido la lengua franca y de la corte, en detrimento del pashto.

Los EEUU se ha dado cuenta que la onica manera que habr¡a de derrotar a los talibanes y hacer un gobierno amplio afgano que les remplace ser¡a construyendo un ej’rcito pashto anti-talib n. Los dos grandes l¡deres militares pashtoes que pudiesen haber hecho una oposici¢n armada a los talibanes son Gulbuddin Hekmaytar y Abdul Haq. El primero ha sido el l¡der de los fundamentalistas m s radicales y del que fuese el principal partido armado opositor a los sovi’ticos. Hekmaytar y lo que hoy es la Alianza Norte_a destrozaron Kabul en sus luchas internas que se solucionaban temporalmente haciendo esporeas coaliciones gubernamentales. Rabani logr¢ derrotar a Hekmaytar gracias a la ayuda talib n y ‘stos le pagaron el favor ech ndolo de Kabul. En la actualidad Hekmaytar sostiene que el principal enemigo es la intervenci¢n estadounidense y ha llamado a defender al gobierno talib n contra Washington y la Alianza. Haq era un comandante pashto con mucha ascendencia. Los EEUU lo consideraban como el major lider militar aliado que ten¡an en Against n. Haq consieraba que la intervenci¢n estadounidense en su pa¡s no har¡a mas que dificultar la labor de la oposici¢n y ayudar a los talibanes a legitimarze. En vez de bombarear Afganist n y hacer aparecer a los talibanes como los defensores de la patria, Haq era partidario de lograr un levantamiento interno armado. Para ‘l la Alianza, apoyada en etnias no pashtoes, era incapaz de derribar al Talib n, lo cual solo podr¡a ser materializado por una nueva insurgencia que partiese de las tierras pashtoes. Despu’s del 11 de septiembre ‘l regres¢ de uno los emiratos  rabes para crear un frente en Afganist n, pero los talibanes lo capturaron y ejecutaron.

La figura pashto m s importante es la del ex rey Zahir (86 87 a_os). El vive exiliado en Roma desde 1973 y su contacto con el nuevo azotado Afganist n es limitado. Carece de un aparato armado. Si bien es popular dentro de los pashtoes su lengua es el persa dari. Todos los components de la Alianza han estado hist¢ricamente contra ‘l. Los fundamentalistas no quieren una monarqu¡a sino una teocracia dominada por el clero. Los pro-iran¡es apoyan al r’gimen de los ayatolas que depusieron al Sh  de Teher n y que no quisieran volver a poner otro en el trono de Kabul.

El Frente Nacional de Dostum apoy¢ a la repoblica hasta que ‘sta fue depuesta en 1992.
Para poder congraciarse con los EEUU y ofrecer una alternativa anti-talib n la Alianza ha hecho un pacto en Roma con el ex rey pero ‘ste es fr gil y el propio Zahir dice que no quisiera volver al trono sino dar paso a una gran asamblea de notables y jefes tribales y religiosos. Pir Sayed Ishaq Gailani es un l¡der religioso pro monarquico pashto que lidera un movimiento por la paz y la unidad nacional en Peshawar (Pakist n occidental) que acaba de reunir 800 l¡deres afganos en un conclave. Gailani no es un combatiente y no tiene mayor poder¡o b’lico. Adem s, ‘l es enemigo de la Alianza.

TALIBANES Y ANTI-TALIBANES
Los talibanes tomaron el poder en 1996 gracias al dinero saudita, con el apoyo log¡stico pakistan¡ y con las abiertas simpat¡as de diplom ticos y petroleros estadounidenses (como la multinacional Unocal). Hoy en d¡a los EEUU est n armando a quienes ellos ayudaron a derrocar. El argumento en favor de colaborar con la Alianza es que los talibanes protegen a Bin Laden, son narcotraficantes o imponen una sociedad medievalista tan hostil a las mujeres.

Sin embargo, quienes primero trajeron Bin Laden a Afganist n son los miembros de la Alianza. Bin Laden no tuvo nada que ver con la formaci¢n de los talibanes ni cuando ‘stos tomaron Kabul. Es mas, Bin Laden tendi¢ a escaparse de los talibanes que eran musulmanes m s conservadores antes que radicales. Los talibanes se fueron aproximando a Bin Laden en la medida que no encontraban reconocimiento internacional y ‘ste les ofrec¡a colaboraci¢n econ¢mica y militar, adem s de dar sus servicios de construcci¢n.

Los talibanes en ningon momento han dicho que se niegan a entregar a Bin Laden. Su jefe Omar abiertamente condena los atentados perpetuados contra los EEUU producido durante y antes del 11 de septiembre. Despu’s de la destrucci¢n de las torres gemelas ‘l neg¢ el derecho de Bin Laden a lanzar ‘fatwas’ (dict menes religiosos) y ha ofrecido entregarlo a una corte musulmana internacional en caso que se presenten pruebas. Mas, EEUU no logra presentar ‘stas ni quiere otra alternativa que no sea entregarle directamente a Bin Laden a quien ya han sentenciado, sin previo jucio, a
muerte.

En cuanto a la producci¢n del opio es cierto que ‘ste fue la principal base econ¢mica local de los talibanes pero en la siembra del 2000 Kabul orden¢ la erradicaci¢n de todos los cultivos. Afganist n, de ser el productor del 70% del opio mundial, pas¢ a tener un residuo insignificante de esta material prima de la hero¡na. La onica regi¢n donde el opio triplic¢ su producci¢n fue en los territories controlados por la Alianza.

Los talibanes llevan a cabo un sistema de fanatismo religioso que obliga a las mujeres a abandonar sus empleos y escuelas, y les obliga a salir a la calle completamente cubiertas y en compa_¡a de un pariente masculino. Sin embargo, las restricciones a las mujeres fueron iniciadas por Rabani y el grueso de la Alianza. Los ‘mujahedines’ se rebelaron contra la repoblica entre otras cosas por que ‘sta estaba liberalizando a las mujeres. Las huestes de Rabani asesinaban maestras y destru¡an escuelas de ni_as.

Abdul Sayyaf, uno de los principales l¡deres de la Alianza, no solo que fue uno de los primeros amigos de Bin Laen sino que echaba  cido a las mujeres que andaban sin velo.
Por extra_o que parezca la insurgencia talib n se inici¢ para defender a unas mujeres que hab¡an sido violadas. El talib n se ha mostrado muy estricto en proteger al sexo femeino de todo asalto sexual, pero lo ha hecho de esta una perspectiva retr¢grada. Para ellos la mujer solo debe ser tocada o vista por su marido, y por ende debe ser completamente relegada de la vida pol¡tica y laboral.

La mayor obra de destrucci¢n de Afganist n probablemente fue perpetruada m s por las masacres entre diversas fracciones mujahedines (talibanes y Alianza Norte_a) que como efecto de la guerra contra la intervencion sovi’tica.
Los talibanes en todo momento hab¡an querido congraciarse con los EEUU. Su caudillo Omar les dec¡a que el tipo de sociedad que ellos propon¡a era similar al de Arabia Saudita, el pa¡s que tanto los financi¢ e inspir¢ y que es tan aliado de los EEUU.

POSIBLES ESCENARIOS
El actual giro de la pol¡tica estadounidense frente a Afganist n se basa en un solo eje: acabar con Bin Laden. Esta consideraci¢n onica les est  llevando a no tomar el panorama en su conjunto. Lo m s probable es que el caos afgano se profundizar .
Los EEUU inicialmente quer¡an hacer una operaci¢n de captura de Bin Laden, pero dada la complejidad del problema lo que est n produciendo es un cambio de gobierno, el mismo que solo puede ser garantizado por a_os de permanente presencia militar. Si no se quedan en Afganist n hay el riesgo que el agujero negro que es hoy en d¡a Afganist n termine devorando a los pa¡ses vecinos y que Pakist n o el Asia central sea devorado por nuevas guerras internas. Si se quedan hay el riesgo que genere un nuevo rechazo nacional.

Afganist n fue el pa¡s que derrot¢ a los ej’rcitos invasores de las dos grandes potencies europeas; Rusia y Gran Breta_a. Los EEUU podr n generar m s anticuerpos.
Los talibanes no pudieron avanzar sobre las zones predominantemente no pashtoes del norte y dif¡cilmente ocurra lo opuesto en relaci¢n a la Alianza en las zones pashtoes. Existe la posibilidad de regresar a un escenario similar al de 1992 en el cual el pa¡s quede fragmentado en regiones dominadas por se_ores de la guerra. Una alternativa podr¡a ser mantener controladamente esas regions otorg ndoles cierta autonom¡a pero en base a crear un gobierno amplio sobre su cabeza. El problema es que todo nuevo gobierno afgano ser  debil por su base ‘tnica y social, y por estar a merced de las diversas presiones de los pa¡ses vecinos.

Tiene la Alianza Norte_a algon norte viable? Es probable que si los talibanes pierdan Kabul habr  un nuevo gobierno amplio que podr  deshacerse mientras que nuevas resistencias armadas o grupos tras se_ores de la guerra sigan accionando.
Ningon grupo armado de oposici¢n podr  gobernar por s¡ solo al Afganist n.
Realizar elecciones en un pa¡s que no tiene tradiciones parlamentarias fuertes y est  lleno de bandas armadas puede resultar problem tico. La Lorga Jirga, la gran asamblea de notables que propone el ex rey, es fundamentalmente un mecanismo pashto, y, en caso de darse, no ser  garant¡a que todos lo que asistan a ella converjan en un gobierno amplio.

Hace 10 a_os EEUU bombarde¢ desmesuradamente a Irak pero al final se desisti¢ en querer derrocar a Hussein y dej¢ que ‘ste aplaste o neutralice las insurgencies de los kurdos del norte y de los chi¡tas del sur. Entre todos los males Washington parece que prefiri¢ mantener unido a un Irak debilitado bajo Saddam antes que permitir que ‘ste se desintegre pues ello podr¡a ayudar a Ir n a potenciarse y podr¡a crear presiones independistas en el Kurdist n turco.

En el oltimo lustro los talibanes, pese a su oscurantismo medieval, fueron los onicos en garantizar cierto orden en el grueso del Afganist n. Su derrocamiento podr¡a acentuar tendencias centr¡fugas. Para evitar que eso suceda los EEUU deber¡an quedarse muchos a_os en la zona con lo que se pone en riesgo que se repita la historia de cuando brit nicos y sovi’ticos salieron derrotados y humillados de se mediterr neo y monta_oso pa¡s.

Por Isaac Bigio
Investigador y profesor de la London School of Economics & Political Sciences.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
UN PUNTO DE INFLEXIÓN RESPECTO A LA OFERTA L¿DICA ON LINE
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano