• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de julio de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
210

NOTICIAS BREVES

TODO CHILE DE CORFO MATERIALIZÓ US$ 79,4 MILLONES EN INVERSIONES
El programa de fomento a la inversión en regiones «Todo Chile»de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), materializó inversiones por US$ 79.352.143 en siete regiones del país durante 2000 y 2001, informó el asesor de la dirección de promoción de inversiones del organismo, Danilo Sturiza. En tanto, los proyectos que tienen el financiamiento aprobado alcanzan a US$ 123,2 millones. Los 20 proyectos que están en ejecución se desarrollaron en las áreas de servicios, agroindustria, tecnología, vinos, transporte, semillas, manufacturas, turismo, puerto, pesca, madera y alimentos, los que en su conjunto generaron 1.372 empleos. Todo Chile es un programa que nació durante la administración del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, y su origen respondió, señaló Sturiza, a la necesidad de captar inversiones a lo largo de todo el país ya sean locales, nacionales o extranjeras. Para ello, se realizaron estudios de las potencialidades de cada zona a trav’s de asesor¡as externas, una vez identificadas las  reas se entrega tecnolog¡a y fondos para que cada regi¢n realice la promoci¢n y difusi¢n a trav’s de sus Gobiernos locales. De acuerdo a cada  rea se identifican los posibles inversionistas, se contactan, se organizan ruedas de negocios y salidas a terreno. Sturiza recalc¢ que la captaci¢n de inversiones y el avance en este programa depende de la prioridad que le d’ cada Gobierno regional a este tema. «Tambi’n la participaci¢n de los gremios empresariales regionales en el apoyo al programa y recepci¢n de los inversionistas ha sido fundamental» dijo el ejecutivo.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

ROBOTIKER E INTEC CHILE FORMALIZAN ACUERDO
La Corporaci¢n de Investigaci¢n Tecnol¢gica, INTEC, y Robotiker han cerrado un acuerdo de colaboraci¢n en el campo de las tecnolog¡as de la informaci¢n y de las telecomunicaciones. Este instrumento supone la entrada de este centro vasco en Latinoamerica, se enmarca en el proceso de expansi¢n de la organizaci¢n liderado por la Unidad de estrategia Tecnol¢gica y supone entre otros temas, el lanzamiento del observatorio de las Tecnolog¡as de la Informaci¢n y de las Telecomunicaciones en Santiago de Chile; el fomento de iniciativas estrat’gicas entre la U. E. y Chile; la explotaci¢n sistem tica de los resultados de investigaci¢n y desarrollo chilenos; la cooperaci¢n tecnol¢gica; la internacionalizaci¢n de universidades, centros tecnol¢gicos y empresas de Chile y Espa_a, dentro de los programas de ambos Gobiernos.

ENAP INTERESADA EN EXPORTAR GAS NATURAL CON REPSOL-YPF
Enap est  interesada en participar del proyecto que planea desarrollar el consorcio hispano-argentino, Repsol-YPF, para impulsar la exportaci¢n de gas natural licuado desde Bolivia y Argentina hacia California, a trav’s de Chile, inform¢ ValorFuturo. «Si la iniciativa se concreta, estamos interesados» declar¢ el gerente general de Enap, Daniel Fern ndez, al explicar que el lugar m s atractivo para construir instalaciones en el norte de Chile, desde el punto de vista log¡stico, ser¡a el puerto de Mejillones en la II regi¢n. El proyecto, que ser¡a el primero de su tipo en ambos pa¡ses, contempla un desembolso de US$ 5.000 millones. El ejecutivo a_adi¢ que «si hay un volcamiento de gas natural hacia Chile, nosotros esperamos tener la posibilidad de instalar plantas. En mi criterio, Mejillones es la mejor ubicaci¢n, porque hay energ¡a el’ctrica, un puerto de gran tama_o, y espacio f¡sico para una actividad de esta envergadura». Incluso, Fern ndez, indic¢ que Enap posee derechos sobre algunos terrenos en los alrededores de Mejillones, donde eventualmente se podr¡an construir plantas. Fern ndez, record¢ que Enap es un transportador y procesador importante de gas en Chile. «Tenemos el know how, manejamos el 65% del mercado mayorista de gas licuado y negocios de gas natural en Metanex, es decir, conocemos bastante el negocio. Evidentemente, tenemos capacidades t’cnicas y profesionales, tenemos capacidad de inversi¢n para hacer plantas», dijo.

BBVA MANTIENE INTER¨S POR CRECER MEDIANTE COMPRAS EN CHILE
El director para Am’rica Latina del grupo BBVA, Ignacio S nchez, se_alo, «el mercado chileno est  bastante consolidado en algunos aspectos y al igual que en el pasado hemos mirado muchas oportunidades de adquisici¢n. En el futuro seguiremos mirando y las operaciones que tengan sentido para los accionistas las haremos», dijo el ejecutivo. Para Latinoam’rica, el directivo reafirm¢ que este a_o la estrategia del grupo ser  seguir creciendo y consolid ndose. Esto en el contexto de la segunda reuni¢n que efectu¢ ayer el comit’ de superintendentes integrados por el de Bancos e Instituciones Financieras, Enrique Marshall; de Valores y Seguros, Alvaro Clarke, y de (AFP), Alejandro Ferreiro.

ESPA½OLES PRESENTAN OFERTAS PARA CONCESI.N DE A. VESPUCIO SUR
Cuatro consorcios se manifestaron interesados en adjudicarse el tramo de circunvalaci¢n Am’rico Vespucio Sur que va desde la ruta 78 hasta Avenida Grecia y que implicar  una inversi¢n cercana los US$280 millones. Los grupos son Autopistas Urbanas, compuesto por ACS CHILE y FCC; el consorcio Autopista Am’rico Vespucio, donde participan OHL, Besalco, Astaldi, Mendes y Junior, entre otros; Autopista Metropolitana, formado por Acciona S.A., Sacyr y otros; y Autopista Vespucio Sur, donde participan Dragados y la sociedad constructora BELFI.

EMPRESAS VASCAS ELIGEN 9 PAÖSES PRIORITARIOS PARA HACER NEGOCIOS
La internacionalizaci¢n se ha convertido en un objetivo b sico para las econom¡a vasca. En ese contexto, las empresas vascas tienen muy claro cu les son los mercados que consideran prioritarios para desarrollar sus negocios, bien sea a trav’s de intercambios comerciales, bien mediente implantaciones industriales. Un informe elaborado por el Departamento de Industria del Gobierno vasco y basado en las aportaciones de compa_¡as interesadas en el comercio exterior, asociaciones empresariales, ‘clusters’ y c maras de comercio concluye que los pa¡ses favoritos de los empresarios vascos -aquellos en los que creen que existen m s posibilidades de mercado- son Estados Unidos, Canad , M’xico, Brasil, Polonia, Turqu¡a. Jap¢n, Marruecos y Cuba. Aunque los empresarios vascos tienen perfectamente definidos sus mercados favoritos, existe un segundo grupo de pa¡ses tambi’n considerado como de alto potencial. Entre ellos figuran Corea, China, Argentina, Repoblica Checa, Hungr¡a, India, Chile y Australia.

ECONOM-A

SPREAD DE BONO SOBERANO CHILENO SIGUE DESCENDIENDO
El bono soberano de Chile registr¢ una leve baja, al cerrar en 165 puntos, mientras que en la jornada anterior se ubic¢ en 167 puntos. De esta forma, y pese a los conflictos externos, ello demuestra que los inversionistas externos mantienen su nivel de confianza en la econom¡a chilena. Sin embargo, a nivel local el d¢lar registra constantes alzas, que segon operadores se fundamentan en el riesgo que acarrea la situaci¢n argentina. El spread del bono soberano argentino continoa en su senda ascendente, tras cerrar ayer en 1.094 puntos base, mientras que en la sesi¢n anterior marc¢ un spread de 1.079 puntos respecto a los bonos del Tesoro de EE.UU. Por su parte, el spread del bono brasile_o mostr¢ un aumento, ubic ndose en 869 puntos, mientras que en la sesi¢n anterior cerr¢ en 852 puntos. Asimismo, el premio por riesgo del papel colombiano se mantuvo estable (562 puntos), mientras que el lunes se ubic¢ en 560 puntos. Paralelamente, el spread del bono mexicano cerr¢ en 313 puntos y el peruano en 626 puntos.

BAJO IPC DE JUNIO, 0,1%, ABRIR-A ESPACIO PARA NUEVA BAJA DE TASAS
Con la variaci¢n de 0,1% registrada en junio, la inflaci¢n acumulada durante el primer semestre lleg¢ a 1,5% y a 3,6% en los oltimos 12 meses. Este resultado estuvo fuertemente influido por la ca¡da en el precio de los combustibles, que en el mes anotaron una contracci¢n de 3,5%. De hecho, la inflaci¢n subyacente, que no toma en consideraci¢n los combustibles, frutas y verduras frescas, se ubic¢ en 0,3%. Este indicador abrir¡a nuevamente espacio para que el Banco Central decrete otra baja en la tasa de inter’s rectora de la econom¡a, actualmente en 3,5%, para continuar apoyando la reactivaci¢n de la econom¡a. Analistas, parlamentarios y empresarios consideraron que si bien un bajo IPC como el de junio constituye una noticia positiva, por cuanto revela que la inflaci¢n est  bajo control, adicionalmente refleja que el consumo interno sigue sin reactivarse, lo que constituye un elemento preocupante.

ENCUESTA CASEN: 20,6% DE LOS CHILENOS ES POBRE
La titular de Ministerio de Planificaci¢n (Mideplan), Alejandra Krauss, dio a conocer hoy los resultados de la oltima encuesta de Caracterizaci¢n Socioecon¢mica (Casen), que revel¢ que un 20,6 por ciento de la poblaci¢n total del pa¡s es pobre. De acuerdo a la oltima encuesta Casen efectuada en noviembre del a_o 2000, la cifra equivale a 3.080.000 personas que viven en esa condici¢n socioecon¢mica. El indicador demuestra una reducci¢n de la pobreza equivalente a 18 puntos porcentuales en la oltima d’cada, ya que el ¡ndice de pobreza en 1990 era de un 38,6 por ciento. Esto quiere decir que desde 1990 hasta el a_o 2000, m s de un mill¢n 800 mil personas dejaron de ser pobres. Con relaci¢n a la oltima encuesta efectuada en 1998, tambi’n se registr¢ una disminuci¢n equivalente a 1,1 puntos porcentuales. Krauss indic¢ que el nivel de indigencia arrojado por el oltimo estudio es de 5,7 por ciento de la poblaci¢n total del pa¡s, lo que es igual a 850.000 personas cuyos ingresos no le permiten ni siquiera satisfacer sus necesidades alimentarias.

ESTUDIAN REBAJA TRIBUTARIA A INVERSIONES EXTRANJERAS
La rebaja de la invariabilidad tributaria que pagan las inversiones extranjeras desde el 42% al 35% es una de las eventuales modificaciones que podr¡a sufrir el DL 600, con el fin de atraer mayores capitales for neos al pa¡s, afirm¢ la vicepresidenta ejecutiva del Comit’ de Inversiones Extranjeras, Karin Poniachik. La actual normativa tributaria que rige a las inversiones extranjeras posee dos opciones: la invariabilidad o el r’gimen comon. La primera opci¢n significa que todas las utilidades que se generen a trav’s de estas inversiones y que sean repatriadas deben pagar una tasa de 42%, con el compromiso que ‘sta no variar  – de ah¡ su nombre- en un plazo de diez a_os. En el caso del r’gimen comon, las utilidades tributan a una tasa menor – de 35%- pero sin la certeza de que no se modificar  este nivel impositivo a lo largo del tiempo. La vicepresidenta del Comit’ de Inversiones Extranjeras dijo que esta posible medida se inserta dentro de la modernizaci¢n del Decreto Ley 600, que es una de las dos normativas que rigen el ingreso de capitales extranjeros al pa¡s – en conjunto con el Cap¡tulo 14 del Banco Central- y que actualmente sirve como canal para el 90% de los flujos provenientes del exterior. La inversi¢n extranjera materializada durante este a_o alcanza los US$ 2.722 millones, mientras que la autorizada llega a los US$ 6.000 millones.

EXPORTACIONES A UE Y AL NAFTA CRECIERON 8,5%
Un 8,5% crecieron las exportaciones chilenas al bloque econ¢mico de la Uni¢n Europea, exhibiendo retornos por US$ 2.229,2 millones en enero-mayo. De esta forma, los env¡os al total del continente europeo registraron un incremento de 7,5%, con lo cual la regi¢n continoa siendo uno de los destinos m s importantes de los embarques nacionales, con una participaci¢n del casi 30% en el total. Las exportaciones a Asia, en tanto, pese a registrar una ca¡da de 14%, alcanzaron un monto de US$ 2.126,3 millones, con una participaci¢n de 26,5% en el total de embarques locales. Por otra parte, los env¡os al Nafta sumaron US$ 1.966,6 millones, lo que representa un aumento de 8,5%, respecto a los primeros cinco meses de 2000. Mientras las exportaciones a Canad  anotaron un avance de 76,1% y las de M’xico subieron 10,3%, los env¡os a EE.UU. s¢lo se expandieron 4,9%. Las ventas a Am’rica Latina, a su vez, totalizaron US$ 1.682,2 millones, aumentando 9,5% en los cinco primeros meses del a_o. En dicha regi¢n, el Mercosur recibi¢ US$ 701 millones, creciendo 2,4% en doce meses. Mientras las exportaciones a Brasil disminuyeron 1,7%, las ventas a Argentina subieron 7,1%. Las importaciones desde el bloque sudamericano, en tanto, crecieron 20,5%, mientras que las de la UE y Asia aumentaron 7,8% y 0,9%, respectivamente.

TIPO DE CAMBIO
Al cierre del viernes una peseta equival¡a a 3,3 pesos. El peso se apreci¢ en relaci¢n al d¢lar al concluir la semana, desde los $648 pesos su cotizaci¢n paso a $642

CHILE – UNI.N EUROPEA

CHILE INTERCAMBIAR- PROPUESTAS ARANCELARIAS CON UNI.N EUROPEA
Pese a que ya se han desarrollado cuatro rondas de reuniones previas, el encuentro de esta semana entre Chile y la Uni¢n Europea ser  clave para el futuro del posible acuerdo de cooperaci¢n econ¢mica entre ambas partes, ya que por primera vez se presentar n los programas de liberalizaci¢n para el intercambio de bienes, servicios e inversiones. De este modo, la cita – que se desarrollar  entre el lunes 9 y el jueves 12 de este mes en Santiago- ser  decisiva para el inicio de esta nueva etapa de las negociaciones entre el bloque europeo y nuestro pa¡s, ya que se «pondr n sobre la mesa» todos los temas referentes al intercambio econ¢mico con el principal socio comercial chileno. Con esto se cumple el programa fijado por la Uni¢n Europea, que hab¡a determinado de antemano que no tocar¡a las propuestas de rebajas arancelarias antes del 1 de julio de este a_o. El jefe del Departamento Europa de la Direcci¢n General de Relaciones Econ¢micas Internacionales de la Canciller¡a (Direcon), Patricio Leiva, manifest¢ que no hay ningon tema que vaya a ser exclu¡do expresamente de las conversaciones, aunque admiti¢ que algunos puntos que involucren  reas conflictivas muy espec¡ficas no van a ser tratados, ya que el sistema de negociaci¢n del acuerdo as¡ lo establece.

BANCOS

BANCOS AUMENTAN UTILIDADES EN 139% ENTRE ENERO Y ABRIL
Los bancos privados aumentaron sus ganancias acumuladas en los primeros cuatro meses del 2001 en 139,4%, con un monto de 204.125.000.000 de pesos (329 millones de d¢lares), segon el informe dado a conocer por la Asociaci¢n de Bancos e Instituciones Financieras. La cifra se compara con los excedentes obtenidos en igual periodo de 2000. En abril, las colocaciones bancarias aumentaron 1,9%, acumulando entre enero y abril un crecimiento de 1,6% y en doce meses de 6,0%. Tambi’n subieron los pr’stamos de consumo 0,3% en abril, con un alza de 1,4% en cuatro meses y una baja anualizada de 0,9%. De igual modo se incrementaron los cr’ditos para viviendas en 0,2% en el mes, en 0,6% en el cuatrimestre y en 4,6% en doce meses. En el plano de la coyuntura econ¢mica, los banqueros prev’n una inflaci¢n para este a_o de entre 3,5 y 4,0% y un incremento del producto revisado a la baja de 3,8%, »por las proyecciones de menor crecimiento en Am’rica Latina, Estados Unidos y Europa».

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

FUERTE AUGE DE LOS ORDENADORES EN CHILE
Un importante crecimiento en cuanto a penetraci¢n de ordenadores se ha materializado en Chile, de acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisi¢n (CNT). Esto dado que en 1999 en el pa¡s el 23,9% de los hogares contaba con ordenador, lo que se compara positivamente con el 10,9% que hab¡a el a_o 1996. Por su parte, segon el estudio del consejo, las conexiones a Internet tambi’n han aumentado y el 9,8% de los hogares del pa¡s cuenta con acceso a este medio tecnol¢gico. En el an lisis anterior del CNT este tema no se tom¢ ni siquiera en cuenta.

PL-STICO

EXPORTACIONES DE PL-STICOS SE INCREMENTARON 16,8%
Las exportaciones de productos pl sticos crecieron 16,8% en los primeros cuatros meses del a_o, al elevarse el monto a US$ 47,7 millones, frente a los US$ 40,8 millones exportados en el mismo per¡odo del 2000. Segon estad¡sticas de la Asociaci¢n de Industriales del Pl stico (Asipla), en este aumento incidi¢ especialmente el incremento de 26,9% de las ventas de materias primas, cifra superior en US$ 4,5 millones al monto exportado por este concepto entre enero y abril del a_o pasado. Por su parte, los env¡os al exterior de productos manufacturados subieron 6,6% al cuarto mes del a_o, sumando US$ 23 millones, pr cticamente US$ 1,5 mill¢n m s que en enero-abril del a_o pasado. En el caso de las exportaciones de productos pl sticos semielaborados, los env¡os totalizaron $3,4 millones al primer cuatrimestre, mostrando un incremento de 38,3% con respecto al mismo lapso del a_o anterior, equivalente a cerca de US$ 1 mill¢n adicional. En el 2000 las exportaciones de productos pl sticos sumaron US$ 137,3 millones. Cerca del 50% de ese monto correspondi¢ a productos manufacturados, un 45% a materias primas y casi un 5% a productos semielaborados.

TEXTIL

VENTAS DE TEXTILES AL EXTERIOR AUMENTARON 6,6%
Las exportaciones textiles y de la confecci¢n se incrementaron 6,6% en los primeros cuatro meses del a_o, al elevarse el monto a US$ 50 millones, frente a los US$ 46,8 millones exportados entre enero y abril del a_o pasado, segon cifras del Instituto Textil. El incremento se explica principalmente por un crecimiento de los env¡os textiles, que sumaron US$ 37,7 millones en el per¡odo, un 11,5% m s que en igual lapso del a_o pasado. En el caso de las confecciones, el monto exportado se elev¢ a US$ 12,3 millones, cayendo un 5,9% con respecto al mismo cuatrimestre del a_o pasado. En cuanto a las empresas, Machasa se mantiene como el mayor exportador del sector, con US$ 7,9 millones, equivalentes al 15,7% del total; le sigue Textiles Pollak, que export¢ US$ 4,7 millones con 9,4% de participaci¢n; Italo y H’ctor Caimi Ltda., con cerca de US$ 4 millones, equivalente a un 8% del total, y Manufacturas Trial, tambi’n con casi US$ 4 millones en exportaciones. Las importaciones de textiles y confecciones, en tanto, totalizaron US$ 336 millones, cayendo en 3,3% con respecto al mismo cuatrimestre del a_o pasado. Mientras el monto importado en confecciones se mantuvo pr cticamente similar en torno a los US$ 180 millones, descendieron las internaciones de telas en 10% y de hilados en 20%. Los mayores importadores del sector en el per¡odo son Falabella, con US$ 27,6 millones, equivalente al 8,2% del total; Comercial Eccsa, con US$ 24 millones y el 7,2%; Almacenes Paris con US$ 21,5 millones, y el 6,4% de participaci¢n, y Calder¢n Confecciones con US$ 18 millones, equivalente al 5,4%.

ENERG-A

INTERCONEXI.N EL¨CTRICA CON ARGENTINA SERÖA EL 2003
La interconexi¢n el’ctrica entre Chile y Argentina podr¡a ser una realidad en el 2003, gracias al avance en el proceso de construcci¢n de una de las obras de transmisi¢n m s importantes del sistema transandino, que permitir  la uni¢n energ’tica entre la zona central de Chile con la zona de Mendoza. As¡ lo asegur¢ el presidente del Ente Regulador de Energ¡a El’ctrica de Argentina (Enre), Juan Antonio Legisa, en conversaci¢n con el portal Areafinanzas.

QU-MICO

VENTAS DE QU-MICOS CRECIERON 43% EN VALOR
Un aumento de 43,1% en valor y una baja de 25,6% en cantidad registraron las ventas de productos qu¡micos en el primer trimestre del a_o respecto de iguales meses del 2000, de acuerdo a las estad¡sticas de la Asociaci¢n Gremial de Industriales Qu¡micos de Chile (Asiquim). En cuanto al precio promedio, hubo un aumento de 50,3% en el per¡odo analizado, lo cual se explica por el alza de 137,2% en el precio del metanol. «Si no se considera el metanol, se registran mejoramientos significativos de 25,5% en valor y de 13,2% en cantidad. Este buen resultado es consecuencia de la mayor actividad econ¢mica y un importante mejoramiento en el precio promedio de los productos del sector, el cual alcanz¢ a 10,9%», revela el estudio del organismo gremial. Un hecho relevante ocurrido durante el primer trimestre del a_o corresponde al aumento del precio medio del metanol en 18,8% en comparaci¢n al trimestre anterior.

TRANSPORTE

LAN CHILE Y LADECO PRIMERAS DEL MUNDO EN ACREDITAR CALIDAD TOTAL
La mayor aerol¡nea chilena, LanChile, y su filial Ladeco son las primeras compa_¡as a’reas del mundo que certificaron sus operaciones de vuelo incorporando la metodolog¡a de TQM -Total Quality Management (Calidad Total)- y Factores Humanos, de acuerdo a la norma internacional ISO 9002. De esta forma, LanChile y Ladeco se convierten en las onicas compa_¡as del mundo que incorporan aspectos de calidad total en el servicio que otorgan a sus pasajeros y clientes a lo largo del mundo. El proceso implic¢ dos a_os de intenso trabajo para que, finalmente, el holding LanChile recibiera la certificaci¢n por parte de la empresa alemana TUV CERT, de acuerdo a la normativa de ese pa¡s.

CHILE FIRMA CONVENIO DE CIELOS ABIERTOS CON ESCANDINAVIA
En el contexto de su gira a Europa, la Canciller Mar¡a Soledad Alvear suscribi¢ ayer un amplio acuerdo de cielos abiertos con tres naciones escandinavas – Dinamarca, Suecia y Noruega- destinado a facilitar el transporte de pasajeros y ampliar los derechos de tr fico entre estos pa¡ses. El documento es uno de los m s abiertos que Chile ha firmado sobre este tema e incluye tanto la Tercera como la Cuarta, Quinta y Sexta libertades, es decir, disposiciones de c¢digos compartidos, as¡ como medidas referentes a oportunidades comerciales y normas relativas a la seguridad de la aviaci¢n y de los pasajeros. «Ampliar las posibilidades de intercambio, abrir nuestros cielos, es de enorme importancia para nuestras relaciones», asegur¢ la ministra. El convenio fue considerado como un paso adelante para acercar a Chile a los pa¡ses escandinavos, tanto en sus relaciones comerciales como a sus pueblos y promocionar el turismo de nuestro pa¡s. Para el encargado de los acuerdos bilaterales de transporte a’reo dan’s, Thorkild Saxe, se trata de una gran oportunidad para aumentar las posibilidades de vuelos y de cooperaci¢n. Explic¢ que en el documento queda abierto para que las compa_¡as a’reas (chilenas y la escandinava SAS) puedan ampliar sus actividades.

ASTILLEROS

ASTILLERO CHILENO ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO
Los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), desde su nacimiento en el a_o 1896, fecha en que fueron creados los Arsenales de Marina y se inaugur¢ el Dique Seco Nomero 1 en la bah¡a de Talcahuano, para reparar y mantener las unidades navales, han construido a la fecha 86 naves de diversos tipos, incluyendo diques flotantes, plataformas petroleras, barcazas de desembarco, patrulleros oce nicos y costeros, lanchas r pidas, barcos oceanogr ficos, buques pesqueros y naves para el transporte de carga y pasajeros. Han sido proyectos para la Armada de Chile, armadores nacionales y extranjeros. Asmar no s¢lo tiene prestigio, sino que reconocimiento internacional al haber obtenido la certificaci¢n del Sistema de Gesti¢n de Calidad basado en la Norma Internacional ISO-9001, otorgado por el Lloyds Register Quality Assurance, para sus distintas plantas. El proyecto Tridente, ser¡a la construcci¢n naval m s importante abordada en Chile, y consiste en la construcci¢n de ocho fragatas que permitan renovar las unidades de la Armada que est n completando su vida otil. Asmar se potenciar¡a si se asociara en el exterior con grupos del sector.

SALUD

BACH A LA CHILENA
Se cuenta que el m’dico gal’s Edward Bach dej¢ a sus seguidores, los terapeutas florales, la tarea p¢stuma de continuar ampliando el registro floral que ‘l hab¡a comenzado. Entre las oltimas en agregarse est  un grupo de chilenas. Cinco flores que el terapeuta Juan Riquelme – con la ayuda de otros profesionales en flores- desarroll¢ con fines sanadores. Se trata del copihue, el boldo, el chagual, el array n y el canelo. Registr¢ que el copihue tendr¡a poderes para enfrentar el pesimismo y la pena. Y en la misma forma sigui¢ con otras: en el caso del boldo, ayudar¡a al surgimiento de la expresi¢n creativa y a lograr el equilibrio interior. El array n, aumentar¡a la percepci¢n y mitigar¡a conductas autodestructivas. El canelo, colaborar¡a a vigorizar la circulaci¢n y tambi’n a conectar los  mbitos mental y emocional. En el caso del chagual, eliminar¡a antiguas emociones que obstaculizan el avance hacia nuevos prop¢sitos.

TURISMO

SHERATON INICIAR- CONSTRUCCI.N DE TRES HOTELES EN REGIONES
La cadena hotelera Sheraton, consecuente con su plan de expansi¢n a otras seis ciudades del pa¡s, decidir  la ubicaci¢n de sus primeros tres nuevos establecimientos e inversionistas, con el objetivo de iniciar las obras de construcci¢n de estos hoteles bajo la categor¡a Four Points. Entre las posibilidades que est n evaluando se encuentran las ciudades de Concepci¢n, Puerto Montt, Antofagasta y Vi_a del Mar, inform¢ Samy Mourad, gerente general Hoteles San Crist¢bal Tower y Sheraton Santiago. El plan de expansi¢n de la cadena hotelera se llevar  a cabo junto a inversionistas chilenos, manteniendo Sheraton la administraci¢n y gesti¢n de los hoteles. Segon Mourad, cada uno de estos establecimientos regionales tendr  una inversi¢n estimada de US$ 100 mil a US$ 120 mil por habitaci¢n, por lo que la inversi¢n total de cada uno podr¡a superar los US$ 14 millones.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA AUI DENUNCIA LA FALTA DE UN CONTRATO QUE DEFINA LAS CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE LOS PROVEEDORES DE INTERNET
siguiente
EXPOSICIÓN: ALIMENTOS SAGRADOS PAN, VINO Y ACEITE EN EL MEDITERR-NEO ANTIGUO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net