En ese sentido, en la ciudad de Río de Janeiro, Cardoso señaló: «En tiempos difíciles, los débiles son los más vulnerables. Sus monedas son las que más sufren».
Por su parte, Stern afirmó: «Vemos un debilitamiento muy pronunciado. Es la primera vez en 20 años que vemos un debilitamiento al mismo tiempo en Estados Unidos, Europa y Japón y esto tendrá graves consecuencias en los países pobres».
El funcionario del organismo multi.latelar agregó que la baja demanda, las escasas remesas y la disminución de los ingresos por turismo afectarán particularmente a los países en desarrollo.
Stern, por otra parte, elogió a Estados Unidos por emprender políticas fiscales y monetarias tendientes a contrarrestar la debilidad económica mundial y exhortó a Europa y Japón a hacer más en esa dirección.
De acuerdo con Stern, el aumento del comercio es el mejor remedio para la desaceleración, señalando que ôsi se mira las naciones más globalizadoras, las que aumentaron el comercio como proporción del PBI, estos pa¡ses han crecido en promedio el 5% per c pita durante los oltimos 20 a_os».
No obstante reconoci¢ que le incremento era desigual, y que para unos 2.000 millones de personas el PBI per c pita disminuy¢ en los oltimos 20 a_os. Situaci¢n que podr¡a modificarse si las naciones desarrolladas otorgan a los m s pobres acceso a sus mercados, remarc¢ el economista. Por su parte, prosigui¢, los pa¡ses en desarrollo deber n crear mejores condiciones para la inversi¢n local y de esa manera atraer las inversiones extranjeras.
Finalmente solicit¢ a los pa¡ses desarrollados que dupliquen ayuda a las naciones m s pobres del planeta.