Las autoridades chilenas, entiéndanse públicas y privadas, son concientes de esta fortaleza por ello intentan seguir consolidando los tratados ya firmado y ampliarlos a otros estados. Tanto es así que al día de hoy se está negociando con Vietnam, con China un acuerdo de inversiones y la expansión del Acuerdo de Alcance Parcial con India, se aspira a que los tres queden cerrados este 2011.
Como todos ustedes ya conocen con MERCOSUR, las empresas disponen de un acceso preferente a esta región, en este momento se están pactando los términos de un concierto para poder generar las coberturas adecuadas a las inversiones chilenas en Brasil, como a las brasileras en Chile, bastante animadas en este último tiempo en ambos sentidos.
La semana pasada les dábamos cuenta del “Acuerdo del Pacífico”, con participación de cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú, en una primera etapa se persigue que los convenios comerciales existentes hasta el momento puedan homologarse y de aquí a un cierto número de años se puede tener entre todos condiciones de acceso mutuo similares haciendo todo más expedito. Asimismo, se anhela generar convenios que vayan facilitando la circulación de personas, bienes, prestación de servicios financieros, de ingeniería, arquitectura, etc., y mecanismos de protección de inversiones entre los firmantes.
Chile, apropiadamente ha elegido avanzar en su proceso de apertura a través de alianzas bilaterales, los términos acordados no se verán en lo absoluto afectados porque la Ronda de Doha esté paralizada, ya que son esfuerzos paralelos. Los negociadores chilenos son concientes que la Ronda de Doha ha resultado muy difícil de llevar adelante, precisamente porque se tienen sentados a la mesa a un gran número de países con objetivos muy distintos, por lo que no siempre en las materias en las que se quieren lograr consenso es posible conseguirlo. Bilateralmente es mucho más fácil llegar a entendimientos.
La efectividad de esta labor de integración con el mundo impulsada por Chile es comprobable al repasar las cifras totales de intercambio de bienes y servicios, el pasado 2010 se situaron entorno a los US$ 150 mil millones de dólares muy cercanos al 70% del PIB del país. Diez años atrás estaban entre los US$ 35 mil y 40 mil millones.
Existen multitud de mediciones con cada país asociado, el resultado hasta ahora siempre es el mismo, crecimiento vigoroso del comercio entre ellos una vez suscrito el compromiso comparado con épocas anteriores al mismo.
Veamos un caso, las exportaciones a Corea del Sur, el cuarto destino de los envíos chilenos al exterior. El Tratado de Libre Comercio se suscribió en el año 2004, a contar de entonces al año 2010 el comercio de bienes se ha cuadruplicado, alcanzando los US$7.300 millones, lo que supone un crecimiento promedio anual de 19%. Llamativo es la expansión de la variedad de productos exportados al mercado coreano y el número de empresas participantes. De un total de 173 productos registrados el año 2003, esta cifra se elevó a 251 el año pasado. También el número de empresas creció de 288 a 493 en ese mismo período.
La inversión extranjera es otro barómetro, Chile es el tercer receptor de Inversión Extranjera Directa, IED, en números absolutos, tras Brasil y México.
En un informe entregado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Brasil recibió US$ 48.462 millones; México captó US$ 17.726 millones y Chile, US$ 15.095 millones. Recordemos que Chile es solo un país de 17 millones de habitantes, por lo que atendiendo a esto, es el que más capital de empresas extranjeras convoca.
Con todo, es importante señalar que en 2010 América Latina y El Caribe se convirtieron en la zona que recibió los mayores montos de IED en el mundo, con un total de US$ 112.634 millones, lo que corresponde a un aumento de 40%, respecto de 2009. Para este año pronostica un alza de 15% y 25%.
Sin duda los Tratados de Libre Comercio son una de las razones principales para los que visitan las regiones chilenas, se encontraran con un seductor ambiente de negocios, atrayente y muy dinámico para los que deseen invertir.
De acuerdo al Ranking de Ambiente de Negocios elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), Chile se sitúa en el lugar 15 de los países más llamativos para hacer negocios e invertir en los próximos cinco años, muy por encima del resto de las naciones de Latinoamérica. Hacia 2014, la medición le otorga a Chile una mejora en el ranking general, impulsado por la efectividad de las políticas, mercado laboral e infraestructura.